Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

Mostrando entradas con la etiqueta Fuentelucha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuentelucha. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CC: ALCOBENDAS IV, FUENTE LUCHA Y VALDELASFUENTES.



Hoy vamos a darnos una zancada entre los barrios de Fuente Lucha y Valdelasfuentes, que guardan la memoria de dos antiguos arroyos. Estos barrios son modernos, de este siglo en concreto, y su despegue tiene mucho que ver con el desarrollo de la ciudad y con la llegada del tren a través del servicio de Cercanías de Renfe en 2001, tanto para Alcobendas como para San Sebastián de los Reyes. Vamos a recorrer grandes avenidas, parques y jardines muy desarrollados, con un nivel envidiable, enormes Huertos Urbanos y espectaculares áreas infantiles.

Comenzamos en el PARQUE FUENTELUCHA, ubicado casi al final de la calle del marqués de la Valdavia, por cierto, que sobre esta calle tan extensa no he explicado que el marquesado de la Valdavia le fue concedido en 1879 por Alfonso XII a doña Josefa Lamadrid Cosío y Manrique de la Vega, en reconocimiento de "sus relevantes servicios en pro de la agricultura, de la beneficencia y de la riqueza pública", según consta en los documentos de otorgamiento. Justo en la rotonda donde se cruza la calle dicha con el inicio de la avenida de Pablo Iglesias, se encuentra la imagen de la portada de este artículo, una máquina de tren que, sobre raíles originales y con algún otro elemento ferroviario, hace homenaje a la llegada del ferrocarril y que, como he dicho, tanto tuvo que ver en el desarrollo de esta zona. Y antes de entrar al Parque, añadir que si vienes temprano, podrás ver conejos correr en su parte más baja, pero es que además estamos a un paso del campo y del futuro Parque Forestal homónimo.

 

En esa misma esquina se abre el PARQUE INFANTIL POBLADO DEL OESTE, una magnífica instalación donde disfrutar de numerosos columpios y construcciones al estilo de un poblado del "Far West". Una torre en madera permite subir para tirarse por los toboganes ciegos, al tiempo que desde sus  miradores se tiene una visión panorámica del lugar (tentado estuve de subir, pero esto es para niños, no lo olvidéis). Unos decorados simulan la fachada de diferentes edificios del tema, también encontramos un trenecillo, una diligencia, etc., todos hacen la delicia de la imaginación infantil y, con cierta envidia, de los mayores también.

El parque del Oeste está vallado y rodeado de Moreras, Castaños de Indias, un buen número de Pinos, algunos Olivos, Ciprés, Plátanos de Sombra, Olmos, etc. y otros que nos iremos encontrando por el resto del PARQUE FUENTELUCHA junto con Hibisco, Almez, Arce, Ciruelo del Japón, Chopos, Catalpa, Tilos, Liquidámbar, etc. Y un mirador desde el que observamos todo el recinto al que vamos a subir a continuación.

El desnivel donde se ubica, se salva mediante unas terrazas. Subimos por ellas y vemos las placas solares de "El trono de Hércules", una instalación de producción de fotovoltaica bajo la que te puedes amparar y, de paso, tener unas hermosas vistas de la sierra.

Y tras pasar una zona de juegos y de singulares aparatos de gimnasia, llegamos a una pradera que guarda el recuerdo a las Víctimas del Tráfico. Titulada "el corazón de los árboles", obra del escultor Jaume Plensa (Barcelona, 1955), realizada sobre los propios árboles a los que abrazan estatuas humanas de bronce, en cuyas espaldas se inscriben nombres. Son siete, como siete son las notas musicales de esa armonía que acompaña al hombre y la naturaleza que en este caso se representa mediante los árboles, los cuales en su crecimiento, acabarán abrazando ellos la escultura e integrándola en su tronco.

Salimos justamente por ahí, tomando el paseo de Fuente Lucha, una larga avenida con bulevar en el centro, al que precede una espectacular fuente en la rotonda primera. Dos marcos gigantes de hormigón, paralelos y en cuyo hueco central juegan con pantallas de agua que escurre por unas cascadas, separados de la calzada por un amplia pradera verde de césped. El agua se embalsa en unos grandes estanques, que sólo podemos ver desde arriba, y de ahí desciende a otras pequeñas fuentes laterales frente a ambos lados de la rotonda por la calle de la Felicidad ¿y qué mayor felicidad que el agua que corre fresca?


Seguimos subiendo hasta el PARQUE TEMÁTICO ÁREA EL OCEANO, un espacio acotado para la diversión que simula un espacio marino. Para empezar un ambiente de barras azules crea como una especie de cubierta, pero abierta, que encuadra el espacio, con bancos para que los mayores vigilen a sus niños que encontrarán sugestivos entretenimientos además de los típicos columpios, con un colorido de fantasía y suelo blando. Ante una esplanada, todo ello acotado por setos para mayor seguridad. Lo normal es encontrarlo siempre ocupado. Además cuenta con un buen arbolado alrededor que siempre ofrece algo de necesaria sombra.

En la siguiente rotonda con la calle de la Suerte, hay una enorme escultura abstracta que bien podría tratarse de la representación de una puerta que se abre hacia el exterior o el interior de la ciudad. Con la sierra de Madrid en el horizonte, este cubo irregular, con sus laterales achatados, realizado en acero oxidado, impresiona con su figura.

Tomamos la calle de los Deseos hasta el bulevar que desciende entre la avenida de Pablo Iglesias y la avenida de Miraflores, en la cual vamos a encontrar una larga nómina de Magnolios, Cipreses, Cerezo del Japón, etc. Pero sobre todo al inicio, unos estanques rodeados de arbustos de Mirto y Boj nos recuerdan los ambientes andalusíes. Desde un pequeño surtidor mana el agua en un vaso circular a ras de suelo y de éste salta a otro rectangular.

Andando por el bulevar, nos vamos a encontrar con una residencia de la tercera edad, algún área infantil, varias rotondas con motivos diferentes, algunos estanques menores en cascada y el Espacio Miguel Delibes. Todo rodeado de arbolados muy diversos, entre los que podemos encontrar especies tan comunes como Pino, Ciprés, Tilos, etc. pero también singularidades como Acacia de Constantinopla, Encina, Cedro del Himalaya o Cedro de Incienso, entre otras, estad atentos.

Nos desviamos por una calle a la izquierda, la de José Antonio García Camon, para acceder al PARQUE DE LOS OLIVOS, que hace esquina con la avenida de Valdelasfuentes y frente a la esplanada de la estación de Cercanías de ese mismo nombre. Se trata de un lugar que únicamente tiene Olivos, una treintena así a bote pronto, en un suelo árido que nos inspira un Olivar jienense en su más estricto sentido. Tal vez sea el debido recuerdo a lo que allí hubo. En el entorno hay otro arbolado viario, no os asustéis al verlo en las fotos.

Tomamos precisamente la avenida dicha a partir de la fuente ornamental de numerosos chorros en varios sentidos, que existe en la parte más baja. Nos encontraremos en su recorrido por el gran bulevar central con zonas de juegos infantiles y arbolado de Magnolios, Árbol de los Farolitos, Fresno, Cerezos del Japón y los más habituales vistos hasta el momento.

Hasta llegar a una zona rodeada de una empalizada de tubos pintados de blanco, que guarda pero no esconde en su interior, el PARQUE TEMÁTICO ÁREA DEL ESPACIO, denominado así porque está dedicado a formar un ambiente "cósmico" en sus columpios, elevándose sobre el suelo y, fantasiosamente, por el espacio sideral, adaptado las formas a esa necesidad y decoración, desde el clásico tobogán a un tirolina. Y con el suelo blando habitual de las áreas temáticas. También como en la anterior área temática, lo normal es encontrarse niños jugando en ellas.

Esta avenida desemboca finalmente en el cruce con la calle de Carlos Muñoz Ruiz, a cuyo lado izquierdo nos sorprenden una extensa zona de Huertos Urbanos compuestos de pequeñas parcelas dentro de un mismo vallado, con un pequeño edificio en su interior para servicio de los usuarios. Al otro lado, a la derecha, hay un amplio espacio también vallado que acota un área canina con dos ambientes diferentes, pero muy bien dotados para el entrenamiento de mascotas. A continuación de la cual, un área un tanto abandonada, guarda algunos aparatos de gimnasia.

Y al frente de la avenida, un estanque cuadrado con un surtidor en altura central y la escultura abstracta denominada "Muro ondulado", una pared de bloques blancos en medio de una parcela de césped, instalada en 2003 obra de Sol Lewitt (Hartford, Estados Unidos, 1928 - Nueva York, 2007), un creador de ideas simples con materiales comunes, buscando la redondez para inspirar al observador. Bueno, hay gente que lo utiliza para ocultarse del sol mientras su mascota juega por la hierba, pero seguro que al autor no le importaría.

Si seguimos y cruzamos la calle de Miguel de Cervantes, nos damos contra la Ciudad Deportiva de Alcobendas, una inmensa parcela donde aparte de un espacio forestal con caminos, bancos, farolas para la noche, etc. encontramos unas muy completas instalaciones: piscinas y termales, campos de futbol, velódromo, pistas de numerosos deportes como tenis, pádel, frontón, skate, zona infantil, cafetería, oficina de medicina deportiva y un largo etcétera. Entre ellos, curiosamente, un espacio dedicado a Huertos Urbanos, pero en gran cantidad.

Tomamos la avenida de Manuel de Falla, donde hay otra estación de Metro por cierto, para dirigirnos al PARQUE DE EXTREMADURA, que se nos quedó pendiente en las dos anteriores zancadas por los parques con nombre de Comunidades Autónomas de Alcobendas. Y es que éste se encuentra un poco desplazado de la ruta que nos llevó a los anteriores, exigiéndonos un excesivo desvío. En una buena parte cuenta con un espacio de educación vial para niños, un pequeño circuito para que los más pequeños se familiaricen con las señales de tráfico y aprendan.

Cuenta con un estanque atravesado por un puente y un geiser. Además de área canina y zona de juegos infantiles. A pesar de lo cual tiene algunos tramos de aspecto de secano. A la entrada hay una fuente de grifos a modo de abrevadero que, como ya no hay ganado, cubre las necesidades de los perros y otros animales más comunes en la ciudad. Contamos en su interior con especies dominantes como el Pino y los Plátanos de Sombra y otros comunes como la Morera, Almez, Olmos, etc.

Regresamos y llegamos a los JARDINES DE LA MEMORIA, un espacio en una parcela triangular dedicada al recuerdo de los fallecidos durante la pandemia por el COVID-19. De arbolado frondoso destacan los Magnolios, los Cedros, Plátanos de Sombra, Perales de flor, etc. así como las praderas de césped y la estructura de paseos y escaleras para salvar su desnivel. Frente a los aparcamientos de la Ciudad Deportiva que vimos antes.


Lo que sin duda llama más la atención es la cascada de la pared y las piscinas en escalón que llevan el agua hacia el estanque central, donde se ubica la Isla de la Luz y nadan algunos patos (nombre genérico, sin entrar a distinguir especies). Como resumen os pongo el enlace a un vídeo corto. La escultura abstracta es obra del artista y vecino de la ciudad, Daniel Ibarzábal, el cual la subtituló "lugar de memoria, espacio de armonía".

En las tres esquinas de la parcela que ocupa el Parque, existen rotondas con diferentes motivos, pero la que más me ha llamado la atención es la que contiene la Fuente de las Tinajas, las cuales se pueden ver fácilmente a pesar de que la calzada nos separa de la zona ajardinada. Tinajas que tal vez fueran de la misma población en otro tiempo, dado su carácter agrícola y despensa de la más grande población de Madrid, a donde los agricultores acudían a vender sus productos según cita en "La horda" Vicente Blasco Ibáñez.

Y ya desde aquí, sólo nos queda ir al paseo de la Estación, donde existe un parque sin nombre pero con algunas particularidades. Una franja de Eucaliptos y suelo cuajado de las hojas de éste árbol nos demuestra su acción devastadora, además, se han instalado conjuntos de piedras para hacerlo más árido. Lo que contrasta con zonas verdes de césped donde encontramos rocalla, Cerezos del Japón, Perales de flor, Castaños de Indias... y Adelfas gigantes, en el espacio equivalente, al otro lado de la calle.

El 25N de 2016, como recuerdo a la mujer asesinada en Alcobendas, Liliana Monsalve, la empresa en la que trabajaba promovió un homenaje en su honor que se sustanció en una escultura donada por el artista David Rodríguez Caballero instalada en un pequeño otero que domina todo el parque. Y aquí acabamos, cerca de la estación de Renfe de Valdelasfuentes, por si acaso esa es tu opción, y si no, autobuses no faltan, y el Metro tampoco está lejos. Pero los paseos por Alcobendas, seguirán; más abajo te dejo un pequeña recapitulación de lo que llevamos hasta ahora que ya es mucho.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

P.D.- Otros paseos por Alcobendas:

-) De la Fuente de la Reina y el arroyo de la Vega, ver aquí.

-) El 28 y los jardines andaluces por Madrid, ver aquí.

-) Algunos parques con nombre de CCAA, 1ª parte, ver aquí.

-) Algunos parques con nombre de CCAA, 2ª parte, ver aquí.