Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

Mostrando entradas con la etiqueta PaseoCastellana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PaseoCastellana. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLVII: TEUTAN, UN MUSEO ABIERTO, 1ª PARTE.


Según hemos ido viendo a lo largo de los recorridos por la ciudad, Madrid es un Museo abierto que podría agruparse por temática, ubicación o distrito, aunque únicamente dos hemos tratado como Museo al Aire Libre, el de La Castellana y el de Entrevías - Puente de Vallecas. Para ubicarnos vamos a recurrir a la famosa frase "Yo soy yo y mi circunstancia" de Ortega y Gasset, el cual afirmaba que un museo no solo alberga objetos, sino también las circunstancias que rodean a esos objetos. La comprensión de estas circunstancias nos permite entender al hombre y su relación con el mundo. Así, un museo se convierte en un espacio donde convergen la historia, la cultura y la perspectiva individual. En la máxima incluida en su obra "Meditaciones del Quijote" añade "...si no la salvo a ella, no me salvo a mi" en referencia a "...mi circunstancia", que ni más ni menos son las cosas que nos rodean y nos permiten encuadrarnos en un entorno y realidad (lugar, lengua, generación, etc.) a las que añadimos la perspectiva (experiencia personal, creencias, contexto cultural, etc.) para obtener nuestra visión del mundo. "No existe una única verdad objetiva; en cambio, hay múltiples perspectivas que dan lugar a diferentes interpretaciones de la realidad".

viernes, 1 de marzo de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CL: EL CAMINO DE SANTIAGO, DE LA PLAZA DE CASTILLA A MONTECARMELO, ruta 1.



Estamos en la plaza de Castilla, un nudo de comunicaciones por el que pasan miles de coches y personas a diario, que cuenta con varias líneas de metro (1, 9 y 10), de autobuses tanto urbanos como interurbanos en dos intercambiadores múltiples subterráneos, más la cercana estación terminal de Renfe de Chamartín que cuenta desde larga distancia (incluida alta velocidad) hasta cercanías. Es curioso que habiendo sido la Línea 1 la primera del Metro de Madrid, se quedó en Cuatro Caminos y no llegó a la plaza de Castilla hasta 1961, a pesar de la antigüedad e importancia del distrito. Nos situamos en la acera de los impares de Bravo Murillo, casi en la esquina se encontraba el famoso Hotel del Negro, que servía como lugar de parada para los viajeros que entraban por la carretera de Francia, era entonces parte del pueblo de Chamartín de la Rosa, del que se desgajó Tetuán de las Victorias y denominó a la calle como de Eduardo Dato, pero cuando Tetuán y otros pueblos fueron absorbidos por la voracidad de Madrid, pasó a denominarse calle de Bravo Murillo, como la conocemos. La avenida de Asturias que vamos a cruzar, no existía, de hecho data del siglo XX y en su lugar había una serie de calles donde pululaban casas bajas que fueron desalojadas y sus vecinos reubicados en los bloques que figuran a lo largo de dicha avenida en una operación de remodelación total. En cuanto a la torre que vamos a conocer, os recomiendo no perderos la perspectiva de sus diferentes ángulos, pero en particular desde debajo porque impresiona, que sepáis que no todos los ascensores llegan desde la planta baja al último piso debido a su inclinación de 15º, con la de enfrente forma las llamadas Torres Europa que fueron las famosas Kío y Caja Madrid construidas en 1990 por el arquitecto John Burgee (lo vimos con detalle en la zancada correspondiente, pincha aquí). Seguiremos conociendo esta plaza en nuestra próxima zancada.

viernes, 1 de septiembre de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXVIII: MADRID RÍO III, EL PARQUE DE ARGANZUELA Y SU ENTORNO.



El PARQUE DE ARGANZUELA está configurado a partir del espacio que tuvo en su inauguración oficial en 1969 ocupando 84.000 m2 entonces y ampliado hasta los 233.000 m2 casi en la franja que ocupa desde el Puente de Toledo hasta el Matadero. Su integración en MADRID RÍO ha permitido el acceso hasta la ribera del río desde las viviendas a través de sendas ajardinadas, cosa que era imposible con la M30. Se conservó la placa conmemorativa de su inauguración y poco más, recuperándose los numerosos paseos y zonas estanciales, dotándole de una serie de detalles muy particulares que vamos a conocer en este paseo. Así mismo, sirve como antesala del nuevo paseo del Arte que se proyecta desde el complejo cultural de Matadero hacia la oferta museística en el entorno de Atocha.

miércoles, 30 de junio de 2021

SERIE PASEOS Y JARDINES DE MADRID XLIV: CUANDO LA CASTELLANA SE ACABA PERO EL ARROYO SIGUE.


El arroyo del Carcavon fue un río de extremos, prácticamente existía sólo cuando había grandes lluvias recogiendo las aguas en una vaguada que hoy, más o menos, es el eje Castellana-Recoletos-Prado. Nacía en algún punto más cerca del Hipódromo que de otra cosa y era el causante de charcos y barros; en sus tiempos lamía las tapias del Retiro, pero porque éste era mucho más extenso que ahora; y a partir de Atocha se precipitaba hacia el Manzanares arrastrando lo que otros pequeños afluentes iban sumando. Fue Carlos III el primero en soterrarlo, a pesar de lo cual, en algunas imágenes del Prado, cuando era el lugar de paseo oficial donde ir a mostrarse, se ve una acequia que, además, se usaba como desagüe. Recibió el nombre de Castellana a partir de la Fuente del Obelisco ya mencionada en anteriores artículos, que hoy se puede ver en el Parque de Arganzuela, ordenada levantar por Fernando VII al nacimiento de su hija Isabel. Pues bien, hoy vamos a acabar de recorrer el Paseo de la Castellana hasta la Plaza de Colón, si bien el arroyo aún continúa adelante sin que nosotros lo veamos.

domingo, 13 de junio de 2021

SERIE PASEOS Y JARDINES DE MADRID XLIII: LA CASTELLANA DE PUENTE A PUENTE (y ZANCADA 2ª de 2)

En nuestro anterior paseo, nos quedamos admirando el monumento a la reina Isabel I de Castilla, nuestro fin hoy es llegar hasta el Museo al Aire Libre de la Castellana que está cerca del metro de Ruben Darío, nombre por el que se le conoce también. Así que vamos bajando por esta magnífica avenida totalmente ajardinada y con gran riqueza arquitectónica como no hay casi igual. Numerosos detalles la hacen singular, como la fuente que vemos en la foto del encabezamiento, o la farola y el detalle en la esquina del inicio de la calle del Pinar y López de Hoyos junto a la embajada de Portugal, debajo de este texto.

lunes, 7 de junio de 2021

SERIE PASEOS Y JARDINES DE MADRID XLII: LA CASTELLANA DE PUENTE A PUENTE (ZANCADA 1ª de 2)

La línea que hoy marcan los Paseos de la Castellana, Recoletos y Prado tiene su origen en las sucesivas expansiones de Madrid, desde 1911 las tres juntas recibieron el nombre único de Avenida de la Libertad; tras un nuevo plan de desarrollo y prolongación ejecutado desde 1929, se cambiaría la denominación varias veces, la primera fue Avenida de la Unión Proletaria en 1936 y hasta el final de la Guerra Civil, la segunda como Avenida del Generalísimo, nombre que perduró hasta 1980. No es cuestión de describir la historia del origen de cada tramo, que ya veremos en otros paseos, pero refiriéndonos al Paseo de la Castellana, en el momento que nos situamos alcanzaba hasta el Real Hipódromo (actuales Nuevos Ministerios que ahora veremos), ocupando el espacio por donde corría un arroyo. En 1834 creció hacia el norte bajo el nombre de Paseo Nuevo de las Delicias de la Princesa, refiriéndose a la futura Isabel II, y llegaba solamente hasta el Obelisco que se levantó en honor de la princesa en la actual plaza de Gregorio Marañón, al cual se le denominó Fuente de la Castellana (es el mismo que hoy día, tras una serie de traslados, ha acabado en el Parque de Arganzuela, dentro de Madrid Río y que vimos aquí).

lunes, 31 de mayo de 2021

SERIE PASEOS Y JARDINES DE MADRID XLI: LA CASTELLANA, DEL CUARTO DEPOSITO A LA PLAZA DE CASTILLA, UNA RUTA CIRCULAR.

Junto a la Plaza de Castilla se encuentra el PARQUE DEL CUARTO DEPÓSITO, perteneciente a la Comunidad de Madrid y sede de la Sala de Exposiciones de la Fundación Canal, del que partimos para nuestro recorrido, el cual visitamos en otro momento (ver aquí) con especial atención a su Rosaleda. Iremos desde este Parque hasta la Plaza de Castilla, colindante sí lo sé, pero nosotros vamos a hacer un recorrido que consiste en bajar por un lado de la Castellana y subir por el otro, fijándonos en jardines, edificios y monumentos de esta peculiar vía.