Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

sábado, 21 de diciembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXIII: LA ELIPA (y II) Y SUS JARDINES.


El desnivel existente en el talud sobre la M30 se cubrió en la década de los 80 del siglo pasado mediante ajardinamientos arbolados con Pinos generalmente, para separar las viviendas de la autovía y aislar el ruido, si bien no se consiguió en todos los casos, más tarde se instalaron pantallas, pero si paseáis por la zona comprobaréis con horror que la solución ha fracasado. De esas pequeñas zonas verdes con columpios, fuentes y zonas deportivas, surgieron pequeños jardines asociados a la calle donde se encuentran: Ricardo Ortiz y de Antonio Pirala. Y es desde ahí desde donde vamos a comenzar nuestro segundo recorrido por La Elipa.


sábado, 14 de diciembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXII: LA ELIPA (I) Y EL CEMENTERIO DEL ESTE.


Vamos a hacer un paseo que nos dará a conocer la estrecha conexión entre La Elipa, Vicálvaro y el CEMENTERIO DEL ESTE, cuya extraña relación surge en 1880, cuando se decide levantar una Necrópolis (del griego "necrós" y "pólis", o sea, ciudad de los muertos) fuera de Madrid tal y como decían las ordenanzas recién estrenadas al respecto. La idea ya se venía pergeñando desde que Carlos III con sus ideas avanzadas llegó a España para ser Rey y consideró poco higiénicos los enterramientos dentro de la población, pero la Iglesia Católica no vio con buenos ojos que le quitaran ese privilegio religioso y... ¡económico! José I Bonaparte (otro rey que llegó de fuera) impulsó la construcción de diversos cementerios en lo que entonces era campo tras las diversas cercas y murallas de Madrid. Y fue con Alfonso XII con el que se iniciaría esta gran obra que ya visitaremos en su día, lo que nos interesa ahora es que Vicálvaro, un pueblo independiente y de amplio territorio, fue el que aportó el lugar, vendido que no regalado, para la Necrópolis, mucho más pequeña de lo que conocemos hoy. Eso sí, La Elipa tenía su propia entidad que conserva como historia íntima e identidad propia reforzada con su desarrollo posterior.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

ATARDECER EN PIRÁMIDES.


Las calles vacías invitan a pasear tranquilamente. El atardecer en Madrid tiene tantos puntos que incluso a nivel de suelo, nos sorprende un día un sol brillante que comienza a declinar. Sin llegar a ocultarse tras el horizonte, su luz ya se presenta lánguida.

- ¿Qué es aquello, Osa?

- Es un Obelisco, un monumento en recuerdo de algo que levantan los seres humanos de la Tierra.

- ¡Ah!, se parece a un faro como el que tenía el farero en un asteroide que visité una vez.

- En realidad, es una pirámide pero no como las de Egipto que tu conoces.

El Principito se quedó mirando y con cierta melancolía evocó los atardeceres que veía desde su propio planeta. Pronto tendría que regresar, la Rosa le echaba de menos, sentía su nostalgia como sólo se sienten las cosas que uno vive con alma y corazón, más allá de lo que los ojos ven.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 7 de diciembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXI: EL CEMENTERIO CIVIL, EL CEMENTERIO HEBREO Y TRES MONUMENTOS MÁS.


Es necesario insistir en esta idea, desde la Constitución de 1978 ningún cementerio público es de una confesión religiosa en exclusiva, tal y como expliqué en anteriores paseos. Incluso el Británico tiene enterramientos católicos, o de diferentes iglesias protestantes y hasta una tumba musulmana. Con ese hecho, el CEMENTERIO CIVIL de Madrid ha adquirido más un carácter histórico que realmente el referente ideológico para todos aquellos que se oponían a una titularidad católica exclusiva, por fe o por convicción, o porque pertenecían a otras creencias del estilo que fueran, o porque fueran otras sus circunstancias excluyentes. De hecho, la foto de la portada de este paseo recoge la entrada al Cementerio, ahí ponía el texto CEMENTERIO CIVIL, ya desaparecido. La Real Orden de 2 de abril de 1883, establecía que en los ayuntamientos que fuesen cabeza de partido judicial y en aquellos con más de 600 vecinos se habilitara junto al camposanto católico, otro con entrada independiente para difuntos no católicos. Inaugurado en 1884 como parte de la Necrópolis (literalmente: ciudad de los muertos) denominada CEMENTERIO DEL ESTE, su nombre verdadero, la construcción de éste no concluyó hasta 1925. La antigua carretera de Vicálvaro, hoy avenida de Daroca, separa al Civil del CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, nombre popular que ya no es el oficial aunque todo el mundo siga llamándole así, e igualmente sucede con el CEMENTERIO HEBREO, que también vamos a conocer.

martes, 3 de diciembre de 2024

100.000



HOY, 3  de diciembre de 2024, hemos sobrepasado las 100.000 visitas. Aunque el contador de Blogger no lo muestre en pantalla.

Este proyecto personal que no pretende más que entretener, ha logrado un número de visitas redondo. 

No es un triunfo comercial, es un orgullo personal.

Todo empezó en agosto del 2019. La visita 100 llegó el 2 de diciembre de 2022.

Seguiremos hasta los 500.000 ¡de momento!



La duda que se me podría plantear es: 


¿ qué prefieres? ¿100.000 ahora o 1.000.000 dentro de 10 años?



@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 30 de noviembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXX: FUENCARRAL Y CHAMARTÍN, Y UN CEMENTERIO ÚNICO.



Los Cementerios pueden llegar a ser como un libro que abre sus páginas en forma de lápidas para contarnos un momento de la Historia vista en ese instante. Como una fotografía, como un pedazo de realidad virtual. Y eso es lo que nos vamos a encontrar de singular en el CEMENTERIO DE FUENCARRAL que se encuentra en el barrio de Montecarmelo, mirando hacia El Pardo, hacia fuera de Madrid y hacia la sierra, como si los vientos fríos del norte, además, trajeran suspiros helados desde la caverna del abismo. No es la muerte sino cómo se produjo, pensar en los monumentos, en las estelas, en los símbolos, que nos hablan de guerras donde jóvenes se dejaron su futuro, sus ilusiones y su familia, donde los odios se arrebataron esos hálitos congelados que nos llegan dentro; donde el ser humano demuestra su crueldad para crear utensilios cada vez más sofisticados para matar a Adán, a Caín y a todos sus descendientes por razones que, bien miradas, carecen de sentido. El color, la religión, la ideología política, el nacionalismo...

sábado, 23 de noviembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXIX: EL PANTEON DE ESPAÑA, ATOCHA Y DOS CEMENTERIOS QUE YA NO EXISTEN.


De titularidad de Patrimonio Nacional desde los años 80 del siglo pasado, su nombre popular es el de PANTEÓN DE HOMBRES ILUSTRES, lo que puede dar lugar a confusiones porque no es el único de ese carácter, por eso se le solía añadir DE ATOCHA y así lo diferenciamos de los que existen en San Isidro, en San Justo y hasta en La Almudena. Desde 2022 recibe la nueva denominación por aplicación de la Ley para la Memoria Histórica. A tal fin, también cambió su objetivo inicial fijado por la regente María Cristina de Habsburgo de "acoger a los hombres cuya huella en la historia tuvieran una especial relevancia" por la de "perpetuar el recuerdo de los representantes de la historia de la democracia española y de aquellas personas que hayan destacado por su labor en defensa de la convivencia democrática, la paz y los derechos humanos, así como el progreso de la ciencia o la cultura". La entrada es libre, pero si puedes hacerla con guía siempre te aporta más calidad y conocimientos.

sábado, 16 de noviembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXVIII: DE LA MAQBARA AL BRITÁNICO.




En España como en tantos lugares de Europa, incidieron en un tiempo las tres principales religiones occidentales provenientes del cercano Oriente, pero también ha tenido y tiene habitantes de otras creencias y fruto de todo esto encontramos CEMENTERIOS que se corresponden con esas costumbres de cuidar a los muertos. Y por eso hoy nos vamos a acercar a dos casos particulares, primero conoceremos del cementerio que hubo en los inicios de Madrid y que hoy sólo tenemos el recuerdo, luego vamos a visitar el que fue llamado "de protestantes· Son el CEMENTERIO ISLÁMICO DE MAYRIT y el CEMENTERIO BRITÁNICO DE MADRID.

sábado, 9 de noviembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXVII: CEMENTERIOS EN TIEMPOS DE JOSE I BONAPARTE.


No es que José I Bonaparte fuera el impulsor de los cementerios fuera de las iglesias, que lo fue Carlos III a raíz de la grave epidemia de peste de 1781, sino que por su mano se realizaron varios de ellos, unos estaban "en cartera" y otros se diseñaron entonces. Lo que sí se le atribuye al monarca francés es la planificación en cuatro grandes espacios fuera de la ciudad, mirando cada uno hacia un punto cardinal, si bien el del Este se quedó en proyecto, sin serlo, se puede establecer cierta conexión con la ubicación del actual CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, sobre el que hablaremos en exclusiva más adelante. Y el del Oeste se quedó en proyecto igualmente, aunque bien podría considerarse como tal el primero que vamos a ver en este artículo salvo por un detalle, los planificados por el rey eran de titularidad civil y el que se construyó era Sacramental. De todos ellos, hablamos a continuación de todos, también del llamado del Norte y el del Sur, que no existen ya.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

MURAL: RENACIMIENTO.


Esther García Ocampo rinde homenaje a la mujer como fuente de vida y renovación a través de la obra “Renacimiento”, realizada en 2007. La composición comienza con este mural en el que la autora explica que ha representado todas las razas y culturas, en un recorrido por la historia del arte que se inicia en el Egipto de hace 2.500 años a.C., y concluye con dos obras de Josep Coll Bardolet, que representó a la mujer mallorquina y aún vivía cuando se finalizó este trabajo.

En su homenaje a la mujer, Esther García Ocampo ha reproducido 62 obras de grandes maestros de la pintura universal que tienen a la mujer como protagonista, en un mural de 36 metros de largo por dos de alto, ubicado en el nivel intermedio de la estación de La Elipa, Línea 2. Está realizado con paneles cerámicos esmaltados e incluye también los nombres de pintores célebres y frases escogidas de poetas y filósofos que invitan a los viajeros a reflexionar. 

Otros murales de esta artistas los podemos ver en Ópera y en Gregorio Marañón. Se trata de una de las 13 artistas femeninas que han realizado murales en Metro de Madrid, lo que constituye tan sólo un 13% del total de obras representadas con nombres y apellidos, pues aunque parezca imposible, algunas carecen de autor. Los murales de Metro de Madrid, son obras de arte estables de los que ya hemos visto otros en esta serie de Murales.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 2 de noviembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXVI: EL CEMENTERIO DE LA FLORIDA Y OTROS ENTERRAMIENTOS DEL DOS DE MAYO.



Este CEMENTERIO lo conocemos como el CEMENTERIO DEL DOS DE MAYO en recuerdo a la Guerra de 1808, vamos a ver cómo llegó a cambiar el nombre inicial. El general francés Murat soñaba con que Napoleón le hiciera rey de España, para lo cual y ante el levantamiento del 2 de mayo, decidió actuar con la máxima contundencia y pacificar la nación para entregársela en bandeja al emperador. En la madrugada del día siguiente al alzamiento, mandó fusilar a 43 madrileños rebeldes en la montaña del Príncipe Pío (a la altura del teleférico más o menos) ordenando que sus cadáveres quedaran a la intemperie. Tras 9 días así, por fin pudieron enterrar los cuerpos de los que se convertirían en héroes del 3 de mayo junto con muchos otros, descansando en el cercano CEMENTERIO DE LA FLORIDA. Sin embargo, éste había sido creado por Carlos IV en 1796 para los servidores de Palacio que fallecieran dentro del recinto del Real Sitio de la Florida (no olvidemos la historia de la COLONIA MANZANARES en lo que hoy conocemos como San Pol y de la Ermita de San Antonio de la Florida, ver aquí) y que ya contaba con unas 300 tumbas a esas fechas. Actualmente es, posiblemente, el cementerio más antiguo de Madrid.

sábado, 26 de octubre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXV: EL PANTEÓN DE LOS DUQUES DE FERNÁN NÚÑEZ Y EL CEMENTERIO DE LA ALAMEDA.

 


El mes de noviembre de cada año se inicia con una fiesta que es el día de todos los Santos, en la cual es costumbre visitar los cementerios según una tradición creada para recordar a los ausentes. En otras culturas, se celebra con fiestas o con historias de terror, también hay quien este día lo desliga de los que se fueron por sus motivos particulares y no celebra nada externo. En nuestro ámbito se engalanan las sepulturas con flores, se lava el mármol, se guarda un cierto recogimiento, aunque ya el luto haya desaparecido. Parece el momento oportuno para iniciar una miniserie dentro de este blog y conocer algunos de los Cementerios de Madrid, en la actualidad más de 300 si ampliamos el campo de visión a otros municipios. En ellos podemos encontrar una típica arquitectura, con elementos singulares, hasta cuentan con jardines propios para disfrute de los visitantes y numerosas curiosidades. También existen otras edificaciones ligadas a la muerte como pequeños recintos privados, etc. Creo que merece la pena abrir un capítulo propio que vamos a llamar CEMENTERIOS, simplemente. Pero antes, vamos a hacer una pequeña introducción.

viernes, 18 de octubre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXIV: EL BARRIO DE MANUELA MALASAÑA.


En realidad, el barrio de Malasaña es como el de Salesas, una parte de un barrio mucho más grande y que hunde sus raíces en un hecho histórico. Se encuadra dentro del barrio administrativo de Universidad que a su vez es parte del distrito Centro. Y se delimita entre las calles Fuencarral y San Bernardo por un lado, y las de Carranza y Gran Vía por otro, más o menos, pero sólo a nivel turístico. Hay quien afirma que es el barrio de Maravillas y que cambió su nombre por el citado a raíz de los acontecimientos del 2 de mayo de 1808, por eso su territorio llegaría hasta la calle de San Vicente Ferrer únicamente, aunque nuestra ruta va a ampliarse un poco hasta la paralela calle del Espíritu Santo. También hay quien dice que el barrio de Maravillas es el actual conocido como barrio de Universidad cuyo origen está en la congregación religiosa que adoptó a Nuestra Señora de las Maravillas (un tipo de flor, por cierto) mientras lo de Malasaña procede de la joven heroína caída el día del alzamiento de Madrid contra la invasión francesa auspiciada o permitida por los enfrentamientos entre Fernando VII y su padre Carlos IV. En todo caso, vamos a intentar aquí, conocer el entorno de Manuela Malasaña y el 2 de mayo.

viernes, 11 de octubre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXIII: EL BARRIO DE MARAVILLAS SIN MALASAÑA.

 


Para este recorrido por el barrio de Maravillas/Malasaña partimos de la escultura "Joven Paseante" de Rafael González García, que representa a una joven estudiante con mochila a la espalda y una gran carpeta, una imagen muy común en la zona. Surgió de un convenio con la Facultad de Bellas Artes y la Escuela de Arte La Palma, dentro del proyecto de rehabilitación de la calle Fuencarral y su entorno, que convocó un concurso que ganó esta obra. Como vemos en la foto, siempre hay alguien dispuesto a "ilustrar" la figura aunque nadie se lo pida. Fue realizada a tamaño natural en bronce y se encuentra directamente sobre el suelo para que se integre con los peatones. No olvidemos que estamos en el barrio de Universidad y la zona de Malasaña/Maravillas, donde esta es la tercera escultura de igual motivo, las otras son Julia y Lecturas del dos de mayo, las veremos en nuestro siguiente paseo.

viernes, 27 de septiembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXII: EL CAMPUS DE CANTOBLANCO, LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA.



El Decreto-Ley 5/1968 permitió la creación de una serie de universidades públicas entre las que se encuentra la segunda universidad de la capital cuya denominación fue y es Universidad Autónoma de Madrid, ubicándose su Campus principal en Cantoblanco, distrito de Fuencarral - El Pardo, lindando con el Monte de Valdelatas, inaugurada oficialmente el 25 de octubre de 1971. Considerada uno de los 25 campus sostenibles del mundo. A éste su sumó el Campus de Medicina que contiene la Facultad de Medicina junto al Hospital de La Paz. Además cuenta con varios Colegios Mayores y Residencias para estudiantes, Museos y las Facultades correspondientes, Institutos, organismos, centros de investigación, bibliotecas y otros adscritos. Hoy vamos a visitarla para descubrir su amplia zona verde que incluye rutas botánicas y un gran Museo Escultórico al Aire Libre y como en la visita al Colegio San Fernando, con Andrea Mendoza Caldas, aventurera del mundo y documentalista internacional.

viernes, 20 de septiembre de 2024

EL PRINCIPITO EN LA GRAN VIA.


La Osa se bajó de su pedestal y fue tras El Principito que estaba buscando su reflejo en los cristales de la salida del intercambiador de Sol. Lo tomó de la mano y ambos subieron por la calle de la Montera sin soltarse una del otro, atardecía, la gente pasaba alrededor suyo sin verlos, porque de otra forma se habrían sorprendido de la forma de vestir del pequeño niño rubio y hubieran huido asustados de la Osa.

viernes, 13 de septiembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXI : OTRAS PLAZAS Y OTRAS CALLES DEL BARRIO DE JUSTICIA.



Del barrio de Justicia ya hemos visitado las Salesas (ver aquí) y los Teatros, Museos y el conjunto que forma la zona de Barceló (ver aquí). Nos queda pasear por sus calles y plazas que son diversas y curiosas. A eso vamos a dedicar esta Zancada, admirando los edificios de este barrio en el que además de todo lo visto, se levantaron Palacios, Conventos e Iglesias y muchas casas de inquilinos de las cuales, alguna fachada nos llama la atención por su singularidad. Vamos a comenzar con la imagen del Mural que encontramos en la calle Augusto Figueroa número 14. Se representan unos osos de diferentes colores escalando sobre sí mismos, son obra del colectivo Nevercrew con motivo de la Feria Urvanity Art de 2020. Este grupo suizo está integrado por Pablo Togni (Bellinzona, 1979) y Christian Rebecchi (Lugano, 1980).

viernes, 30 de agosto de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXX: EL COLEGIO SAN FERNANDO.

Vamos a visitar una institución de larga historia y fama: el Colegio de San Fernando, actualmente ubicado en el distrito de Fuencarral-El Pardo junto a la carretera de Colmenar Viejo y cuyo origen debemos buscarlo en el beato Simón de Rojas. Gracias por la compañía y explicaciones de Andrea Mendoza Caldas, documentalista y viajera, que lo ha disfrutado a lo largo de varios meses integrándose en el paisaje, su mirada queda reflejada en varias de las fotografías que acompañan el paseo y sin la cual nada hubiera sido tan sencillo.

viernes, 23 de agosto de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXIX: TEATROS, MUSEOS Y BARCELÓ EN EL BARRIO DE JUSTICIA.


El barrio de Justicia es parte del distrito Centro, ya vimos parte cuando hablamos de las Salesas (ver aquí) y ahora vamos a conocer algo más. Sobre estas líneas el Teatro María Guerrero; obra del arquitecto Agustín Ortiz de Villajos (el cual también es autor del Teatro Circo Price visto cuando recorrimos Lavapiés, pincha aquí, y de la Iglesia del Buen Suceso de la calle Princesa cuyas ruinas descubrimos desperdigadas por el Monte de El Pardo, ver aquí), fue costeado por el marqués de Monasterio con el nombre de "Coliseo/Teatro de la Princesa" a partir de 1884. De planta irregular, se aprovechó al máximo para construir un patio grande, inaugurado el 15 de octubre de 1885 con la comedia "Muérete y verás" de Bretón de los Herreros y el sainete "El corral de comedias" de Tomás Luceño, contaba con un estilo interior neomudéjar donde el hierro sirve de ornamento y constituyó el mayor hito del siglo XIX en el uso de este material; la fachada es más clasicista con sucesión de arcos de medio punto en composición tripartita, aunque fue muy alterada cuando se produjo la ampliación en 1918 para crear un piso más realizada por Pablo Aranda. No sería la última.

viernes, 16 de agosto de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXVIII: UNIVERSIDAD, entre el Conde Duque y San Bernardo.




En nuestro paseo por los JARDINES DE LIRIA y alrededores, acabamos en el PARQUE CONDE DUQUE, partimos pues de esas columnas que hay a la entrada por la esquina con la calle de Santa Cruz de Marcenado, una de esas calles arboladas que encontramos cada vez. Si nos asomamos a la calle Alberto Aguilera, nos encontramos con un árbol considerado como monumental, es un Liquidámbar. Y en la acera de enfrente está la Casa de México en España y la legendaria Gasolinera Porto Pí de la que hablamos en otros recorridos (ver aquí). Otra gasolinera en el lado que estamos recorriendo nos sorprende, pues ocupa una parcela de terreno entre los altos edificios de la calle.

sábado, 10 de agosto de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXVII: DE LOS JARDINES DEL PALACIO DE LIRIA AL PARQUE DEL CONDE DUQUE.



Cuenta Mesoneros Romanos en sus crónicas que allá por el XVIII existía una famosa Casa del Duende (cerca de donde hoy situamos Argüelles), llamada así por las continuas apariciones que de estos seres avistaron diferentes testigos: primero fueron unos jugadores clandestinos asustados por la repentina presencia de un gruñón bajito que se quejaba del ruido; luego fue la Marquesa de Hormazas que acusó a sus sirvientes de robarle hasta que apareció un pequeño hombre y un grupo de enanos con sus pertenencias en mano; le siguió el canónigo Melchor de Avellaneda que persiguió a las supuestas apariciones pero acabó por huir ante los inexplicables hechos y la cedió a una lavandera, a la que los enanos ayudaron en su labor inesperadamente, la mujer avisada con los anteriores hechos salió despavorida. Tanto fue que el Tribunal de la Inquisición se interesó por el tema y el Obispo de Segovia se ofreció a practicar un exorcismo. Finalmente, la casa ardió, dicen que por un incendio provocado por los vecinos, dicen que fue derribada para construir otro edificio, el caso es que en ambos casos aparecieron unos hombres bajitos saliendo del sótano donde se habían refugiado y donde tenían una planta de falsificación de dinero, se explica que por su deseo de alejar incómodos testigos, los enanos hacían de duendes.

viernes, 2 de agosto de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXVI: EUGENIA DE MONTIJO y CARABANCHEL BAJO.



En los paseos que damos en este blog nos encontramos con diferentes personajes que dan su nombre a parques, jardines, plazas, calles, etc. y siempre me gusta aprovechar para conocerlos porque siempre sorprenden, forman parte de nuestras vidas y orígenes e incluso a veces, sólo tenemos una lejana referencia. El caso de Eugenia de Montijo es uno de esos, a todos nos suena su nombre por una canción, por una película, por la calle, el parque o la avenida que como noble o "emperatriz" ha recibido como homenaje. Por tanto, antes de recorrer la calle y el parque de su nombre, vamos a dar una pincelada sobre quién fue, para ahondar existen numerosas biografía, pero a mi me gusta siempre dejar la referencia a la Real Academia de la Historia.

viernes, 19 de julio de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXV: BARRIO DE LAS SALESAS.



¿A qué se aplica el nombre de Salesas? pues se refiere a los integrantes de la Orden de la Visitación de Santa María, una congregación religiosa fundada en Saboya, Francia, en el año 1610 por San Francisco de Sales (1567-1622) y Santa Juana Francisca Fremiot de Chantal (1572-1641), su discípula baronesa en cuya casa vivía refugiado y donde fundaron el Instituto de la Visitación de Santa María junto con Charlotte de Bréchard, para religiosas dedicadas a la vida contemplativa y la visita a pobres y enfermos, hasta que en 1616 cambian a clausura bajo la Regla de San Agustín. A estas religiosas se les conoce como Salesas por seguir los preceptos y enseñanzas de sus santos fundadores dichos, dedicadas al servicio de Dios y a la caridad hacia los demás, con el objetivo principal de llevar el mensaje de María y consolar a todos aquellos que lo necesiten. Las hermanas Salesas llegaron a España en 1747 y fue la reina Bárbara de Braganza la que les dio cobijo en un Monasterio, al año siguiente, construido a este fin. Y de ahí procede el nombre de este barrio que administrativamente no existe, sino que es parte del de Justicia, distrito Centro.

viernes, 12 de julio de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXIV: LA CALLE DEL GENERAL RICARDOS Y ALREDEDORES, 3/3


Vamos a comenzar a la altura del metro de Urgel, donde el Camino Viejo de Leganés se une a la calle del General Ricardos que estamos recorriendo, ante un pequeño jardín que un conocido restaurante de comida rápida, indirectamente aprovecha como terraza a juzgar por los restos de suciedad que, con su etiqueta, se acumulan entre bancos, pinos y juegos infantiles (ya podían tener el detalle de recogerlos). Este pequeño espacio salva mediante una rampa, la distancia en desnivel con la plaza Cantoria.

sábado, 6 de julio de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXIII: LA CALLE GENERAL RICARDOS Y SU ENTORNO, 2/3: LA COLONIA TERCIO Y TEROL


Es necesario que nos desviemos un poco de nuestra ruta para entrar a conocer un hito de la reconstrucción de Madrid bajo las líneas del nuevo diseño surgido del régimen dictatorial tras la Guerra Civil española. Y lo haremos al llegar a la esquina con la calle Comandante Fontanes.

viernes, 28 de junio de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXII: LA CALLE DEL GENERAL RICARDOS Y SUS ALREDEDORES 1/3.


Tengo el vago recuerdo de que cuando oí nombrar esta calle por primera vez, se me vino a la mente la Guerra de la Independencia de 1808, el por qué no lo sabría explicar, pero el caso es que me llamó la atención ese supuesto nombre propio hecho plural, sin embargo, tan solitario. Por circunstancias me tocó recorrer algún tramo hace unos años y fue entonces cuando me propuse prestarle más atención, observar sus edificios y conocer un poco de su historia. Casi paralela está la calle del Camino Viejo de Leganés, mientras que el trazado actual casi coincide con la antigua carretera de Fuenlabrada, la cual cambió su nombre a carretera de Carabanchel en 1859, en todo caso acababa (en su nueva denominación, o más bien comienza si hacemos caso a la numeración de las casas) frente al Puente de Toledo (leer su historia aquí). El viajero que iba hacia la Villa de Madrid tenía la visión del puente, luego la plaza de Pirámides con sus monumentales Obeliscos (de los que conocimos aquí) y tras ella, el antiguo Paseo de los Ocho Hilos (llamado así desde finales del XIX por sus cuatro hileras de árboles en cada lateral), que desembocaba en la Puerta de Toledo (leer su historia aquí), figuraos la impresión que un viajero de finales del sigo XIX o principios del XX recibía al acceder a la capital.

sábado, 15 de junio de 2024

SERIE POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXI: LA FINCA DE VISTA ALEGRE.


No deja de ser curioso y hasta un poco intrigante, que la Finca Vista Alegre no se encuentre en el barrio de Vista Alegre, son esas cuestiones de las particiones administrativas que nos sorprenden, pero así es. Y el caso es que mientras el barrio llega hasta la acera de los pares de la calle General Ricardos, los JARDINES DE LA FINCA DE VISTA ALEGRE están en la acera de los impares ¿Qué más le daría al partidor que hacer un pequeño borrón y meter la Finca en el barrio? Pero elucubraciones aparte, vamos a lo que vamos. Este espacio estuvo muchos años cerrados a pesar del clamor popular que pedía su uso generalizado, pues hoy y con las limitaciones que veremos, ya está a nuestra disposición.

viernes, 31 de mayo de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLX: UN PASEO POR EL BARRIO DE RIOS ROSAS Y ALGO MÁS.





Vamos a hacer un pequeño pero no corto recorrido por el barrio de Ríos Rosas, distrito de Chamberí, cuyo nombre se corresponde al del político malagueño Antonio Sánchez del Río y López de la Rosa (Ronda, Málaga, 16/03/1812 – Madrid, 03/11/1873), conocido como Antonio Ríos Rosas, famoso orador que fue Presidente de las Cortes, Ministro de la Gobernación, Embajador, etc. Está enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres. Y aprovechando que estamos en el año de Antonio Palacios, comenzaremos en el conocido popularmente como el Palacio de Maudes o de Jornaleros, que el municipio de Madrid celebra con diferentes actos que puedes ven en la web: centenariopalacios.es Como curiosidad, encontramos ante él, en la calle de Raimundo Fernández Villaverde algunos Pinos.

viernes, 17 de mayo de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLIX: UN PASEO POR EL BARRIO DE VALLEHERMOSO.



Comenzamos este paseo por el barrio de Vallehermoso con Vicente Aleixandre. Su calle contiene la antigua residencia del poeta, lugar de tertulias conocida como Casa Velintonia, donde se trasladó su familia en 1927, y por la cual pasaron a lo largo de los años, todo el mundo cultural del siglo XX. Declarada Bien de Interés Patrimonial en 2022, no ha prosperado la propuesta de la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre de que la adquiera la Administración para crear la Casa de la Poesía. En cuanto a la calle que lleva el nombre del poeta, hay una curiosa anécdota contada por el ingeniero José María de Otamendi en una carta publicada por ABC el 21 de febrero de 1955, en la cual refiere que, tras las obras de urbanización del barrio, visitó junto con la reina Victoria la zona, descansaron a la sombre de un árbol que ella dijo que era una "Wellintognia", variedad de Secuoya de la cual pueden encontrarse ejemplares en el PARQUE DEL OESTE, por lo que Otamendi que quiso dar nombres naturalizados a las nuevas calles antes de que llegaran los recuerdos a personajes, escogió dicho nombre para ésta calle. Y posteriormente Aleixandre la castellanizó incorporándose al Diccionario de la Real Academia de la Lengua en 1970.

viernes, 26 de abril de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLVIII: TEUTÁN, UN MUSEO ABIERTO, 2ª PARTE.


Aunque no es una escultura, sí podemos hablar de monumento, en particular en el tramo que vemos en la foto de portada. El Canal de Isabel II que se puso en funcionamiento en la segunda mitad del siglo XIX, impulsado por Juan Bravo Murillo, traía las aguas a Madrid desde la sierra por un conducto que aún se conserva y que ha aumentado sus puntos de extracción de aguas. El nombre le viene de que fue durante el reinado de Isabel II cuando se construyó e inauguró. La foto corresponde al Acueducto de Amaniel, que salvaba el desnivel entre dos puntos y, precisamente donde vemos en la foto, la Acequia del Norte conocida como canalillo, pasaba bajo sus arcos en el único punto que pisaba terreno de lo que hoy es Tetuán, de hecho, la foto está tomada desde la acera de enfrente que ya corresponde al distrito de Moncloa-Aravaca.

viernes, 19 de abril de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLVII: TEUTAN, UN MUSEO ABIERTO, 1ª PARTE.


Según hemos ido viendo a lo largo de los recorridos por la ciudad, Madrid es un Museo abierto que podría agruparse por temática, ubicación o distrito, aunque únicamente dos hemos tratado como Museo al Aire Libre, el de La Castellana y el de Entrevías - Puente de Vallecas. Para ubicarnos vamos a recurrir a la famosa frase "Yo soy yo y mi circunstancia" de Ortega y Gasset, el cual afirmaba que un museo no solo alberga objetos, sino también las circunstancias que rodean a esos objetos. La comprensión de estas circunstancias nos permite entender al hombre y su relación con el mundo. Así, un museo se convierte en un espacio donde convergen la historia, la cultura y la perspectiva individual. En la máxima incluida en su obra "Meditaciones del Quijote" añade "...si no la salvo a ella, no me salvo a mi" en referencia a "...mi circunstancia", que ni más ni menos son las cosas que nos rodean y nos permiten encuadrarnos en un entorno y realidad (lugar, lengua, generación, etc.) a las que añadimos la perspectiva (experiencia personal, creencias, contexto cultural, etc.) para obtener nuestra visión del mundo. "No existe una única verdad objetiva; en cambio, hay múltiples perspectivas que dan lugar a diferentes interpretaciones de la realidad".

viernes, 12 de abril de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLVI: EL ARCO VERDE DE MADRID.



Una nueva posibilidad se une a las diferentes rutas por Madrid, el ARCO VERDE. El proyecto surgió en 2019 para unir diferentes vías pecuarias y caminos, creando un anillo trans municipal auspiciado por la Comunidad de Madrid que enlazase: 

viernes, 5 de abril de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLV: GUÍA BÁSICA DEL CAMINO DE SANTIAGO POR EL MADRID METROPOLITANO.


A lo largo de varias Zancadas hemos conocido buena parte de los monumentos que podemos encontrar en el recorrido metropolitano del Camino de Santiago por Madrid, así como algo de su origen e historia. Siempre faltará algo, pero sirva como pequeña Guía Básica la actual, que está editada en papel formato bolsillo, incluyendo los mapas a continuación de cada Zancada descrita.

jueves, 28 de marzo de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLIV: GUÍAS BÁSICAS PUBLICADAS SOBRE LAS ZANCADAS.





Pincha aquí si no se abre el vídeo de Youtube.


16 GUÍAS BÁSICAS editadas, cuya descripción puedes ver en la solapa superior de la página del blog, con enlace a Amazon. Para tu comodidad, accede aquí.

sábado, 23 de marzo de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLIII: EL CAMINO DE SANTIAGO, DE MONTECARMELO A TRES CANTOS ¡¡adiós Madrid!!




Nuestra última ruta parte de Montecarmelo. Hasta allí podemos llegar, si es que hemos hecho en días diversos los recorridos propuestos, en Metro y subir rodeando el Cementerio por el lado derecho, donde encontramos el PARQUE DEL CAMINO y el Crucero Jacobeo al que hemos aludido en nuestros paseos anteriores, por el Camino de la Cañada, una pista de tierra que será nuestra ruta en la que tendremos que ir buscando las flechas amarillas que nos indican que no nos hemos perdido. Sirva la foto de portada como punto de partida, frente a nosotros el monte de El Pardo y al fondo la sierra. En la foto debajo de este texto vemos la bajada que debemos hacer para pasar por debajo de vías del tren y autovía que en este punto es la M-40, a la derecha el nudo de cruce de ésta con la M-607 Carretera de Colmenar. No olvidaros de llevar agua y algo de picotear para el aburrimiento y lo que sea menester según el tiempo climatológico del año pues vamos a atravesar una gran extensión de terreno sin arbolado apenas.

viernes, 15 de marzo de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLII: LOS MAPAS DEL CAMINO DE SANTIAGO POR MADRID.


A continuación relaciono todos los mapas de las etapas en las que he dividido para el blog, el CAMINO DE SANTIAGO a su paso por/desde Madrid. El motivo de no incluirlos en cada zancada expuesta es que dicha relación se halle lo más junta posible para su uso a través de la web, de forma que un viajero que lo desee usar pueda planificar con ellos su camino y posteriormente moverse enlazando uno con otro sin preocuparse más que de verlos en la pantalla de su dispositivo. Al tiempo, quien quiera seguir los monumentos, podrá elegir la zancada correspondiente que recorra escogiendo la entrada que guste de este mismo blog.

sábado, 9 de marzo de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLI: EL CAMINO DE SANTIAGO, DE LA PLAZA DE CASTILLA A MONTECARMELO, ruta 2.


En la ruta 1 de este tramo, hablamos de la historia de la Plaza de Castilla y del Paseo de la Castellana, pero sólo citamos las dos torres que forman el conjunto de Torre Europa. Y hay más cosas que ver en esta gran plaza que en su origen fue un simple cruce de los caminos hacia los pueblos de Chamartín de la Rosa y Fuencarral, con la carretera que iba al Norte, a Francia. Así pues, según entramos giramos a mano derecha pasando por el imponente edificio de los Juzgados y cruzamos al paseo central de La Castellana donde se alza el conjunto escultórico dedicado a José Calvo Sotelo, el cual en 1960 se instalaría en el centro de la plaza que había sido construida y ocupada por un jardín; el monumento se erigió por suscripción popular iniciada en 1955, en homenaje al representante de la CEDA asesinado por motivos políticos en 1936. El concurso de ideas lo ganó el arquitecto Manuel Manzano-Monís Mancebo con el escultor Carlos Ferreira de la Torre, realizado en granito acompaña a la figura abstracta de Calvo Sotelo dentro de un semicírculo donde aparece en actitud de romper unas cadenas, un obelisco truncado tras él y una figura femenina en representación del dolor; a los lados varias figuras en relieve y fuentes y surtidores, bancos y otros elementos sobre una plataforma a la que se accede por unos escalones que nos elevan sobre el rasante de la plaza. Ver fotos bajo este texto.

viernes, 1 de marzo de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CL: EL CAMINO DE SANTIAGO, DE LA PLAZA DE CASTILLA A MONTECARMELO, ruta 1.



Estamos en la plaza de Castilla, un nudo de comunicaciones por el que pasan miles de coches y personas a diario, que cuenta con varias líneas de metro (1, 9 y 10), de autobuses tanto urbanos como interurbanos en dos intercambiadores múltiples subterráneos, más la cercana estación terminal de Renfe de Chamartín que cuenta desde larga distancia (incluida alta velocidad) hasta cercanías. Es curioso que habiendo sido la Línea 1 la primera del Metro de Madrid, se quedó en Cuatro Caminos y no llegó a la plaza de Castilla hasta 1961, a pesar de la antigüedad e importancia del distrito. Nos situamos en la acera de los impares de Bravo Murillo, casi en la esquina se encontraba el famoso Hotel del Negro, que servía como lugar de parada para los viajeros que entraban por la carretera de Francia, era entonces parte del pueblo de Chamartín de la Rosa, del que se desgajó Tetuán de las Victorias y denominó a la calle como de Eduardo Dato, pero cuando Tetuán y otros pueblos fueron absorbidos por la voracidad de Madrid, pasó a denominarse calle de Bravo Murillo, como la conocemos. La avenida de Asturias que vamos a cruzar, no existía, de hecho data del siglo XX y en su lugar había una serie de calles donde pululaban casas bajas que fueron desalojadas y sus vecinos reubicados en los bloques que figuran a lo largo de dicha avenida en una operación de remodelación total. En cuanto a la torre que vamos a conocer, os recomiendo no perderos la perspectiva de sus diferentes ángulos, pero en particular desde debajo porque impresiona, que sepáis que no todos los ascensores llegan desde la planta baja al último piso debido a su inclinación de 15º, con la de enfrente forma las llamadas Torres Europa que fueron las famosas Kío y Caja Madrid construidas en 1990 por el arquitecto John Burgee (lo vimos con detalle en la zancada correspondiente, pincha aquí). Seguiremos conociendo esta plaza en nuestra próxima zancada.

viernes, 23 de febrero de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXLIX: EL CAMINO DE SANTIAGO, DE CUATRO CAMINOS A LA PLAZA DE CASTILLA.


Esta ruta de hoy del CAMINO DE SANTIAGO por el interior de Madrid coincide con el Tramo 3 del Camino oficial, según vemos en el pedestal instalado en la esquina con la avenida Reina Victoria, foto que corona esta zancada y que es parte de las rutas WAP "gente que camina", que conocimos en su momento (ver aquí). La glorieta de Cuatro Caminos tiene una larga historia, en su momento frontera de Madrid con Fuencarral y Chamartín de la Rosa, tenía un fielato o aduana donde los productos que iban a la capital pagaban los impuestos correspondientes además de ser revisados, numerosos comercios se juntaban alrededor del lugar con este motivo, puestos y mercadillos. Fue lugar de ubicación de la famosa fuente viajera que hoy podemos ver ante la Casa de los Vargas en la entrada de la Puerta del Rey a la CASA DE CAMPO. También soportó un escalextric sustituido por un túnel posteriormente. La calle Raimundo Fernández Villaverde no fue abierta hasta avanzado el siglo XX, por lo que los "cuatro caminos" no la incluían, en su caso era la calle de los Artistas la que ocupaba esa dirección.

viernes, 16 de febrero de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXLVIII: EL CAMINO DE SANTIAGO, DE LA PLAZA RUIZ GIMÉNEZ A LA GLORIETA DE CUATRO CAMINOS.


La calle San Bernardo desemboca en la Glorieta de Ruiz Giménez y no en la plaza de San Bernardo como algunos la llaman repetitivamente a pesar de que perdió dicho nombre en 1934, en honor de un alcalde de Madrid y que era padre del conocido Joaquín Ruiz-Giménez. Durante la Guerra Civil se la llamó plaza del 14 de abril. También estuvo aquí la estatua a Lope de Vega que vimos junto al Convento de la Encarnación en nuestra primera ruta del Camino por el Centro. Y también un conjunto escultórico dedicado al "Levantamiento del 2 de mayo" realizado por Aniceto Marinas de 1891 que ahora podemos ver en los JARDINES DE FERRAZ (pulsa aquí). Pues por aquí pasa nuestra ruta del CAMINO DE SANTIAGO y es desde donde vamos a recuperar nuestra zancada anterior, a la vista de la Iglesia de Monserrat.


viernes, 9 de febrero de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXLVII: EL CAMINO DE SANTIAGO, DE SANTO DOMINGO A LA PARROQUIA DE SANTIAGO EL MAYOR.



Seguimos con la ruta oficial, tramo I, del CAMINO DE SANTIAGOEsta histórica plaza de Santo Domingo está presidida desde noviembre de 2022 por la escultura titulada "Ágora" como representación de lo que quiere significar históricamente Madrid, la palabra ágora hace referencia a un cruce de caminos, y en la plaza de Santo Domingo podemos identificar hasta una decena gracias a su trazado irregular y rectangular. La obra fue realizada por el escultor Carlos Albert en acero corten con una pátina de oxidación y con una altura de 4 metros, que descansa sobre un pedestal de granito, encargada por la empresa que remodeló el interior del aparcamiento sobre el que descansa, para su lucimiento público permanente.

viernes, 2 de febrero de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXLVI: EL CAMINO DE SANTIAGO, DE LA IGLESIA DE SANTIAGO A SANTO DOMINGO, RUTA 2ª.


Esta ruta 2ª propuesta por mi parte, es una variante que se une a la ruta 1ª en la plaza de Santo Domingo y el único sentido que tiene es el turístico, pues nos encontramos en una zona cargada de historia. Madrid comenzó a expandirse en esta dirección, incluso, como estamos viendo, algunas de las actuales iglesias fueron en sus comienzos mezquitas. Volvamos a situarnos pues, en la puerta de la Parroquia de Santiago y San Juan Bautista y, en vez de girar a la derecha o ir de frente como en la anterior ruta, volvamos nuestra vista a la izquierda, allí se abre la calle de Santiago. Podemos recorrerla hacia su final hasta desembocar en la plaza del Comandante las Morenas que nos dejará en la calle Mayor donde tomaremos la ruta que pasa por Sol y Alcalá hasta Cibeles, luego el paseo de la Castellana hasta plaza Castilla, pero ya os dije que yo prefería ir por el centro.

viernes, 26 de enero de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXLV: EL CAMINO DE SANTIAGO, DE LA IGLESIA DE SANTIAGO A SANTO DOMINGO, RUTA 1ª.




El CAMINO DE SANTIAGO es una ruta muy antigua con la que varias veces nos hemos encontrado en nuestros paseos por los parques, jardines y barrios que recorremos en este blog. Todos los caminos conducen a Santiago, podríamos decir, así que alguno tenía que pasar por aquí y de hecho así es, viniendo de Toledo, de Murcia o de donde se quiera, se puede atravesar Madrid. En nuestro paseo por el PARQUE LINEAL DEL MANZANARES, tramo dos, conocimos el CAMINO DE UCLÉS (ver aquí), el cual coincide, al menos, con el CAMINO DE SANTIAGO desde su inicio en la misma Iglesia, como vemos en una foto de la fachada con la que abrimos esta serie de zancadas jacobeas. Lo que vamos a hacer es recorrer el Camino dentro de la zona metropolitana, aprovechando que en 2022 el Ayuntamiento amplió las rutas WAP (qué explicamos aquí) con una específica, el Eje Norte-Sur, que coincide con el Camino.