Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

sábado, 30 de noviembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXX: FUENCARRAL Y CHAMARTÍN, Y UN CEMENTERIO ÚNICO.



Los Cementerios pueden llegar a ser como un libro que abre sus páginas en forma de lápidas para contarnos un momento de la Historia vista en ese instante. Como una fotografía, como un pedazo de realidad virtual. Y eso es lo que nos vamos a encontrar de singular en el CEMENTERIO DE FUENCARRAL que se encuentra en el barrio de Montecarmelo, mirando hacia El Pardo, hacia fuera de Madrid y hacia la sierra, como si los vientos fríos del norte, además, trajeran suspiros helados desde la caverna del abismo. No es la muerte sino cómo se produjo, pensar en los monumentos, en las estelas, en los símbolos, que nos hablan de guerras donde jóvenes se dejaron su futuro, sus ilusiones y su familia, donde los odios se arrebataron esos hálitos congelados que nos llegan dentro; donde el ser humano demuestra su crueldad para crear utensilios cada vez más sofisticados para matar a Adán, a Caín y a todos sus descendientes por razones que, bien miradas, carecen de sentido. El color, la religión, la ideología política, el nacionalismo...

sábado, 23 de noviembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXIX: EL PANTEON DE ESPAÑA, ATOCHA Y DOS CEMENTERIOS QUE YA NO EXISTEN.


De titularidad de Patrimonio Nacional desde los años 80 del siglo pasado, su nombre popular es el de PANTEÓN DE HOMBRES ILUSTRES, lo que puede dar lugar a confusiones porque no es el único de ese carácter, por eso se le solía añadir DE ATOCHA y así lo diferenciamos de los que existen en San Isidro, en San Justo y hasta en La Almudena. Desde 2022 recibe la nueva denominación por aplicación de la Ley para la Memoria Histórica. A tal fin, también cambió su objetivo inicial fijado por la regente María Cristina de Habsburgo de "acoger a los hombres cuya huella en la historia tuvieran una especial relevancia" por la de "perpetuar el recuerdo de los representantes de la historia de la democracia española y de aquellas personas que hayan destacado por su labor en defensa de la convivencia democrática, la paz y los derechos humanos, así como el progreso de la ciencia o la cultura". La entrada es libre, pero si puedes hacerla con guía siempre te aporta más calidad y conocimientos.

sábado, 16 de noviembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXVIII: DE LA MAQBARA AL BRITÁNICO.




En España como en tantos lugares de Europa, incidieron en un tiempo las tres principales religiones occidentales provenientes del cercano Oriente, pero también ha tenido y tiene habitantes de otras creencias y fruto de todo esto encontramos CEMENTERIOS que se corresponden con esas costumbres de cuidar a los muertos. Y por eso hoy nos vamos a acercar a dos casos particulares, primero conoceremos del cementerio que hubo en los inicios de Madrid y que hoy sólo tenemos el recuerdo, luego vamos a visitar el que fue llamado "de protestantes· Son el CEMENTERIO ISLÁMICO DE MAYRIT y el CEMENTERIO BRITÁNICO DE MADRID.

sábado, 9 de noviembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXVII: CEMENTERIOS EN TIEMPOS DE JOSE I BONAPARTE.


No es que José I Bonaparte fuera el impulsor de los cementerios fuera de las iglesias, que lo fue Carlos III a raíz de la grave epidemia de peste de 1781, sino que por su mano se realizaron varios de ellos, unos estaban "en cartera" y otros se diseñaron entonces. Lo que sí se le atribuye al monarca francés es la planificación en cuatro grandes espacios fuera de la ciudad, mirando cada uno hacia un punto cardinal, si bien el del Este se quedó en proyecto, sin serlo, se puede establecer cierta conexión con la ubicación del actual CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, sobre el que hablaremos en exclusiva más adelante. Y el del Oeste se quedó en proyecto igualmente, aunque bien podría considerarse como tal el primero que vamos a ver en este artículo salvo por un detalle, los planificados por el rey eran de titularidad civil y el que se construyó era Sacramental. De todos ellos, hablamos a continuación de todos, también del llamado del Norte y el del Sur, que no existen ya.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

MURAL: RENACIMIENTO.


Esther García Ocampo rinde homenaje a la mujer como fuente de vida y renovación a través de la obra “Renacimiento”, realizada en 2007. La composición comienza con este mural en el que la autora explica que ha representado todas las razas y culturas, en un recorrido por la historia del arte que se inicia en el Egipto de hace 2.500 años a.C., y concluye con dos obras de Josep Coll Bardolet, que representó a la mujer mallorquina y aún vivía cuando se finalizó este trabajo.

En su homenaje a la mujer, Esther García Ocampo ha reproducido 62 obras de grandes maestros de la pintura universal que tienen a la mujer como protagonista, en un mural de 36 metros de largo por dos de alto, ubicado en el nivel intermedio de la estación de La Elipa, Línea 2. Está realizado con paneles cerámicos esmaltados e incluye también los nombres de pintores célebres y frases escogidas de poetas y filósofos que invitan a los viajeros a reflexionar. 

Otros murales de esta artistas los podemos ver en Ópera y en Gregorio Marañón. Se trata de una de las 13 artistas femeninas que han realizado murales en Metro de Madrid, lo que constituye tan sólo un 13% del total de obras representadas con nombres y apellidos, pues aunque parezca imposible, algunas carecen de autor. Los murales de Metro de Madrid, son obras de arte estables de los que ya hemos visto otros en esta serie de Murales.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 2 de noviembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXVI: EL CEMENTERIO DE LA FLORIDA Y OTROS ENTERRAMIENTOS DEL DOS DE MAYO.



Este CEMENTERIO lo conocemos como el CEMENTERIO DEL DOS DE MAYO en recuerdo a la Guerra de 1808, vamos a ver cómo llegó a cambiar el nombre inicial. El general francés Murat soñaba con que Napoleón le hiciera rey de España, para lo cual y ante el levantamiento del 2 de mayo, decidió actuar con la máxima contundencia y pacificar la nación para entregársela en bandeja al emperador. En la madrugada del día siguiente al alzamiento, mandó fusilar a 43 madrileños rebeldes en la montaña del Príncipe Pío (a la altura del teleférico más o menos) ordenando que sus cadáveres quedaran a la intemperie. Tras 9 días así, por fin pudieron enterrar los cuerpos de los que se convertirían en héroes del 3 de mayo junto con muchos otros, descansando en el cercano CEMENTERIO DE LA FLORIDA. Sin embargo, éste había sido creado por Carlos IV en 1796 para los servidores de Palacio que fallecieran dentro del recinto del Real Sitio de la Florida (no olvidemos la historia de la COLONIA MANZANARES en lo que hoy conocemos como San Pol y de la Ermita de San Antonio de la Florida, ver aquí) y que ya contaba con unas 300 tumbas a esas fechas. Actualmente es, posiblemente, el cementerio más antiguo de Madrid.