Bueno sí, puede que me hiciera un lío al contar y no fotografié más que tres de los cuatro objetivos, pero a grandes males, remedios los que se puedan y siempre nos quedará la página de
Madrid Patrimonio y Paisaje para saber más sobre este monumento y leerlas todas. Pinchar en el enlace y lo veréis. Antes cité a los héroes de mayo de 1808 porque aquí cerca hay un cementerio con 43 fusilados en dichos sucesos y que Goya intentó retratar en su cuadro de "los fusilamientos" titulado "El 3 de mayo en Madrid" como crónica de lo que estaba pasando. Estas son las placas que nos indican dónde nos hallamos:


Nada más cruzar la reja, nos encontramos una reproducción del famoso cuadro de Goya, realizada sobre azulejos. De los 43 enterrados sólo algunos pudieron ser identificados, pues se trataba de personas normales y corrientes escogidas para fusilarlas entre todos los detenidos tras el levantamiento popular del día 2, siendo responsable de todo ello, el General Murat al mando de las invasoras tropas napoleónicas que, con este acto, pretendía impresionar a su emperador para que así le nombrara gobernador de la España conquistada. Los cuerpos de los así fusilados, fueron recogidos en el monte cercano y llevados a este pequeño cementerio cuya antigüedad data de pocos años antes, pues había sido construido para los empleados del Palacio Real, trastocando tal fin. En 1931 se cerró al público, en 1959 se comienza a construir el mausoleo para albergar los restos de los héroes y un año después, la capilla interior. En 1981, el alcalde Tierno Galván decide abrirlo al público, pero el vandalismo obliga a volverlo a cerrar, en 2008 se remodela entero. Hoy en día su régimen de visitas es restringido y su cuidado y custodia está encomendado desde 1917 a la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales Veteranos, inscrita en el Censo Municipal de Entidades y Colectivos Ciudadanos, declarada de Utilidad Pública y Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid.

Volvamos a "la Bombilla" y salgamos por el extremo hacia la ERMITA DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA. Como dice alguien por ahí, antes de ver hay que observar y si lo hacemos, vemos doble (y eso que aún no hemos hablado de la sidrita de Casa Mingo, ahí al lado) porque vemos dos ermitas iguales y casi pegadas, esto se debe a que la original fue decorada con frescos pintados por el propio Goya cuando se erigió entre 1792 y 1798, por obra del arquitecto Felipe Fontana, ejecutando el encargo de Carlos IV, en una de las fincas que había comprado, según expliqué más arriba, denominada La Florida, de ahí su sobrenombre, cosa práctica pues ya hubo antes otra dos ermitas sucesivas de San Antonio que fueron derribadas y trasladadas de emplazamiento hasta llegar a esta, la definitiva.

Goya murió en 1828 en Burdeos, exiliado por su oposición manifiesta a Fernando VII (hombre inteligente, Goya claro) y allí quedó enterrado junto a su amigo y consuegro Martín Miguel de Goicoechea. En 1905 se declara la Ermita monumento BIC (Bien de Interés Cultural) y viendo que podía deteriorarse, en 1928 se construye el edificio gemelo para la celebración de misas, quedando el original casi como museo de "los frescos" de Goya, cuyos restos figuraban ya depositados allí tras una populosa ceremonia efectuada en 1919, pero junto con los de su amigo, pues ambos habían sido enterrados tan juntos en Burdeos, que ahora resultaba casi imposible distinguirlos. Sin embargo, faltaba un cráneo, el de Goya precisamente, lo que ha dado lugar a numerosas especulaciones y leyendas. Hoy el propio pintor mira su tumba desde la acera de enfrente, sentado y con la paleta del oficio en mano. Para ver con detalle esta Ermita y su historia, además de una obligada visita (la entrada es gratis), podéis consultar en muchos sitios, entre ellos, la web del Ayuntamiento:
madrid.es/Goya, donde también podéis ver horarios e indicaciones pertinentes a la visita. No olvidéis que la llaman "la Capilla Sixtina de Madrid". Pinchando
aquí tendréis acceso a un maravilloso trabajo sobre la tumba y "los frescos".
Bueno, si es hora y nos apetece, no nos olvidemos de la cercanía de Casa Mingo, una taberna centenaria, hoy restaurante, que en 1888 fundó un asturiano en los almacenes ferroviarios de la zona; es famosa por su pollo asado y su sidra, aunque hay más cosas que degustar. En cualquier caso, con parada o sin ella, seguiremos la espalda al maestro y cruzaremos el Puente de la Reina Victoria para adentrarnos en la COLONIA DEL MANZANARES. Su origen lo volvemos a situar en los Reales Sitios de La Florida, pues aquí se construyeron las casas para los funcionarios del cercano Palacio Real hacia 1928, nombrada por ello como la Colonia de los Infantes.

Recorrerla andando es muy sencillo y gratificante, pues el barrio se estructura casi como un pueblo muy bien delimitado. No andamos muy descabellados, pues casi es una isla bordeada por el Manzanares y la M30, en este caso, inundando su remanso de paz con el ruido del tráfico, tema que no ha llegado a solucionarse nunca a pesar de los diversos intentos que podemos comprobar en la web de la
Asociación de Vecinos, que también se encargan del Huerto Ecológico que vimos en el
PARQUE DE LA BOMBILLA. A la Colonia original se sumaron los edificios de varias plantas y hoy, "la isla", tiene su terreno totalmente ocupado pero con verdes espacios que la hacen muy agradable de recorrer.

Tiene dos pasarelas que le unen a la Casa de Campo y en el extremo más cercano a Príncipe Pío (por situarnos), comienza el llamado bosque de Pinos, con las pistas de papel, tenis, etc. justo donde se entierra la M30. Esto de los pinos no es casualidad: proceden de las sacas efectuadas en la sierra madrileña y responden al proyecto de hacer un corredor verde alrededor el río de Madrid que, ya que no grande como el Sena, sea vigoroso en fauna y vegetación, pero esto es de otro paseo, en tal caso, por MADRID RÍO.

Decía que es fácil recorrer "la isla", pues de extremo a extremo podemos considerar tres ejes: la Ribera del Manzanares, la calle Comandante Fortea y el paseo junto a la M30. En el primer caso, es una calle que viene desde el Puente de los Franceses y continúa hacia Madrid Río; obviamente está ajardinada y cuenta con zonas de descanso, zonas de juegos, una fuente sin agua y... unas curiosas columnas griegas que en realidad no lo son: eran respiradores de conductos que quedaron sin utilidad en su anterior destino y alguien las colocó aquí, así de simple.
Al final está lo que decía de los Pinos y pegado a la autovía urbana, encontramos un espacio en forma de cuña que lleva por nombre PARQUE DE MIGUEL ZANON, en realidad es una zona de juegos infantiles y un pequeño paseo que ocupan un terreno sin utilidad pero que ejerce de espacio social y separación contra el tráfico circundante...
...con ajardinamientos que nos conducen, pegados a la carretera, por una senda arbolada y natural, mientras miramos los automóviles pasar. Está bien porque sirve de barrera visual y al tiempo de pantalla contra el ruido...
...pero sólo mientras estamos paseando por la zona de los edificios, pues cuando llegamos a las antiguas casas bajas, nos encontramos con un tramo de acera imposible de caminar con sosiego (se entienden perfectamente las quejas de los vecinos), pues los vehículos nos pasan al lado al límite de la velocidad permitida en este tramo, 70 km/h a pesar de lo cual, el ruido se nota demasiado...
Al final nos encontramos con el Centro Deportivo Municipal José María Cagigal, el IES Ortega y Gasset y una enorme pasarela que cruza sobre la M30 hacia la Casa de Campo (aunque os parezca espectacular, es sólo para bicis y peatones, eso sí, de doble sentido)...
Desde aquí debemos alcanzar el centro de la barriada de casas bajas en la Plaza de la Meseta, atravesando por la calle Santa Pola, para admirar la utilidad con que ha sido diseñada: una zona de descanso y sombra, con dos mesas con bancos adheridos en el centro de la rotonda...
Desde ahí alcanzaremos la calle Comandante Fortea, héroe de Filipinas, muerto cuando era Gobernador del archipiélago junto a su mujer, sus hijas y unas sobrinas. Y la Colonia más reciente. Llaman la atención sus numerosos espacios verdes y arbolado, en especial en la zona de las altas torres de viviendas, con zonas para juegos y paseos.
Al final desembocamos junto al famoso Teatro de San Pol (antiguamente cine), en una rotonda muy comercial y arbolada, igual que las otras dos o tres del barrio...
La calle que cruza es San Pol de Mar y en la entrada desde la autovía, hay una estatua que parece representar a una Virgen, se especula con la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, en atención a la encomienda de la población homónima de dicha calle, que es costera...
En todo caso, en la web de
www.monumentamadrid.es/ podemos encontrar algo al respecto de esta curiosa estatua, su ubicación y material con qué está elaborada, etc. Pero para monumentos, los Plátanos de sombra tan impresionantes que sobreviven al asfalto en determinados rincones...
Y ahora, si antes no fuisteis a Mingo, plantearos sí es mejor hora ésta, pero eso ya es cosa vuestra y queda fuera de este circuito. Os dejo aquí algunas webs interesantes, como siempre, pero además, un enlace al chotis de "La Bombilla" interpretado por Pepe Romero ¡A bailar!:
No hay comentarios:
Publicar un comentario