Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

Mostrando entradas con la etiqueta EstaciónChamartínClaraCampoamor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EstaciónChamartínClaraCampoamor. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de octubre de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCVII: EL BARRIO DE CASTILLA Y DOS COLONIAS MÁS.




Entre especulativo y regenerador espera el proyecto Madrid Nuevo Norte que transformará la fisonomía del barrio más al norte de Chamartín, que incluye la estación de ferrocarril, y que incidirá sobre los alrededores de ésta. Por eso, hablar de esta zona ahora mismo es obligarse a modificar todo el planteamiento en unos años, lo que no se sabe es cuántos. De momento, las obras para tapar el paseo de la Castellana están en marcha al momento de elaborar esta zancada y eso significa que se van a crear unos jardines frente a las 5 torres, que ya visitamos aquí, que significarán un nuevo y amplio jardín bajo el cual transcurrirá la carretera. Así que dado que en la anterior zancada hemos llegado hasta el origen de Chamartín, ubicado a caballo entre los barrios de Nueva España y Castilla, vamos a recorrer lo poco que existe en este segundo citado, y conocer otras dos Colonias de viviendas creadas en el siglo pasado, que a buen seguro se conservarán tras esta reurbanización (o así debería ser).

Comenzamos en la Colonia Los Rosales ubicada entre las calles de Mateo Inurria, la de la Hiedra que la separa de la estación de Chamartín-Clara Campoamor, y al otro lado, el recinto de la antigua Finca El Recuerdo y actual Colegio el cual la deja un tanto aislada. Su diseño y origen es similar a la Colonia de Los Cármenes, ya vista aquí. Basada en la normativa sobre casas baratas, fue dedicada a funcionarios y obreros municipales. El proyecto de 1928 corresponde a varios arquitectos: Luis de Sala y María en el diseño, Felipe Arteaga como constructor y Francisco Alonso Martos como arquitecto de la contrata que la construyó. Consta de varias plazas interiores y un trazado de calles paralelas en dirección sur norte. Las casas constan de un pequeño jardín y aspecto con reminiscencias regionalistas. Se conservan en buena parte desde su origen, aunque permanecen acotadas por las viales dichas y el propio desarrollo del barrio. 

Para conocerla, entramos por la avenida del Recuerdo que nos lleva a la plaza Circular que sirve como distribuidor, y avanzamos callejeando hasta el lado opuesto, a la plaza de la Infancia dotada con una zona infantil. El arbolado de las casas cubre las calles convirtiéndolas en sombras, así sucede también en el área de juegos. Invadiendo incluso las propias casas, tal y como vemos en la foto de portada de esta zancada. Desde varios puntos se puede ver asomar alguna de las 5 Torres, o incluso alguna cúpula de la estación de Chamartín-Clara Campoamor.

Tomamos por la calle de Mateo Inurria y cogemos luego por la de Enrique Larreta. El PARQUE DE LAS TORRES ocupa una cuña triangular con el vértice superior en la confluencia de la dicha con la calle de Agustín de Foxá. Y a continuación hay una rotonda ajardinada con una fuente circular con 16 surtidores bajos, que echan el agua hacia el centro, donde un surtidor único lo expulsa a 1,20 metros de altura, más doce focos subacuáticos, fue instalada en 1995 al realizar el túnel que pasa por debajo.

La calle Agustín de Foxá confluye con la calle de Rodríguez Jaén en la estación de ferrocarril de Chamartín en la que nos vamos a detener. Esta gran estructura ferroviaria se construyó entre 1972 y 1976 con la pretensión de crear una macro funcionalidad contenedora de usos múltiples e indeterminados. Un cruce de vías de largo recorrido con intercambiador a otros medios de transporte como Metro, Cercanías, autobuses urbanos y servicios públicos de taxis en todas sus modalidades, más alquiler de vehículos con o sin conductor, además de varias zonas de aparcamientos. Dotado de un gran hotel de cuatro estrellas y un centro comercial con tiendas, restauración, una bolera, discoteca, cines, etc. Y una gran sala para eventos varios y exposiciones.

Realizada en varios niveles, los subterráneos están dedicados a las vías y otros sucesivos sobre éstos, a distribución de viajeros, accesos a los andenes, servicios diversos entre los que estarían los propios de la estación, vestíbulo, Correos, etc. Se cubre con bóvedas de cañón que nos recuerdan a un túnel, algo identitario para una estación de ferrocarril. Es obra de los arquitectos José Antonio Corrales Gutiérrez, Rafael Olalquiaga Soriano, José Antonio Pruneda Argota y Ramón Vázquez Molezún. Y aún se esperan nuevos cambios al incorporar nuevas terminales para la alta velocidad que se quieren concentrar en esta estación, tal y como se diseñó, liberando a Atocha, cuyo crecimiento se ve más comprometido en cuanto a terreno y sumando la conexión ferroviaria que atraviesa bajo Madrid siguiendo prácticamente el trazado de la Castellana. 

En diciembre de 2020 pasó a denominarse Estación de Madrid-Chamartín-Clara Campoamor como homenaje a esta abogada que en el siglo pasado destacó por su lucha por la igualdad de la mujer y el sufragio universal.


Retrocedemos y vamos a la calle de Mauricio Legendre que contiene un bulevar en su zona central donde se elevan Cerezos del Japón y Palmitos, y otros ajardinamientos entre bloques de carácter público como el que se encuentra en la perpendicular calle de José de Vasconcelos con entrada por ambas vías. Y así veremos diversas calles muy arboladas, e incluso alguna zona infantil como la que existe en la colindante calle de Daniel Vázquez Díaz. Los Plátanos de Sombra, Pinos, Castaños de Indias, etc. son sus referentes arbóreos.

El bulevar citado es una zona de paseo con algunas terrazas, por el que podemos caminar tranquilamente. Un poco más adelante nos encontramos con la sede de UNICEF en el número 36, frente a la que se colocó la escultura "El Niño" en conmemoración del 35 aniversario en 1981 de la creación de este organismo internacional dedicado a la defensa y ayuda de la infancia en el mundo. Por cierto, que detrás del edificio donde está la sede, estuvo el Cementerio de Chamartín de la Rosa que conocimos en nuestra serie sobre camposantos, en una zancada que te enlazo aquí.

Y un poco más adelante, frente a las cocheras y museo de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, nos encontramos con la Colonia San Cristóbal - EMT. Esa denominación en la que se incluyen las siglas de la Empresa Municipal de Transportes, es necesaria para distinguirla del barrio de San Cristóbal ubicado en Villaverde y al se añadió "de los Ángeles" por motivos obvios (ver aquí si te apetece, pero ya te digo que no tienen nada que ver). Una de sus características vivas hoy, es que la sombra de las 5 Torres llega hasta aquí y, dependiendo del ángulo donde te pongas, las tendrás como testigo frente a ti, como vemos en algunas fotografías.

Esta Colonia ubicada en Chamartín, es diseño de Secundino de Zuazo Ugalde, el de los Nuevos Ministerios, realizada entre 1948 y 1950 por encargo de la citada Empresa Municipal de Transportes para sus empleados, consistente en bloques de viviendas de cinco plantas donde destaca el corredor que conduce a cada vivienda realizado en galerías que llaman la atención por sus arcos abiertos. La época marcaba escasez de recursos tras la Guerra Civil y eso se refleja en los medios usados, austeridad, ladrillo visto y aprovechamiento para acceso a las galerías por una escalera central. Las viviendas eran seis de dos dormitorios y las dos de los extremos, de tres dormitorios. El barrio estaba lejos de cualquier otra edificación salvo la de los propios talleres y aparcamiento de los buses, a la espalda, que guarda la misma estética. Se construyó con unos amplios interbloques y calles interiores, donde se han consolidado zonas verdes y áreas infantiles, contando con su propia escuela, hoy Escuela Infantil, un mercado, transformado actualmente en Escuela de Cocina, y con sus respectivos bares y núcleo social que es la actual Asociación Vecinal.

Y tras conocer dicha maravilla, acabamos esta pequeña ruta hoy. No podemos obviar que la Colonia y los talleres de la EMT se encuentran amenazados por el desarrollo del proyecto Madrid Nuevo Norte. Sería una pena perder este pasado de nuestra historia.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández