Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

Mostrando entradas con la etiqueta JardínIsaacAsimov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JardínIsaacAsimov. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCIII: LA GRAN VIA DE VILLAVERDE.


Actualmente la GRAN VÍA DE VILLAVERDE es un trazado moderno con unas espectaculares vistas sobre los barrios que la rodean y diferentes prestaciones como un carril bici, bancos, sombras, zonas de juego, estanques con chorros o directamente en el suelo, áreas de gimnasia, etc. Se comenzó a construir en 2002 y se culminó en 2004 tras unas obras realizadas en dos fases y cofinanciadas por los fondos Next Generation de la Unión Europea a través del Área de Obras del Ayuntamiento de Madrid. Su objetivo era dotar de una conexión interna de extremo a extremo del distrito, que se definió cubriendo el ferrocarril sobre plataforma elevada, al contrario de cómo se hizo con el antiguo itinerario entre las Estaciones del Norte y del Mediodía y que hoy se conoce como el PASILLO VERDE FERROVIARIO (ver aquí) donde se enterró el camino de hierro dentro de un túnel. La paradoja es que, con el mismo nombre de GRAN VÍA cubre, en este caso, las "vías" del tren que tanto han significado para Villaverde. En nuestro paseo, no solamente la vamos a recorrer, sino que además conoceremos algunos espacios que hay a sus lados y que no visitamos en ningún otro de nuestros pasados o futuros paseos.

En concreto, la GRAN VÍA une la avenida Real de Pinto, desde el barrio  de San Andrés ya visto en otro paseo, cercana a la estación de Villaverde Alto, con la calle del Americio, cercana a la estación de Villaverde Bajo, a lo largo de 3 kilómetros y más de 300 metros, con una altura de 4 metros sobre el suelo por el que transcurren los convoyes de cercanías. Desde la citada calle del Americio, enlaza con el PARQUE LINEAL DEL MANZANARES, a través de caminos ciclo peatonales y zonas ajardinadas. Vamos a realizar la ruta en ese orden. Accedemos a la gran rotonda junto a la avenida Real de Pinto, que exhibe las letras de GRAN VÍA DE VILLAVERDE en un tamaño "muy visible" (foto, un poco trucada en cuanto a los colores, que encabeza este artículo). Antes de subir, vamos a ver un nuevo parque inaugurado junto a la calle Lenguas, sobre un descampado usado por los vecinos como aparcamiento. Su rediseño ha incluido un tramo de la calle de Domingo Párraga que marcaba separación con el Parque que transcurre junto la calle de San Jenaro y del cual recibe nombre, según vimos en el anterior recorrido.

La glorieta de forma alargada en la que comienza el recorrido, contiene unas barras de Calistenia, dos grandes pérgolas techadas para que generen sombra, varios bancos, dos estanques con surtidores y un buen número de maceteros de piedra donde sobreviven árboles o arbustos. La verdad es que este espacio resulta una excelente sartén para el verano, no me quiero imaginar lo que tienen que ser los elementos metálicos de gimnasia en plena canícula. También encontramos algunos ajardinamientos hechos dentro de grandes jardineras realizadas en piedra, que incluyen bancos del mismo material y que sirven para sentarse alrededor de la circunferencia que dibujan, por su contorno externo.

Al otro lado queda el Polígono Industrial de La Resina y/o el Polígono Marconi. Pero nosotros seguimos por el paseo donde encontramos más bancos de madera que se acompañan de composiciones de piedra de granito, estanques y techados bajo pérgolas. En los tiestos junto a la calzada se levantan la Adelfa y en el paseo los Álamos Blancos, e incluso algunas zonas de tierra que deberían tener césped. El tráfico rodado desde donde acaba la rotonda, va en ambos sentidos a un lado, separado de él, el carril ciclista y una amplia acera. Las zonas de gimnasia están marcadas por un suelo diferente, que alterna diferentes colores y texturas.

Llegamos a una pequeña plazoleta que tiene en el centro una rotonda teñida de verde gracias a ciertos arbustos, con unos palos clavados como estacas en el centro, de aspecto oxidado igual que las letras de la GRAN VÍA, que nos recuerdan a los Obeliscos citados en nuestro anterior recorrido, ubicados en "el cruce" de la avenida de Andalucía. Contrasta su aspecto con el del brillante metal de otros similares y más bajos que hemos dejado en el paseo que traemos. Asoma en esta pequeña rotonda el proyecto de una calle que bajará hacia el descampado que hay a los pies de nuestro recorrido por el lateral hacia Villaverde Alto, cuando el desarrollo urbanístico lo necesite.

Y tras recorrer casi 1 km, desaparece el bulevar por el cual veníamos, debido a un estrechamiento y nos quedamos con la calzada de dos carriles, uno para cada sentido, y dos aceras, una a cada lado de ésta. Medio kilómetro más y llegamos a la gran rotonda construida al paso de la avenida de Andalucía, a cuyos pies transcurre en paralelo la calle de Santa Petronila donde se levantan modernos edificios de viviendas que no consiguen tapar la colorida torre que ahora os relataré, en una parcela a la que accedemos por unas escaleras y rampa hechas a propósito para este fin. Encontramos allí, junto a dichos barrios nuevos, un moderno Jardín en línea con el citado en otro capítulo anterior, llamado PARQUE DE LA AMISTAD, que está justo al otro lado de la avenida de Andalucía.

Como os decía, a través de estos nuevos edificios, vemos la nave recuperada de la Fábrica de Boetticher & Navarro tras el abandono que sufrió, hoy centro de nuevas tecnologías municipal, antaño lugar de trabajo fabril. Su entrada está por la calle Cifuentes, justo donde se encuentra el JARDÍN DE ISAAC ASIMOV, un espacio con Cerezos del Japón, Olivos, Fresno, Almez, etc. sobre praderas de césped y diversos bancos, entre ellos, algunos corridos de piedra en torno a una rotonda ornamental, con gran espacio abierto.

La torre, como lo fue la chimenea de La Norah en otro sentido, se recuperó para oficinas en su momento tras la remodelación de La Nave, cuya parte trasera podemos ver en la foto sobre este texto. Sus grandes ventanales son indicativo de la costumbre de entonces de aportar la luz natural como adicional de la artificial, pero también las claraboyas de los tejados que podemos ver en las fotos bajo este párrafo daban paso a esa iluminación durante las horas del día.

Su estructura y forma la hicieron conocida popularmente como "la Catedral de Villaverde", tanto por su alta nave central abovedada que descansa sobre dos naves laterales igualmente abovedadas y realizadas en ladrillo, como por sus tragaluces ya citados. A partir de 1940 se comenzó a construir este edificio por el arquitecto Ricardo Gómez Abad y el ingeniero Manuel Cámara Muñoz, aunque se atribuyó al ingeniero Eduardo Torroja por su diseño, parece que se trató de un error sucedido en un momento de la historia y ya admitido como tal por todos los estudiosos. Tiene una superficie de 5.977 metros cuadrados en un espacio rectangular de 43 m por 139 m. Su estructura espacial en la tres naves, a manera basilical, cuenta en la central con 19 m libres de ancho y dos laterales de 6,7 m y 7,7 m libres respectivamente. Su altura máxima es de 16 m en el centro y de 8 m en las fachadas de las naves laterales.

El 1904 Gustavo Boetticher y José Luis Gómez Navarro crearon una empresa familiar dedicada a la construcción de maquinaria diversa, dado el crecimiento y las nuevas necesidades de espacio, compraron estos terrenos en Villaverde a la Fundición Iglesias y sobre ella construyeron la nueva fábrica. Aunque a la empresa se la conoce por los ascensores y escaleras mecánicas, sus productos eran muchos otros. Con la llegada de más trabajadores, llegaron los proyectos de viviendas (ya hablamos de la Colonia Boetticher en el paseo por el barrio de San Andrés) al que se sumaron otras actividades de ocio como el equipo de futbol que llegó a jugar en la Tercera División Nacional. Pero en 1992 la empresa quiebra y la nave queda abandonada.

Desde entonces el edificio quedó a disposición de los que quisieran ocuparla, de hecho, se perdieron dos naves colindantes más. Hoy se conserva el campo de futbol y la torre colindante, que lleva el nombre de otra empresa del sector que aún se mantiene en activo. En el 2003 el Ayuntamiento adquiere la propiedad de los 68.000 m2 de la fábrica a través de un convenio urbanístico. Y en 2006 se celebra un concurso para establecer su aprovechamiento futuro. El caso es que hoy ha llegado a nuestros días como Centro de Nuevas Tecnologías y eventos diversos. La Nave es visitable a través de visitas organizadas por Patrimonio y es digna de verse. A un lado se levantó una torre de varios pisos con la misma estética dada a la Nave, que se vio mejorada con una colorida presentación, sin perder sus características luciérnagas del techo y ubicando en un lateral una zona de mini talleres dentro de contenedores que se conceden como un avispero de nuevas empresas. 

A continuación de la rotonda donde paramos para ver la fábrica, vemos un gran solar naturalizado e inaccesible que es terreno de Villaverde Bajo. Mientras que al otro lado de la GRAN VÍA reconocemos los edificios de San Cristóbal de los Ángeles y la chimenea de La Norah al fondo. Nos separa el gran PARQUE DE LA DEHESA BOYAL de Villaverde que, según la web municipal, cuenta con:

  • Superficie: 12.700 m2
  • Árboles.  total de unidades arbóreas: 2.030
    Pino carrasco 57
    Olmo de Siberia 10
    Ciprés de Arizona 9
    Pino piñonero 4
  • Arbustos.  total de unidades arbustivas: 42
    Junípero horizontal 17
    Tuya 14
    Ciprés de Lawson 12
  • Macizos arbustivos. Superficie de macizos arbustivos: 13.032 m2
    Jara 10%
    Lavanda 7%
    Hiedra 7%

Entre los servicios de este amplio parque forestal destaca el lago, de forma irregular en L, que cuenta con dos surtidores de chorro vertical, uno en cada extremo, y dos juegos de chorros oblicuos que dibujan flores de agua con su flujo. Las orillas están naturalizadas y el arbolado llega hasta allí formando frescos y tranquilos rincones desde los que escuchar el arrullo constante de las gotas de agua. Me han faltado aves acuáticas, hay que decirlo.

También encontramos varias zonas de juegos infantiles, de gimnasia, dos áreas caninas, decoraciones en ajardinamientos realizadas con roca y arbustos. Y una rotonda de Palmeras de diferente porte que refuerzan la amplia variedad de especies que engrosan la nómina de los más de 2.000 árboles dichos por la web municipal, aunque en ella sólo aparezcan menos de un centenar con su nombre. Un paseo por el lugar será muy útil y agradable, aunque también la puedes ver casi en su extensión total desde la acera elevada de la GRAN VÍA.

Seguramente, o tal vez no, te llame la atención el término "Dehesa boyal" que, además, puedes haber encontrado en otros lugares. Eso es porque este nombre es genérico y se refería a los espacios naturales reservados para el pastoreo, en particular vacuno, de ahí el término boyal, los cuales se ubicaban alrededor de ciudades y pueblos. Su uso estaba restringido a este fin, a veces servían de descansadero y engorde para el ganado que se llevaba al matadero, por tanto están cerca de Vías Pecuarias, todas ellas públicas y en manos de la Comunidad de Madrid actualmente. Desde hace unos años, se trabaja en el proyecto del ARCO VERDE que intenta conservar transitables esas Vías Pecuarias en torno a la capital, de las cuales la más cercana en este caso pasa por Perales del Río y la cual vimos en otros paseos de este blog por el PARQUE LINEAL DEL MANZANARES, Valdevebas, etc. Puedes consultar más sobre dicho ARCO VERDE y las vías pecuarias, pinchando aquí.

Puede que algo tenga que ver con dichos caminos, el famoso "hito" que hay en una esquina del Parque, frente a los edificios biosaludables de San Cristóbal que citamos en nuestro anterior paseo por ese barrio. O puede que sólo sea un viejo hito de carretera dada la cercanía de la antigua de Andalucía. El caso es que ahí está enmarcado en un círculo de arbustos que lo destacan sobre el resto, con su figura al estilo de torre de Pisa en ladrillo visto.

Por último, cerca ya del polideportivo Raúl González, encontramos el Huerto Urbano "Los Pinos", bien cuidado y muy productivo gracias a la iniciativa popular. Desde ahí subiremos por las escaleras que nos devuelven a nuestra ruta. Hay que decir, que dichas escaleras son tres en diferentes puntos que conectan la DEHESA BOYAL con la GRAN VÍA, además de las escaleras simples que encontramos junto a la rotonda donde se cruza con la avenida de Andalucía, que ya advertimos en su momento. Por cierto, que como hemos bajado al Parque y lo hemos recorrido entero, nos hemos perdido una pequeña parte de la ruta, vamos a recuperarla.

Medio kilómetro después del cruce con la avenida de Andalucía, la acera "del otro lado frente a la Dehesa" se convierte de nuevo en bulevar, similar al citado al inicio de nuestro recorrido. Aún no hemos llegado al final del Parque que está en el barrio de Butarque, mientras ya enfrente hemos alcanzado Villaverde Bajo, donde destacan las instalaciones de juegos infantiles de la calle Eduardo Minguito que oblicuamente viene a confluir con la GRAN VÍA, aunque en este último tramo la calle recibe otro nombre.


Llegamos así a otra gran rotonda donde se unen mediante sendas calzadas el tráfico de ambos barrios, Villaverde Bajo y San Cristóbal. Y seguimos por el bulevar que alterna las pérgolas de sombra, con bancos, estanques con surtidores, grandes maceteros, etc. En la siguiente rotonda disfrutamos de un espectacular mirador sobre las vías que conducen a los talleres y almacenes de trenes, de cuyo origen ya hablamos en el tramo pasado. También podemos admirar desde allí la Copa MZA, las casas de los ferroviarios de las cuales hay un edificio que fue la antigua estación de Villaverde Bajo y, a su lado, el recuerdo de los antiguos JARDINES DE LOS PABELLONES FERROVIARIOS, los cuales describimos en nuestro anterior recorrido por esta zona, enlazado en la posdata de esta zancada.

Y tras atravesar sobre parte de la estación de Cercanías, algunos de cuyos andenes podemos ver desde aquí arriba, llegamos a una amplia zona de un nuevo bulevar donde se encuentran unas barras de calistenia, más bancos, sombras y estanques, además de las otras letras de GRAN VÍA DE VILLAVERDE que, al ser en círculo, es más difícil hacerles una foto que se lea al completo, aunque con poco es suficiente para reconocerlas ¿verdad?. Hasta ellas sube la calle Clara Schumann que vimos en nuestro primer paseo por Los Rosales. Desde aquí podemos acceder al dicho barrio de Butarque, gracias a una escalera y/o ascensor que salva la altura, o descender como ya citamos al inicio, por la calle del Amianto a una amplia zona verde que enlaza con el PARQUE LINEAL DEL MANZANARES. En todo caso, hemos llegado al final por hoy que, aunque en cuanto a recorrido no es una ruta larga, sí es muy densa pues nos ha permitido "tocar" cuatro barrios: Butarque, San Cristóbal, Villaverde Bajo y Villaverde Alto. Y asomarnos desde un privilegiado balcón, al antiguo polígono, para ver al fondo los vestigios de la antigua Fábrica Acerlomittal, aún en conflicto urbanístico.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Otros paseos por el distrito de Villaverde:

1. Villaverde, entre el origen y el Camino de Vallecas, pincha aquí.
2. El Barrio de San Andrés (Villaverde Alto, Casco Histórico), pincha aquí.
3. Villaverde Bajo, Butarque y San Cristóbal de los Ángeles, pincha aquí.