Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

viernes, 4 de julio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCIX: ALCOBENDAS III, ALGUNOS PARQUES CON NOMBRE DE COMUNIDAD AUTÓNOMA 2ª PARTE.



En la primera zancada de estos paseos por Alcobendas, paseamos junto al icónico arroyo de la Vega, pero por razones de seguir el trazado del PARQUE JARDÍN DE LA VEGA, nos desviamos poco antes de llegar al término de San Sebastián de los Reyes, dejándonos una cuña verde y fusiforme que constituye el PARQUE ADOLFO SUAREZ, con el que ilustramos el inicio de nuestro recorrido de hoy. Esta pequeña isla de frescor se caracteriza por sus praderas de césped y árboles de gran porte que dan cobijo a una bonita zona de juegos infantiles, que es la portada de nuestro recorrido de hoy.

Valga esta apertura para la segunda parte visitando algunos Parques que Alcobendas dedica a diferentes Comunidades Autónomas. Así el primero que visitaremos es el PARQUE DE MURCIA, construido salvando un profundo desnivel con el Bulevar de Salvador Allende frente a la Rotonda de los Conejos. Cuenta con rampas y escaleras, y terrazas superpuestas. Bajo un pequeño balcón que se asoma al Bulevar, aparece el escudo de los Arias Dávila, que fueron los antiguos señores de la población de Alcobendas. Si subimos por esa esquina, nos llama la atención el Faro, auténtico elemento marino en una plazoleta de suelo granítico hecho de rombos blancos y oscuros, con las farolas a estilo puerto de mar también, desde cuyo mirador se puede abarcar inmensas vistas del horizonte. Son 8.400 m2 en los que encontraremos varias pistas deportivas y juegos infantiles, así como zonas estanciales con arbolado muy variado, desde Olivos y Palmeras hasta Cipreses y Pinos, distribuidos a lo largo de todo el talud que bordea el Bulevar. No os perdáis el Jardín Vertical que apenas sobrevive junto a las escaleras de la calle Huertas que subiremos, para a continuación tomar la calle de Salamanca y seguir nuestra ruta.


El PARQUE DE SALAMANCA se encuentra en la trasera del Auditorio. Es un espacio pequeño, 1.762 m2, con una gran zona de juegos infantiles en el centro, pero muy mal arbolado y, por tanto, esa zona está poco o nada aprovechada. A su cabecera, el Auditorio Paco de Lucía del Centro de Arte Alcobendas nos ofrece un edificio llamativo de diseño moderno, que es un museo local diseñado en 2006 por los arquitectos Fernando Parrilla Villafruela y María Isabel Muñoz Parrilla, e inaugurado cinco años después sobre la antigua Casa de Cultura y Universidad Popular. Goza de 9 plantas donde se pueden encontrar exposiciones temporales, fijas y diferentes ofertas culturales. El edificio genera su propia energía mediante unas placas solares. Tiene uno de los auditorios con mejor sonoridad y visualidad del país. Es curiosa la cruz de hierro que frente a la entrada y desde la otra acera, contemplamos (en la fotografía sobre este texto, fijaros en la parte baja la peana de piedra sobre la que se apoya la Cruz, cuesta un poco verla, pero ahí está).


Podemos seguir subiendo en busca de la calle de León donde se encuentra el PARQUE DE SEGOVIA Y VALLADOLID con sus poco más de 1.000 m2, entre las calles de dichos nombres, que salva el desnivel de una a la otra mediante rampas y estanciales con unos juegos infantiles en el centro, bancos y gran arbolado de Olmos y Plátanos de sombra. Así como una curiosa azulejería en sus muros que más recuerda al Parque Güell que a la austeridad castellanoleonesa. En mi opinión, debía ser éste el "parque de León", pues está en esta calle, pero en todo caso y dado que se nombra a tres provincias de la Comunidad, quizá ésta debiera ser su denominación "parque de Castilla y León", el cual existe, luego lo vemos. Muy cerquita está la plaza de Castilla, una muestra del buen aprovechamiento de un espacio, que volveremos a ver en más plazas en otro paseo que haremos por el centro de Alcobendas, con unos interesantes juegos infantiles de vivos colores, sombreados por altos árboles.


De ahí salimos al PARQUE DE VALENCIA, una franja de terreno de 11.519 m2, que se asoma sobre un tramo de la avenida de España mirando hacia el colindante San Sebastián de los Reyes. Se compone de caminos cementados que suben y bajan la pendiente cómodamente entre praderas de césped y arbolado como Morera, Plátano de Sombra, Ciprés, Olmos, etc. Por su orografía, no contiene más que un área "de aseo" canina. A mitad más o menos está el CEIP Miguel Hernández, cuya singularidad estriba que su patio, con columpios y pistas deportivas, se abre los fines de semana a cualquiera que lo desee, no es que esté muy bien conservado, pero se puede pasear un rato y hasta sentarse en el pequeño graderío. Al conjunto se le conoce como PARQUE MIGUEL HERNÁNDEZ. Y permitidme una anécdota personal que me ocurrió: estando por allí como siempre hago, saqué fotos de jardines y rincones, en las que procuro no captar a nadie, anoto mis observaciones y los árboles que reconozco, pues se ve que esta actitud mía llamó la atención de un grupo de jóvenes que me debieron tomar por policía o algo así, pues comenzaron a grabarme y a hablar lo suficientemente alto para que los oyese, sobre que los estaban vigilando y que "había ropa colgada", etc. Me hizo gracia, porque mi aspecto cuando voy a estos paseos creo que dista mucho de ser el de un vigilante o policía, pero me ayudó a reflexionar sobre los impulsos humanos a partir de un condicionante, en otro caso el aspecto o la supuesta raza, de hecho, hasta incluso en Madrid me han hablado en inglés tomándome por un turista, una vez un dependiente de color me preguntó si hablaba español, sólo pude decirle "¡desde poco después de nacer, es lo único que hablo!".

Volvemos a nuestro recorrido y al final del PARQUE DE VALENCIA, tomaremos la avenida del Jarama, donde nos encontramos con una amplia explanada que corresponde con el techado de un parking y a continuación el PARQUE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Y hay que decirlo, se nota que aquí se ha puesto interés especial porque nos vamos a encontrar con un lugar muy cuidado y diferentes atractivos que nos hacen  olvidar que estamos en un Parque urbano, entramos en un espacio diseñado para el paseo, el descanso, pero también para el juego y la diversión. Tan sólo 16.850 m2 muy bien aprovechados.

Cuenta con una zona de chorros de agua desde el suelo, que está ubicada a un lado del estanque de rocalla, el cual contiene surtidores en sus dos pilas, además de una cascada por la que mana el agua y a la que se puede subir por un sencillo y fácil paseo que rodea su parte trasera. La vegetación profusa de jardín se acompaña de altos y frondosos Pinos, Olmos, Moreras, Plátanos, etc.



Cuenta también con un área de juegos infantiles adaptados a diferentes edades y con propuestas interactivas, toldos que sombrean el tobogán metálico y diferentes ofertas a medida de los más pequeños.

En otra zona también dedica un buen espacio a un completo área canina y una pérgola de chorro de agua en forma de lluvia que hace las delicias en verano, como para no salir de allí. Además de zonas de juego para más mayores y de gimnasia. Bancos, fuentes para beber y paseos, completan la oferta singular del recinto. Y un singular árbol que os muestro en la imagen.

Salimos a la avenida del Jarama otra vez y subimos hasta tomar la calle de la Constitución para llegar al PARQUE DE ASTURIAS Y CANTABRIA, con poco más de 8.000 m2. Lo primero que nos ofrece son dos Secuoyas o Ciprés de los Pantanos a las cuales les deseamos larga vida. En el interior encontramos un hito que nos avisa que fue diseñado y realizado por el Servicio Forestal de la Diputación de Madrid en 1973 y rehabilitado en 1982 por el Ayuntamiento. Entre numerosas especies muy diversas, destacan los Cerezos del Japón, Moreras y Plátanos, etc. así como curiosos detalles como una papelera decorada con dibujos ilustrativos junto a un aparato de gimnasia de dos asientos, un suelo previsto para chorros de agua y el consiguiente espacio de juegos infantiles rodeados de praderas de césped y caminos de tierra. Pero hay un detalle particular, los murales de la calle del marqué de la Valdavia que sumaremos en breve a la serie MURALES de este mismo blog.


Si seguimos subiendo llegaremos al pequeño PARQUE DE EUSKADI que se puede visitar tal y como dijimos en el PARQUE MIGUEL HERNÁNDEZ, cuando no se usa como patio del colindante centro educativo Valdepalitos. Cuenta en sus 4.400 m2 con pistas de deportes, columpios y un espacio de tierra rodeado de arbolado de regular cuidado, a destacar los ejemplares del Árbol de los farolitos, el Taray y el Sauco. Volvemos un tanto, para coger la calle de Ruperto Chapí y en la siguiente rotonda que cruza con la calle del marqués de la Valdavia, encontramos una "réplica del Jardín Japonés", no accesible por estar en la isleta central, pero que vemos en la foto superior, caracterizado por el Bambú y el puente de madera en particular. Al otro lado hay un gran descampado, nosotros subiremos por la calle del marqués dicho.

En los interbloques que hay a la derecha subiendo por la avenida del marqués de la Valdavia existe un curioso jardín con el nombre de PARQUE DEL TAMBOR que, según la web municipal de Alcobendas, cuenta con 6.200 m2. Se ubica entre el que acabamos de visitar y el que vamos a ver a continuación, con dirección en calle del Olivar, nombre que también encontraréis para denominarlo, o incluso Cerro del Tambor, pero ese es otro, compartido mayormente con San Sebastián de los Reyes, del cual hablaremos otro día. Gran arbolado con numerosas variedades de entre las ya dichas, que llegan a los balcones de las casas, zona de gimnasia y de juegos infantiles, bancos y fuentes.

Un poco más adelante está el PARQUE DE CASTILLA Y LEÓN al que hicimos referencia antes, un tanto diferente al resto, con una zona de juegos en un lateral y numerosas pistas de bolos, petanca o chito, cuenta con una rotonda central sobre la que giran Acacias y Olmos. Por sus laterales se distribuyen otras especies como Olivos, Fresno, Castaño, Plátanos de Sombra, Álamos, etc. Son 5.500 m2 que carecen de cualquier cosa que los identifique expresamente para ese nombre, por tanto, podría corresponder con otra Comunidad Autónoma cualquiera.

Y ya para terminar, bajamos la misma calle para adentrarnos, frente al PARQUE DE ASTURIAS Y CANTABRIA visto, en el PARQUE DE NAVARRA. Cuenta con una fuente central de varios chorros. En un lateral le cierra un campo de fútbol de amplias medidas para contener varios mini campos y césped artificial, que vemos desde un mirador ad hoc. Contiene zona infantil y de perros, sin continuidad de una a otra ¿eh?, más otra de gimnasia, etc. rodeados de Liquidámbar, Pinos, Falsos Plátanos, Olmos y una amplia oferta arborícola que le convierte en una gran sombra natural.

Y con esto acabamos nuestro paseo de hoy y casi, los Parques dedicados a Comunidades Autónomas. Por recopilar un poco, vimos el de Andalucía el 28 de febrero, en la zancada anterior visitamos el de Cataluña, Canarias, Aragón, Castilla La Mancha y el de Galicia. En esta hemos visitado el de Murcia, Valencia, Comunidad de Madrid, Asturias y Cantabria, Euskadi, Castilla y León y el de Navarra. ¿Quién nos falta? Extremadura (que lo veremos en otro paseo), La Rioja, Islas Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. 


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

P.D.- Otros paseos por Alcobendas:

-) De la Fuente de la Reina y el arroyo de la Vega, ver aquí.

-) El 28 y los jardines andaluces por Madrid, ver aquí.

-) Algunos parques con nombre de CCAA, 1ª parte, ver aquí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario