viernes, 22 de septiembre de 2023

SERIE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXXI: MADRID RÍO y V, EL MATADERO Y MERCADO MUNICIPAL DE GANADOS.





Lo primero que nos llama la atención, visto desde la plaza de Legazpi, es el Depósito que, con sus casi 20 metros de altura y 14 de diámetro, acumulaba el agua que iba a dar servicio a los edificios que el proyecto de Matadero tenía, es el único construidos de los cinco previstos cuya misión era acumular agua por la noche para garantizar el suministro diario si fallaba el habitual. Se levantó entre 1916 y 1918 con una capacidad de 800 metros cúbicos. Está en una de las entradas desde la plaza dicha separado con una valla, pasó por diferentes circunstancias como estar rodeado de árboles frutales plantados por los propios trabajadores, o por maleza salvaje cuando quedó abandonado el recinto, etc. Condenado a desaparecer si no se encontraba otra opción, en 2011 se decide su rehabilitación para crear una sala de exposiciones temporales adaptada en la cuba interior y replantando la vegetación que habitó su entorno en la base.


El primer matadero o similar que se conoce en Madrid data del siglo XV cuando los Reyes Católicos deciden reorganizar el gremio de los carniceros, estaba por la calle de Toledo pero tan cerca del Hospital de La Latina que ésta protestó por las molestias que causaba a los enfermos. A mediados del XVII se reubicó en la plaza de Vara del Rey el que sería conocido como El Rastro, nombre que se le daba al lugar genérico donde se mataba y desollaba el ganado para el abasto público. Pocos años después, se construyó un nuevo matadero cerca de la Puerta de Toledo donde se llevó el negocio de vacuno y carneros, también es donde se llevaban los toros de lidia desde la plaza (recordar nuestro recorrido por la zona y la antigua nave del Pescado, hoy Universidad Carlos III, pincha aquí); en el XIX cambiaría por razones higiénicas a uno nuevo en la calle de Toledo. El problema de estas ubicaciones eran los despojos, la sangre, etc. que originaban malos olores, suciedad y plagas; por otro lado, todos los mercados no eran suficientes para las necesidades de la población, así que el Ayuntamiento de Madrid planteó en 1899 un concurso para la construcción de un gran Matadero y Mercado general, que ganó el arquitecto Joaquín Saldaña con un proyecto inspirado en los edificios similares que existían en París y Londres, pero por diversos motivos nunca se ejecutó. Mientras, el Ayuntamiento de Vallecas había pedido permiso para levantar un gran Matadero en el barrio de Numancia, permiso que fue denegado. En 1907 el consistorio capitalino encargó al arquitecto municipal Luis Bellido la construcción de un amplio Matadero en la Dehesa de Arganzuela, ignorando a Saldaña que se agotaba en continuos pleitos. Durante varios meses Bellido visitó mercados en Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Grecia, etc., hasta que finalmente presentó un proyecto en 1910 basado en el modelo alemán, coincidiendo en las fechas con que el Manzanares se estaba canalizando, lo que ayudó a ubicar el futuro Matadero donde lo conocemos, una dehesa en principio de propiedad estatal que ofrecía como ventaja una inclinación natural hacia el río en el que derramar la sangre y otros despojos. Una de las novedosas ideas del proyecto, era usar hormigón armado para levantar grandes naves huecas, por lo cual se recurrió al ingeniero José Eugenio Ribera que formó un fructífero tándem con Bellido comenzando en 1911 a planificar las obras, pero diferentes problemas retrasaron los trabajos; unas veces por desajustes presupuestarios, otras por la escasez de hierro que provocó la primera Guerra Mundial, etc.

 

Triplicando el presupuesto inicial, el Matadero y Mercado Municipal de Ganados comienza a ser una realidad entre 1924 y 1925 a medida que sus naves van entrando en funcionamiento. Francisco Javier Ferrero Llusiá es el encargado en 1926 de ejecutar el proyecto de nave para aves diseñado por Bellido. En 1927, ante diferentes denuncias de la prensa, se realizó un estudio que concluyó advirtiendo de ciertas deficiencias de organización, limpieza y cuidados, así como un exceso en las primas que se repartían los directivos y que provocaban el encarecimiento del servicio. Entre 1927 y 1930 el arquitecto Francisco de Escondrillas construyó la cercana Colonia del Pico del Pañuelo para trabajadores del Matadero. La ubicación cercana al frente durante la Guerra Civil lo sometió a algún que otro bombardeo de los golpistas, se usó como almacén de armamento pero también de productos no perecederos. Y en 1935 se inauguró el Mercado de Frutas y Hortalizas en la única parcela libre de la Dehesa de Arganzuela que quedaba, al otro lado de la calle del Vado de Santa Catalina (actualmente su estructura está en readaptación, desde hace años por cierto), lo que permitió cerrar la nave dedicada a este fin que hasta entonces se situaba en el Mercado de La Cebada.

En total sin la nave de frutas y hortalizas, son 165.415 m2 y 48 edificios (64 contaría su director en 1921, los que se quedaron por el camino se debe a su no finalización, bombardeos durante la maldita Guerra o mala conservación en la década del abandono, años 80-90), realizados al estilo fabril de la época, un neomudéjar muy atenuado, con uso de ladrillo rojo visto y piedra de mampostería, cerámica de Talavera y arcos de herradura modificados como principales elementos que aún se pueden ver, más la introducción del hierro. Se mantuvo en funcionamiento, cerrando progresivamente, hasta 1995. Los usos de los edificios se organizaban entre labores administrativas y de dirección, matadero, mercado de abastos, mercado de trabajo y sección sanitaria, dedicando naves enteras a cuadras, alojamiento de terneras, mataderos separados por tipo de ganado (porcino, aves o vacuno), mondonguería y secaderos de piel, naves frigoríficas, hornos, etc. Estando conectadas las naves de la calle central por unos "puentes" como vemos en la foto sobre el texto, que contaban con unos raíles para desplazar colgando las piezas de carne y evitar arrastrarlas o cargarlas, además de proporcionar cierta protección a la propia nave.

Aún se puede apreciar la gran chimenea de la nave del hielo y hornos, ambas en un recinto casi pegado que aprovechaba su espacio para ambos usos: calentar agua para lavar las pieles y crear el hielo para la conservación, lo que ocurría en la contigua nave que hoy acoge una Sala de Exposición al lado del punto de información y servicios. Llamada la nave 0, fue modificada en 2007 dotándola de 36 pilares de hormigón armado coronados por arcos de herradura, distribuidos en cuatro hileras y creando cinco naves contiguas, en cierto modo nos puede recordar a una mezquita. Tanto ella como lo que hoy ocupa el Espacio de Diseño y el punto de información al lado, sufrieron en los años 90 un gran incendio cuando las instalaciones estaban abandonadas y ocupadas por personas sin hogar que habitaban allí y hacían fuego para protegerse contra el frío. Los antiguos hornos han dado paso a la Cantina y la Cineteca actual que cuenta con dos Salas: Azcona y Bureau. Además existe un plató de rodaje, un archivo y una terraza a la trasera. Todo ello realizado en 2011 por los arquitectos José María Churtichaga y Cayetana de la Cuadra Salcedo. Pegada pared con pared se encuentra la antigua nave 17 que hoy alberga Medialab, un terrario, sala de exposiciones y un aula.


A través del paseo de la Chopera se puede entrar directamente al punto de información, los separa un pequeño espacio ajardinado entre el muro exterior y el edificio, como vemos en la foto sobre este texto. Tras la Guerra Civil continua el servicio de matadero y Mercado. En 1940 se dedica a almacén de patatas lo que luego sería el actual Invernadero (que luego visitaremos), en 1943 se incorpora un pabellón para autopsias y en 1945 se construyen abrevaderos. En 1967 el Estado cede la Dehesa de Arganzuela al Ayuntamiento para que construya un Parque, es cuando crea el citado PARQUE DE ARGANZUELA el arquitecto Javier Ferrero que fue inaugurado en 1969 como vimos, pulsa aquí. Poco después se programó la demolición del Matadero, pero por suerte se aplazó su ejecución, pues ya comenzaban voces a reclamar la conservación del patrimonio histórico, sin que se pudiera evitar otras pérdidas como el Mercado de Olavide; corriente destructiva que ha dejado numerosas bajas de edificios en el distrito de Tetuán por ejemplo, uno de los principales en cuanto a neomudéjar popular. Así llegamos a los años ochenta donde comienza la recuperación gracias a una nueva forma de ver la ciudad desde el gobierno municipal: menos especulación y más servicios a la ciudadanía. En 1983 se cambia el objetivo de la Ley Arganzuela para impedir la demolición del conjunto. Pero no será hasta 2005 cuando se le otorgue su uso cultural y se comienzan a recuperar los edificios que se puedan.



Entre los más derruidos se encontraban las antiguas naves 13 y 14, conocidas hoy como la Casa del Lector y el Auditorio, restauradas en 2012 por el arquitecto Antón García Abril y cuyo uso actual está dedicado al libro y nuevas formas de almacenaje relacionadas con éste, con espacios para la formación, charlas, actuaciones, presentación de obras, trabajo, etc. que gestiona la Fundación Germán Sánchez Ruipérez; su estado obligó a introducir unas vigas que sostuvieran la estructura hundida y que consistió en un armazón de hierro que cruza longitudinalmente la nave y que incluye los arcos de las ventanas. Al lado está el Centro de Residencia Artística que es parte de la restauración de las naves traseras denominadas con el número 16, donde artistas becados tras demostrar sus posibilidades en un concurso, encuentran un espacio de trabajo y comunicación con todos los medios y aislados del resto. Estas naves que dan a MADRID RÍO son a las que llegaba el ganado, un camino era el puente de Praga levantado en 1925 con este fin, más parecido a la pasarela homónima que vimos, el puente en sí posteriormente ha cambiado su aspecto y uso; cuentan que hubo un tren cuya línea tenía allí su estación de descarga junto a las naves, lo único parecido que he encontrado es la línea a San Martín de Valdeiglesias que nunca llegó a funcionar, pero que comenzaba al otro lado del río Manzanares, aunque sí funcionó el ramal que llegaba a Cuatro Vientos, pero fue muy a mediados del siglo XX. Ahí pasaban la cuarentena tras la cual accedían a las naves de degüello, nombradas cada una según el tipo de ganado como aún se pueden ver en sus frontales y cuya puerta da a la calle central. En ella y en la plaza, hoy lugar de actividades, se ubicaba el Mercado donde se vendían los productos a los consumidores. La línea de edificios al otro lado de la calle, pegando al paseo de la Chopera, tenía usos diversos como vamos explicando en este pequeño paseo.


De esas naves de degüello, las número 11 y 10, son una cafetería ambientada en el Teatro como edificio y dos escenarios teatrales en uso, salas Fernando Arrabal y Max Aub respectivamente, conocidas como las Naves del Español (no alucinéis, que se se refiere al Teatro Español), realizadas en el 2007 por los arquitectos Justo Benito y Emilio Esteras entre otras actuaciones de profesionales diversos en cuanto a decoración y estructura. A un lado cerca de la puerta de Legazpi, hay varias naves sin uso actual la mayoría, oficinas otras y la antigua Veterinaria donde se mantenía a los animales enfermos si se podían curar, que se ha transformado en el Taller, un espacio de trabajo cuyas paredes interiores están aisladas con medias tejas cortadas longitudinalmente y dispuestas en horizontal de forma que crean un silencioso y equilibrado térmicamente ambiente de trabajo. Hemos de observar que nos estamos moviendo en círculo dentro de un vallado moderno que separa los edificios vistos hasta ahora de las calles, MADRID RIO y del edificio de la Junta de Distrito y otros similares a los que se accede por la puerta principal que da al paseo de la Chopera en la plaza del General Maroto, esto es así porque el Ayuntamiento ha delimitado dentro del Espacio Matadero, el Centro de Creación Contemporánea que es lo visto. Así pues, tendremos que salir para continuar nuestro recorrido pero antes, vamos a ver lo último que nos queda al final de la calle central, opuesto a la entrada de Legazpi.



La Plaza Matadero se ha convertido en una zona de ocio multidisciplinar para diversos usos culturales y gastronómicos al aire libre, correspondía al antiguo Mercado de particulares como ya he dicho y se ubica entre las naves del Español, la Residencia de Artistas y la Casa del Lector. 


Salimos del espacio citado y nos encontramos, Matadero sigue, la Casa del Reloj, adaptada por el arquitecto Rafael Fernández-Rañada en la década de los 80 para uso como Junta Municipal y Centro Cultural, y la Nave de Terneras a su espalda, adaptada para uso deportivo y sala cultural.

En 1998 se incorporan frente a la Junta Municipal dos fuentes en medio de unos jardines con césped rodeados por arbustos de boj y Plátanos de sombra, un pequeño estanque recoge el agua de los chorros en torno a un vaso coronado por un cesto de frutas sobre el que un surtidor lanza un sencillo hilo de agua. Además, cuentan con focos para iluminación nocturna. Y delante de ellos mirando hacia la puerta de entrada desde el Paseo de la Chopera, una escultura en recuerdo del arquitecto Luis Bellido y González (Logroño, 08/05/1869 - Madrid, 15/12/1955​), instalado en 2023 obra en bronce del escultor Pedro Quesada que descansa sobre una peana de granito mientras mira unos planos que sostiene entre sus manos.

El arquitecto Guillermo Costa restauró en 1991 la nave de mercado de ganado que, como podemos ver en la foto superior de la entrada ampliándola, tiene una cabeza de vaca; usada como nave de patatas desde su inauguración en 1940, la convirtió en un Palacio de Cristal al estilo decimonónico conservando las estructuras de acero que cohesionan cristaleras y huecos para el paso del aire. Dedicada a Invernadero desde 1992, mantiene la planta de la nave en sus cinco sectores, en cuatro de los cuales se simularon microclimas para zonas tropicales y subtropicales más otras para plantas de lugares desérticos y plantas acuáticas contando con numerosas cascadas y estanques, en total más de 9.000 especies. Aunque su visita es muy limitada en días y horas, merece la pena hacerla y disfrutar. El invernadero supera en tamaño y en cantidad de especies al invernadero de Atocha, por ejemplo.

A continuación y frente al Invernadero encontramos el Corral de Cervantes, un edificio hecho de pacas de paja a modo de Teatro del Siglo de Oro donde se representan clásicos de dicha época gloriosa para las letras españolas, comenzó como un "a ver qué tal" y ya se ha convertido en un teatro estable a cargo de la Fundación que lleva su nombre. Además de un bar terraza y el teatro en sí, cuenta con una sala de ensayos que pueden usar grupos de aficionados o compañías de teatro. Para saber qué se va a representar, sólo tenéis que consultar su programación aquí.



También quedaron fuera los establos restaurados por el arquitecto Antonio Fernández Alba y transformados en sede del Ballet Nacional de España y de la Compañía Nacional de Danza conservando la misma estructura arquitectónica del resto de edificaciones como se ve en la comparativa de las fotos superiores. Todo el proyecto, incluido el Centro de Creación Contemporánea visto, se encuadró dentro del denominado Tridente Barroco formado por el paseo de las Delicias, el paseo de Santa María de la Cabeza y la ronda de Atocha. Un edificio de granito que hay enfrente, es el Centro de Interpretación de Madrid Río, a fecha de hoy, sólo es visitable viernes, sábado y domingo por las mañanas.


A su lado se encuentra el llamado Recinto Ferial de Arganzuela, un gran espacio abierto donde se celebra la fiesta de la Melonera, pero también cualquier otra actividad que necesite un espacio diáfano, como una pista de patinaje, etc. Aquí se ubicaba una Dalieda con más de 3.000 ejemplares que fue desmantelada durante la construcción de MADRID RÍO y sus plantas distribuidas entre el DALIEDO DE SAN FRANCISCO (ver aquí) y el REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID (ver aquí). O sea, que lo del fenómeno de la Puerta del Sol de construir "sartenes" paseables, no es nuevo (con perdón).


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

P.D.- Estos son los enlaces a las otras etapas recorridas en Madrid Río:

-) Tramo I: del Puente de los Franceses al Puente de Segovia. Pulsa aquí.

-) Tramo II: del Puente Oblicuo al Puente de Toledo y su entorno. Pulsa aquí.

-) Tramo III: el Parque de Arganzuela y su entorno. Pulsa aquí.

-) Tramo IV: de la Pasarela de Praga al Nudo Sur. Pulsa aquí.

-) Madrid Río y la Casa de Campo. Pulsa aquí.


viernes, 15 de septiembre de 2023

SERIE DE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXX: MADRID RÍO IV, DE LA PASARELA DE PRAGA AL NUDO SUR.

  


Antes de comenzar esta última etapa por MADRID RÍO advertir que al igual que nos ocurrió en el anterior paseo por el PARQUE DE ARGANZUELA, nos encontramos entre el Puente de Praga y el Puente de Santa Catalina una ancha franja de terreno que separa el río del paseo de la Chopera, la cual vamos a recorrer en dos sentidos para poderla apreciar bien. Uno transcurre más pegado al exterior paralelo al paseo de la Chopera y atraviesa el Matadero y el Invernadero entre hitos que merecen una parada, y el otro es el que va junto a la orilla, rectilíneo y más naturalizado que es el que vamos a hacer hoy comenzando en la pista de skate junto a la Pasarela de Praga hasta el enlace con el PARQUE LINEAL DEL MANZANARES que ya recorrimos en este blog (ver inicio desde tramo I aquí). Así que... ¡adelante!

miércoles, 13 de septiembre de 2023

MURALES: EN MADRID RÍO


Junto al Centro Comercial Madrid Río 2 y frente a Matadero, se alza un edificio de viviendas en cuyo lateral vimos en nuestro recorrido por el Parque de Madrid Río, un mural multicolor del autor Okuda que ha gozado de cierta polémica. Es lo que tiene el arte, efímero arte, callejero y muralista: el paso del tiempo, los cambios de usos urbanísticos o la mala política, los ataca y a veces, hasta acaba con ellos. En 2021, coincidiendo con las fiestas del Orgullo, apareció sobre este testero del edificio un cuadro multicolor formado por figuras geométricas de diferentes tonalidades que van configurando dos siluetas que se besan, lo que es un canto al amor, algunos lo critican porque descubren que son dos mujeres y posiblemente desnudas. El santanderino Okuda se formó en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, ciudad donde reside, y de su historial podemos encontrar otras obras en la capital que hemos visto en Lavapiés, por ejemplo.

Antes de él, esa pared contenía un dibujo del italiano Blu, un artista que realiza sus bocetos sobre papel y luego los traslada a la pared. En blanco y negro representaba a unos señores vestidos con traje que formaban una rueda. Cada uno avanzaba la mano hacia el bolsillo trasero del pantalón del otro y parecía como si le robara la cartera. En el dibujo original, Blu añade una gran caja registradora abierta a un lado donde, en los cajetines de los billetes, aparece una figura humana arropada y dormida o despertándose. Dicen que era una crítica al sistema financiero. No sé. Pero seguro que no fue tan criticado como el mural de Okuda, porque el robo financiero es algo asumido como normal, como la corrupción de ciertos personajes, que se perdona porque es como parte de su idiosincrasia y en política, hasta se les vota por mayoría por parte del pueblo que dice no querer a los corruptos. Bueno, el caso es que esta pintura de Blu apareció allí con permiso de los propietarios de las viviendas, en 2010 y 10 años después desapareció por culpa de unas obras de mantenimiento a que hubo que someter la fachada. Luego, tras la pandemia y para celebrar el reencuentro, vendría la pintura de Okuda ya dicha.

No son éstos los únicos grafitis de Madrid Río. Excluyo los Puentes Gemelos. Sobre estas líneas un ejemplo de lo bien que puede quedar una torre de ventilación si se la deja a una artista trabajar: "Hazme una foto que salga mon@" dice el texto. No sé si lo he logrado pero ahí está desde hace años y el original se conserva "muy mona". En el lateral y sobre las rejas de ventilación superiores se lee "free world" junto a dos cabezas, una de elefante y otra de león, los animales salvajes...

También de 2010 son los murales sobre la fachada de unos edificios que hay a la salida/entrada el Puente de Arganzuela por el lado de Usera. Esta vez son de Sam3. Tres espacios distintos, tres fachadas y tres fantasías en blanco y negro. Una hoja que han conformado figuras humanas. Un árbol de tronco evolutivo con una escalera de mano apoyaba abajo, que acaba en una copa que es el universo estrellado. Y una figura gigante que sopla sobre una hoja en la que descansa una figura aparentemente femenina de menor tamaño.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández


P.d.- Si quieres ver más Murales, pincha aquí.

viernes, 8 de septiembre de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXIX: MADRID RÍO Y LA CASA DE CAMPO.



La conexión entre la CASA DE CAMPO y MADRID RÍO se produce desde el inicio de éste en el Puente de los Franceses, como ya vimos en el tramo I de nuestro recorrido por él, hasta la avenida de Portugal que comienza frente a la escultura de el Oso y el Madroño en la explanada de la Selección. Esta avenida era una carretera doble y triple de dos direcciones, que servía como puerta a Madrid para los vehículos que usaba la A5, antigua N-V con destino Lisboa o la frontera con Portugal, de ahí su nombre. Con las obras de soterramiento de la M30 se transformó en una calle tranquila con un agradable bulevar en el centro y al otro lado la CASA DE CAMPO.

viernes, 1 de septiembre de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXVIII: MADRID RÍO III, EL PARQUE DE ARGANZUELA Y SU ENTORNO.



El PARQUE DE ARGANZUELA está configurado a partir del espacio que tuvo en su inauguración oficial en 1969 ocupando 84.000 m2 entonces y ampliado hasta los 233.000 m2 casi en la franja que ocupa desde el Puente de Toledo hasta el Matadero. Su integración en MADRID RÍO ha permitido el acceso hasta la ribera del río desde las viviendas a través de sendas ajardinadas, cosa que era imposible con la M30. Se conservó la placa conmemorativa de su inauguración y poco más, recuperándose los numerosos paseos y zonas estanciales, dotándole de una serie de detalles muy particulares que vamos a conocer en este paseo. Así mismo, sirve como antesala del nuevo paseo del Arte que se proyecta desde el complejo cultural de Matadero hacia la oferta museística en el entorno de Atocha.

lunes, 28 de agosto de 2023

MURAL: EL REY DE LA RUINA 2




¿Sabes lo que es LA LIGA NACIONAL DEL GRAFFITI? Si es así, si te gusta el Graffiti callejero que es Arte, si sigues a algún artista como el Rey de la Ruina, o simplemente si tienes curiosidad por ver en qué consiste, enlaza a https://liganacionaldegraffiti.com/ También lo encontrarás en RRSS y podrás votar por las obras que más te gusten. Pero si los quieres ver en vivo, paséate por los lugares que proponemos en este blog, al menos, los que te proponemos. En el caso del que encabeza este artículo se trata de un solar donde ha sido derribada la construcción que había y se mantiene un muro al fondo que separa el espacio de los patios traseros. Con el derribo se fue también un "corazón" que nos decía "lo mejor está por latir". El solar no se sabe cuánto tiempo estará así. "¡Se libre!" grita la joven decorada con el estilo propio del artista. Si lo quieres ver antes de que desaparezca, calle Luis Misson 13.



Y ya que estamos ahí, en la esquina de esa misma calle con el Paseo de la Dirección vemos estos dos pequeños detalles del mismo artista. "Unidos por nuestras diferencias", un lema que ya hemos visto entre otros lugares, como en la decoración que hicieron Jóvenes Artistas Dominicanos en la plaza Leopoldo de Luis. 


Hay un detalle que el ojo más curioso adivinará. Los muros corresponden a unas casas bajas que había en esa esquina, cuyo origen está en el mismo nacimiento de Tetuán. Son casas que, posiblemente, levantaron los propios ocupantes porque así nació Tetuán, de gentes que venían en busca de un futuro y se hacían sus viviendas poco a poco, con esfuerzo, con la ayuda de otros familiares, amigos y/o vecinos. Las casas se hundieron por el tiempo y el abandono, pero aún se conoce por encima del dibujo, su pasado neomudéjar. Un estilo típico madrileño que se encuentra por Tetuán, Vallecas, Carabanchel... y que nos habla del origen. De alguna forma pasado y presente se entrelazan en el arte popular de ambos tiempos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

P.D.- Para ver más Murales, pincha aquí

viernes, 25 de agosto de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXVII: MADRID RÍO II, DEL PUENTE OBLIUO AL PUENTE DE TOLEDO Y SU ENTORNO.

 



Comenzamos en la margen derecha al inicio del puente Oblicuo que ¡parece mentira! era la antigua M30 y por ahí cambiaba de orilla la autovía. Ha quedado como testigo mudo de lo que fue y como Mirador hacia el cauce, gracias al arbolado de las orillas y los sedimentos acumulados en el lecho, donde han crecido de forma natural diferentes plantas de río, podemos disfrutar de diferentes especies de aves (garcilla, pato real, grulla real, cormorán, etc.) y puede que algún pez. Permitidme un alto para indicar que no lejos de aquí se encontraba la Quinta del Sordo donde vivió Goya, que tan ligado está a estos lugares según hemos visto en visitas anteriores, estaba en el camino que iba hacia las praderas de San Isidro que un día recorreremos y que ya hablaremos entonces de dicha finca, cuyo nombre recibe no por don Francisco sino por su dueño anterior que también era sordo.

viernes, 18 de agosto de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXVI: MADRID RÍO I, DEL PUENTE DE LOS FRANCESES AL PUENTE DE SEGOVIA.




En la foto de portada, ricos Madroños a punto de colorearse, una consecuencia más de la renaturalización del río. Una vez vimos cifras y proyecto en el artículo sobre el origen del Parque vamos a iniciar nuestro recorrido por etapas intentando explicar qué vemos alrededor. Hay quien dice que el Puente de los Franceses es el comienzo del PARQUE DE MADRID RÍO, lo cual es acertado pues hasta allí conducen otras rutas ya vistas que vienen junto al cauce desde el norte, así que nos vamos a situar justo donde acaba el PARQUE DEL OESTE, comienza el PARQUE DE LA BOMBILLA y con la CASA DE CAMPO enfrente, donde el río se encauza para pasar dócil y sonriente a la vista de Madrid, serpenteando por la zona más baja cual cordel de seda brillante que se acuna entre puentes, presas, pasarelas y recuerdos de los más viejos del lugar. Un sitio que un día hace más de cien años, fue una playa natural como aseveran numerosos testimonios y alguna fotografía de esas en blanco y negro.

viernes, 11 de agosto de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXV: EL PARQUE LINEAL DEL MANZANARES, TRAMO 2.


En el anterior paseo por el PARQUE LINEAL DEL MANZANARES tramo 1, llegamos hasta la M40. Comenzamos desde aquí. Cuando no existía esta carretera y sólo pasaba por el entorno el Camino de Villaverde a Vallecas y la línea de tren entre Madrid y Aranjuez, se conocía un Arenero junto al "Ventorro del tío Blas" en el cual era corriente sacar restos de cacharros de barro sin darle mayor importancia hasta que un día de 1927 un profesor y sus alumnos cayeron en la cuenta que aquello era mucho más de lo que parecía. El profesor era don Fidel Fuidio Rodríguez (Yécora, 24/04/1880 - Carrión de Calatrava, 17/10/1936) que fue un arqueólogo español, religioso marianista, al cual se le considera precursor de la arqueología madrileña pues exploró lugares como el Cerro de San Blas, el Tejar de San Pedro, Portazgo, el Parador del Sol, la Casa del Moreno, prospecciones en San Fernando de Henares, el Arenero de las Mercedes, el Sotillo, el Ventorro, otros de Hortaleza, Carabanchel, etc. y autor de la tesis "Carpetania romana" publicada en 1934. Sus restos se cree que descansan en las paredes del Valle de los Caídos, pues se ha encontrado un retrato suyo en el lugar, tras ser fusilado por motivos religiosos en la vorágine absurda de la Guerra Civil. Discípulo del paleontólogo alemán nacionalizado español Hugo Obermaier, puso el descubrimiento en conocimiento suyo y del arqueólogo municipal José Pérez de Barradas, el cual se hizo cargo de las excavaciones en nombre del Ayuntamiento de Madrid como ya había hecho anteriormente con otros yacimientos. La arqueología era una ciencia que estaba naciendo.

viernes, 4 de agosto de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXIV: EL PARQUE LINEAL DEL MANZANARES, TRAMO 1.



El PARQUE LINEAL DEL MANZANARES comprende la renaturalización del espacio que rodea al río y que, formalmente integrando en MADRID RÍO, se entiende como el terreno a continuación de éste, abarcando hasta su desembocadura. Se divide en tres tramos por su configuración pero también por el tiempo y forma en la que se acomete su realización. Por equivalencia, la Cuenca Alta del Manzanares tiene su propia protección como área medioambiental porque así lo es y también para proteger el cauce que va a cruzar la ciudad posteriormente. A continuación de dicho Parque encontramos la SENDA FLUVIAL DEL MANZANARES, equiparable al Parque Lineal en su función de conservación y área protegida, dividida en tres tramos igualmente y que recorrimos en anterior ocasión que podemos repasar  pinchando en el siguiente enlace, aquí. Así pues, MADRID RÍO llegaría hasta el Nudo Sur de la M30 y, mediante una serie de pasarelas paralelas al cauce, cruzaría entre las carreteras hacia este nuevo espacio denominado PARQUE LINEAL DEL MANZANARES que, por cierto, tiene horario de cierre y apertura gracias a un vallado que lo aísla, entre las 7 y las 22 horas o las 24 en verano. Data de los años 90, aunque su construcción no se comenzó hasta el año 2000 y se concluyó tres después por ejecución del estudio de arquitectura de Ricardo Bofill, constituyendo un espacio con gran diversidad de especies, que se articula en torno al río y que cuenta con paseos tanto para peatones como para bicicletas que lo recorren de norte a sur y de este a oeste. El Parque en sí llega hasta La Caja Mágica y las depuradores de La China, por cierto, de donde se surte de agua depurada para su riego, pero el río sigue serpenteando entre ambos recintos con senderos que siguen el curso por su dos márgenes hasta la M40, que hace de frontera con el segundo Tramo que recorreremos pronto.

sábado, 29 de julio de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXIII: UN PASEO POR LAS CÁRCAVAS - SAN ANTONIO.



Como ya hemos visto que ocurrió en otros lugares de Madrid y sus alrededores, a principios del siglo XX se produce una fuerte inmigración hacia la capital en busca de horizontes, coincidiendo con cierto decaimiento de la actividad agrícola y el consiguiente empobrecimiento rural. Familias enteras intentan incorporarse a la nueva situación que va a suponer la industrialización y como la vida en la ciudad es más cara, la gente busca acomodo en poblaciones que estén alrededor, en terrenos donde poder levantar su propia casa y que además les ofrezca una posibilidad de trabajar lo más cerca posible. De ahí surge en el municipio de Hortaleza el barrio de las Cárcavas. Al mismo tiempo los ayuntamientos sienten ese aluvión de nuevos vecinos e intentan dar solución a la demanda y planificar una organización del territorio, en este caso, es en marzo de 1928 cuando se crea la plaza de arquitecto municipal para Hortaleza. Las Cárcavas fue uno de los poblados de dicho término, varios de los nuevos vecinos solicitaron que se le diese el nombre de "La Unión" debido a la confraternidad que existía entre sus pobladores, adoptándose por acuerdo municipal ese mismo mes y año de 1928.

viernes, 21 de julio de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXII: EL VIAJE DEL AGUA DEL CERRO DE LOS PINOS.

 




Si el origen del VIAJE DEL AGUA DE AMANIEL lo situamos en 1610 durante el reinado de Felipe III y como respuesta a la necesidad de agua en Madrid, el origen de la captación del agua del subsuelo para usos agrícolas o humanos, es muy anterior. Para entenderlo recordemos que en 1561 Felipe II decretó la capitalidad de Madrid, consolidada en 1606 tras una estancia de 5 años en Valladolid motivada por que allí el agua era tan abundante como en Madrid escasa. Para solucionar el abastecimiento del Alcázar Real se fijaron en las zonas de la Dehesa de Amaniel, en el entorno de las praderas de lo que hoy conocemos como Caño Gordo y el Aljibe situado en el Paseo de Juan XXIII de donde se tomaría el primer abastecimiento. Pero pronto se manifestaría insuficiente.

sábado, 1 de julio de 2023

¿Y A TI QUÉ TE MOLESTA?

 



La conversación fue, más o menos, así, o en todo caso, fue lo que llegó a través del seto de Durillo que separaba a los que estaban sentados a la sombra del paseo, de la acera colindante.

viernes, 16 de junio de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXI: DE TRAFALGAR A ALMAGRO, PASEANDO POR CHAMBERÍ y II.





No, Chamberí no tiene metro ¡ni tampoco tranvía! ¿qué será de Chamberí? Pues nada porque es un barrio cargado de historia que, obviando el exceso de ruido por las terrazas en ciertas zonas, es muy agradable para vivir a pesar de que esté tan falto de zonas verdes "per cápita". Cuando se inauguró la linea 1 del Metro en 1919 tuvo su estación que aún existe reconvertida hoy en un Museo como parte de los diversos recuerdos que se conservan de la primitiva compañía Metropolitana, la línea llevaba desde Sol hasta Cuatro Caminos, démonos cuenta de la importancia que adquirió esta zona. La segunda línea, que hacía el mismo recorrido, también atravesaba el barrio por otro lado y uniendo las citadas. Pero al crecer el servicio y alargar los convoyes que circulaban, la estación de Chamberí de corto anden, no se pudo modificar y entonces los trenes fueron demasiado grandes y la estación se cerró en 1966, a fin de cuentas las paradas de Iglesia y de Bilbao estaban realmente cerca (el Andén 0, que así se llama ahora, lo visitamos aquí). En el recuerdo han quedado los azulejos diseñados por Antonio Palacios, formando dibujos y cuadros publicitarios, además de poder ver las instalaciones centenarias tal y como fueron. La visita es gratuita.

viernes, 2 de junio de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXX: DE GAZTAMBIDE A ARAPILES, PASEANDO POR CHAMBERÍ I.

 



Dice una estadística que Chamberí es el Distrito de Madrid que menos jardines tiene y si miramos el mapa desde el aire, comprobaremos que así es, sobre todo los barrios de Gaztambide, Arapiles y Trafalgar. En los barrios de Ríos Rosas y Vallehermoso donde los Jardines construidos sobre los tres depósitos del Canal de Isabel II y el famoso "triángulo de oro" de Almagro (zona más cercana a la Castellana), hacen que la media suba aunque no sea un consuelo para las calles que carecen de sombra y los vecinos sin un parque a menos de 300 metros. Recientemente el PARQUE SANTANDER (sobre el tercer depósito) se ha reabierto tras la lucha vecinal desarrollada durante varios años contra la trama municipal corrupta que quiso especular con sus terrenos, una sentencia judicial así lo avala, lo contamos en la Zancada por este remozado Parque, ver aquí. De esa actuación se realizó hasta una película documental "De interés general. Un barrio por un parque" proyectada en cines.

viernes, 26 de mayo de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXIX: LOS PARQUES DEL CANAL DE ISABEL II.

 


Comenzamos contando la historia de este icónico Parque, testigo del triunfo de la lucha vecinal. Este inmenso espacio que corresponde al tercer depósito del Canal de Isabel II, se vio sumido en una diatriba que acabó en los Tribunales por el uso que se le pretendía dar. El terreno es propiedad del Canal de Isabel II que pertenece a la Comunidad de Madrid, el cual había prometido un espacio para la ciudadanía en el distrito de Chamberí (uno de los que menos parques y jardines tiene estadísticamente como comprobamos en los paseos por él, ver aquí), pero el Presidente del Canal por entonces Ignacio González, que a su vez era Vicepresidente de la Comunidad de Madrid con Esperanza Aguirre, decidió saltarse todas las promesas (¡qué raro!) y construir un campo de golf privativo, incluso saltándose o modificando las leyes urbanísticas que fuera necesario para su acomodo, sin embargo, el Ayuntamiento gobernado por Alberto Ruiz Gallardón, miembro del mismo partido, no dio licencia entre otras cosas por que ni siquiera se molestaron desde el Canal en hacer el correspondiente informe medio ambiental. ¡ Cosas de la prepotencia ! El caso es que un Juez, a pesar de que ya se habían concedido la obra a ACS y cobrados los primeros gastillos, dijo que nones y lo anuló todo, a lo que siguieron tirones de pelo, carreras por los pasillos, llamadas telefónicas, pero nada; entonces comenzaron los recursos, la lucha encabezada primero por ciudadanas anónimas y después a través de la Asociación Vecinal del barrio con el apoyo de la Federación Regional (ver noticia en somoschamberi.eldiario.es), que estaban vigilantes y activos cuando se olieron que lo prometido no lo cumplirían, vieron el cielo abierto a su favor por fin. Entre otras cosas se descubrió un entramado de empresas que tal y tal... ¡ya sabéis, puro PP!