Mostrando entradas con la etiqueta AnilloVerdeCiclista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AnilloVerdeCiclista. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de marzo de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXIII: TRES CAMINOS Y DOS PASEOS POR LA DEHESA DE LA VILLA (3ª Zancada)




En realidad podríamos hablar de cuatro rutas: la antigua carretera, la Senda Botánica, el Canalillo y el ramal del GR-124. Si bien la del Canalillo o Acequia del Norte ya la recorrimos en un paseo exclusivo que podemos ver pinchando aquí. En 1985 el Canal cedió al Ayuntamiento el uso del terreno del desmantelado canalillo, un total de casi 2 kilómetros que transcurren por dentro de la Dehesa formando un camino liso y serpenteante que nos lleva por diferentes hitos, en el enlace citado podéis ver su descripción detallada. Cuenta con una cierta accesibilidad para personas con algunas dificultades de movilidad, aparatos de gimnasia formando un circuito, alguna fuente, zonas de descanso y miradores de hermosas vistas. La pista comienza en la parte baja del Colegio de Huérfanos Ferroviarios y acaba en el cruce con la antigua carretera, aunque la Acequia por supuesto era mucho más extensa. Se puede reconocer el terreno del Canal porque hay unos hitos de metal como tapones, puestos clavados en el suelo a los lados del camino por casi todo su recorrido.

viernes, 27 de enero de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CV: MONTECARMELO, EL ÚLTIMO PAU.



Empezamos mal, Montecarmelo no es el último PAU, pero sí el tercero de los tres que conformaron el PGOU-97 por esta zona junto con Sanchinarro (pincha aquí) y Las Tablas (pincha aquí). Su forma de riñón, dicho sea con simpatía, que sobre el mapa adopta a vista de pájaro, se alza entre la M40 y la M607 apoyado sobre Mirasierra (ver aquí). Forma parte del barrio de El Goloso, en el distrito de Fuencarral-El Pardo, pero como en este blog respetamos poco las divisiones administrativas y nos fijamos más en las geográficas para poder hacer recorridos más lógicos en “zancadas” únicas, vamos a incluir de Mirasierra hasta las vías del tren, pues es una zona que comparte un denominador común a la hora de nombrar sus calles con monasterios y santuarios españoles. El nombre de Montecarmelo le viene de un arroyo que pasa por un lateral y se suma al Manzanares a través del arroyo del Fresno, tal y como vimos al recorrer la Senda Fluvial del Manzanares (ver aquí) que desemboca donde se ubicó la “Playa de Madrid”, lugar al que iban las gentes de la capital a refrescar la canícula en sus tiempos. 

viernes, 4 de noviembre de 2022

SERIE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID XCVII: DE LA LAGUNA DE AMBROZ A VICALVARO.



En nuestro primera Zancada por Vicálvaro hablamos de la sepiolita en el entorno del Cerro Almodóvar desde donde partimos para conocer este Distrito con su historia y sus circunstancias. Pero este material no es exclusivo de dicho lugar, la sepiolita se extendía por los alrededores: la empresa minera toledana Tolsa, lo extrajo desde 1977 también en un determinado punto que convirtió en una gran mina a cielo abierto a través  del largo período de concesión de 30 años, pasado el cual y una vez abandonado el lugar a su suerte habiendo extraído incluso por debajo del nivel freático, las filtraciones de agua fueron ocupando los pozos poco a poco y llenando la gran hondonada artificial.

sábado, 22 de octubre de 2022

SERIE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID XCVI: FUENCARRAL, LO NUEVO: TRES OLIVOS - NUEVO TOBOSO.


Con este paseo acabamos de recorrer el barrio de Valverde del distrito de Fuencarral - El Pardo, que hemos ido conociendo tras visitar Las Tablas, Fuencarral y Begoña en paseos sucesivos. En estos últimos dos casos tomamos como referente lo que fue la antigua carretera de Francia, que venía desde lo que hoy es Bravo Murillo y seguía en dirección norte; dicha calle la conocemos bajo la denominación de Nuestra Señora de Valverde, de ahí el nombre del barrio. Por tanto y aunque se encuentre fuera del propio barrio, vamos a empezar por el Santuario de Nuestra Señora de Valverde que es donde está el origen de tal denominación.


miércoles, 2 de febrero de 2022

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXIX: EL BARRIO DE LAS TABLAS EN UNA ZANCADA.


Saltar de Sanchinarro a Las Tablas es muy sencillo si no fuera porque los separa una frontera artificial: la A1. Aunque pertenecen a distritos diferentes (Hortaleza y Fuencarral-El Pardo respectivamente) son barrios similares en su creación y uso, con muy diferenciadas zonas empresariales y de oficinas respecto de la dedicada a viviendas, y buscando, hasta encontramos alguna de las viejas casas bajas típicas del entorno de Madrid (ver foto bajo este texto en un lateral de la Ciudad BBVA). Ambos barrios nacieron de similares actuaciones efectuadas en el año 2002 por aplicación del PAU surgido en el Plan General de Ordenación Urbana de 1997. Las Tablas es parte del barrio de Valverde, encajonado entre la A1 y las vías del tren, línea Madrid-Burgos recién sale de la estación de Chamartín; por el norte supera la M40 lo suficiente como para albergar la sede de Telefónica a través de la Ronda de las Comunicaciones y justo donde acaba, linda con Alcobendas, a un lado con Sanchinarro y a otros con los barrios de Montecarmelo, Tres Olivos y el casco histórico del antiguo pueblo de Fuencarral.

viernes, 14 de enero de 2022

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXVIII: SANCHINARRO EN UNA ZANCADA.



Sanchinarro es un barrio dentro del barrio de Valdebebas perteneciente al distrito de Hortaleza, sus 400 hectáreas se ubican dentro del ficticio triángulo que forman la A1, M11 y M40, limitando con Alcobendas y los barrios de Las Tablas, Manoteras y Valdebebas (donde visitamos en diciembre pasado el PARQUE VALDEBEBAS - FELIPE VI en dos zancadas, ver aquí). Se trata de un barrio nuevo levantado a partir del 2000 por aplicación del PAU derivado del Plan de Ordenación Urbana de 1997. Cuenta con una línea de Metro Ligero que lo atraviesa (ML1), uniendo Las Tablas con Pinar de Chamartín. El origen de su nombre no está claro, el único referente es el apellido Chinarro, poco común pero cuya mayor presencia la encontramos en Ávila, Madrid, Toledo..., contradictoriamente, el actor Fernando Chinarro es natural de Santander (recordamos su personaje del Señor Chinarro en "los payasos de la tele" aunque fue muy popular y prolífico en otras muchas actuaciones), o el grupo musical Señor Chinarro, con origen en Sevilla; pero en fin, lo que no parece es que exista un santo que se llame "San Chinarro". Bromas aparte, vamos a recorrer sus parques y para ello he decidido entrar con la ML1, desde su inicio hasta la parada María Tudor, os aseguro que ha merecido la pena, aparte de porque es un viaje muy agradable, porque me he visto sorprendido por un trayecto que se parece "al tren de la bruja" pero sin escobazos: un túnel que parece excavado en la piedra que va haciendo eses continuamente, tanto en el tramo bajo tierra como en superficie (en este caso para adaptar el recorrido a las numerosas y enormes rotondas).

miércoles, 1 de diciembre de 2021

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXIV: EL PARQUE FORESTAL DE VALDEBEBAS - FELIPE VI (1 de 2 zancadas)

 

Sobre eriales, escombreras, el recuerdo de algunas huertas y las huellas de arroyos casi secos, nace en 2006 el PARQUE VALDEBEBAS - FELIPE VI, apodado FORESTAL (el Parque no el Monarca) porque ya contaba con arbolado autóctono a partir del cual crecer. 416 hectáreas que se ubican, grosso modo, entre la M40, la R2, la M11 y la M12 y que tras la ampliación en curso alcanzarán las 470 hectáreas. Dentro de tal cruce de carreteras encontramos el nuevo barrio de viviendas de Valdebebas (perteneciente al barrio de Valdefuentes del Distrito de Hortaleza), el antiguo de las Cárcavas-San Antonio (del mismo Distrito), la Ciudad Deportiva del Real Madrid con el Estadio Alfredo Di Estéfano, la futura Ciudad de la Justicia y el Hospital Isabel Zendal, entre otros. Al otro lado de dichas fronteras, el resto de Hortaleza, IFEMA, Barajas, La Moraleja de Alcobendas y la pista T4 del aeropuerto, que aporta la nota musical; al fondo la sierra de Madrid y en el horizonte los rascacielos de la capital.

jueves, 18 de marzo de 2021

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXXVI: LA SENDA FLUVIAL DEL MANZANARES, 3ª zancada.


 
TERCERA ZANCADA: del arroyo de la Trofa al pantano de El Pardo.


Aunque ya hemos pasado el pequeño pero bucólico puente de madera, hay que decir que al atravesarlo llegamos a la zona del aparcamiento y merenderos que hay a continuación de Somontes. 

martes, 16 de marzo de 2021

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXXV: LA SENDA FLUVIAL DEL MANZANARES, 2ª zancada.


SEGUNDA ZANCADA: de puente a puente y sigo  ¡ por que se me lleva la corriente !


Debemos buscar la pasarela peatonal que cruza hacia el Club Puerta de Hierro. También podemos optar por cruzar sobre la M30 y seguir el ANILLO VERDE hacia la calle Arroyofresno para sortear la autovía y, abandonar dicha ruta por otra pasarela peatonal que hay voladiza tras el nudo de carreteras y volver a la Senda Fluvial que está tras el Club. Pero es más propio seguir el cauce del río desde el Puente de San Fernando. En esta segunda Zancada nuestro objetivo es sobrepasar el Puente de la carretera de entrada a la Zarzuela y llegar hasta el afluente de la Trofa. Rodeamos la entrada al Parque Deportivo Puerta de Hierro que se abre tras salir el Puente de San Fernando, junto al área de descanso de dicho Anillo hay unos carteles sobre postes de madera que nos señalan dicho camino que nos conducirá junto al río por una senda expresamente creada a este efecto.

viernes, 12 de marzo de 2021

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXXIV: LA SENDA FLUVIAL DEL MANZANARES, 1ª zancada.

Unos amigos hemos quedado en el intercambiador de Príncipe Pío para recorrer la SENDA FLUVIAL DEL MANZANARES que, con ciertas limitaciones, es casi calcada a la Senda Real de Enrique III, la cual usaba para ir al cazadero de El Pardo como vimos aquí. Así que una vez situados en frente a la antigua estación del Norte y la Puerta de San Vicente, debemos optar por seguir por el Paseo de La Florida o bien por la orilla del río Manzanares, paralelo a la calle de Aniceto Marinas, en ambos casos, al llegar al Puente de los Franceses, debemos optar entre la SENDA REAL o el ANILLO VERDE. Ambos nos llevarán hasta el Puente de San Fernando, donde haremos un pequeño alto, pues la ruta completa supone 20 km.

viernes, 29 de enero de 2021

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXX: EL ANILLO VERDE CICLISTA DE MADRID.

 


El ANILLO VERDE CICLISTA es una vía reservada a bicicletas fundamentalmente y que puede ir acompañada por un espacio adicional para paseantes, corredores, etc. con una formación heterogénea, sencilla, acotada y bien señalizada. Un camino asfaltado que suele ser de entre 5 ó 6 metros de anchura, donde la mayor parte, se reserva para las bicicletas, y el resto, para las personas que van a pie o corren, pintándolos de diferente color para que se distingan y separadas por un trazo visual bien delimitado. Esto es muy importante de conocerlo y respetarlo para que todos podamos disfrutar del recorrido sin incidencias. Aunque en ocasiones nos encontremos con un acerado paralelo, el carril-bici es exclusivo para estos vehículos pues el peatón usa dicha acera. Atención a los tramos que atraviesan Parques, a veces se confunde su uso. Generalmente una pintura en el suelo y una señal de tráfico vertical, son informarán.

lunes, 18 de enero de 2021

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXIX: EL BOSQUE METROPOLITANO (de cifras y proyectos)

La nevada recibida el mes de enero de 2021 dejó unos paisajes blancos y hermosos, pero también tristes en cuanto concierne a árboles caídos o deteriorados. Los servicios municipales anunciaron que se tardaría meses en restaurar la gran cantidad de destrozos en los parques, jardines y resto de arbolado viario, retrasando los proyectos de futuro inmediato, visto de forma optimista podría ser una oportunidad para mejorar lo que teníamos. Más de 600.000 árboles afectados, según noticia en rtve.es. Aunque este blog no es un noticiero al uso, de los cuales hay buena cantidad y calidad en la red, debemos hacernos eco de la realidad que nos afecta e impide de momento hacer nuevos paseos. Para suplir el parón que ha encadenado la meteorología y confinamiento, vamos a darle una vuelta a las cifras y proyectos, en particular al llamado BOSQUE METROPOLITANO, que con diferentes nombres es una constante desde hace décadas. 


NOTA.- Las dos fotos precedentes, corresponden a la nevada vista desde la calle Francos Rodríguez: a través de la rejas del IES Virgen de la Paloma y de la Dehesa de la Villa atardeciendo.

jueves, 12 de noviembre de 2020

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXIV: LA SENDA REAL, PRIMERA ZANCADA DE LA GR-124.



La SENDA REAL, ruta GR-124, es el camino que desde hace varios siglos comunica el centro de Madrid con la sierra de Guadarrama. Dicho así, al pronto, casi 50 km de caminata en dos jornadas mínimo. Pero sólo os voy a dar referencia de 7 de ellos, cómodos y ligeros, que constituyen el tramo más urbano del municipio de Madrid. El tramo en concreto, va desde Príncipe Pío hasta donde dobla la M30 antes de enfrentar la M40, junto a la calle Arroyo del Fresno, muy cerquita de la "Quinta 17 de octubre"; ¡sí, hombre! la que fue residencia durante su exilio español de Juan Domingo Perón, de la cual hoy no queda nada, pues otro famoso compatriota suyo la compró ya hecha un solar y construyó chalés que seguro que vendió a buen precio. Pero eso es otra historia, nos pararemos ahí en nuestro recorrido porque a partir de entonces podemos tomar por el ANILLO VERDE CICLISTA (ver aquí) o por la SENDA FLUVIAL DEL MANZANARES (ver aquí), porque el GR-124 de momento, se sale de los límites de Madrid capital, nuestro objetivo.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XVII: PRADOLONGO

 


"EL PARQUE DE PRADOLONGO SE INAUGURA EN HOMENAJE AL MOVIMIENTO CIUDADANO EL 6 DE FEBRERO DE 1983.

SIENDO ALCALDE DE MADRID D. ENRIQUE TIERNO GALVAN"

Esto es el texto de la "placa" de cemento y piedra enclavada junto a la entrada al PARQUE DE PRADOLONGO, desde la Avenida de Rafael Ybarra, la que está en el inicio del circuito ciclista interior del propio parque, delante de los aparcamientos y frente al Centro Deportivo de Orcasitas. Es necesaria tanta aclaración porque el Parque tiene infinidad de entradas, con lo cual, mejor asegurarse cuál es. El Parque es consecuencia de la lucha vecinal emprendida por las asociaciones vecinales de la zona, para regenerar un espacio de chabolas y/o escombreras y vertederos incontrolados, de ahí el monolito que se levantó para conmemorar el compromiso del Alcalde, siendo este el primer paso del inicio de las obras; en el diseño participaron los vecinos exponiendo qué les gustaría que tuviera y luego los paisajistas municipales, combinaron los deseos para hacerlo realidad. El proyecto nació en 1973, pero no fue hasta esta fecha cuando por fin los vecinos fueron escuchados; en 2002 se produjo una gran reforma que aportó nuevos atractivos al parque, como ahora veremos.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XV: PARQUE DE LAS CRUCES Y UN PASEO POR SUS ALREDEDORES

 

Los antiguos municipios de Carbanchel Alto y Carabanchel Bajo, se extendían a lo largo de los actuales distritos de Carabanchel, Latina y Usera, teniendo sus límites geográficos lindando con Pozuelo de Alarcón, Alcorcón, Leganés, Villaverde y Madrid, del que les separaba el Manzanares; cada uno de ellos contaban con su propio Ayuntamiento, hasta que fueron integrados en 1947 dentro de la capital en respuesta a un amplio diseño que absorbió numerosas poblaciones que, hasta los años 50 constituían el alfoz de Madrid, en una gran operación socio político administrativa. 

Según explica la página karabanchel.com, usando los datos de población del INE a 2009, los antiguos municipios agrupaban a ese año, una población que los hubiera convertido en la cuarta ciudad española por habitantes tras Madrid, Barcelona y Valencia. El desarrollo de proyectos de viviendas ha engrandecido los distritos mucho más allá de sus viejos cascos históricos, ocupando fincas y terrenos que en su tiempo eran huertas de legumbres, viñas, melones, cereales y cierta producción ganadera (ovejas y algunas cabras) que surtían a la Corte desde que ésta se estableció en 1561 en Madrid, y hasta que desaparecieron tragadas por el hormigón; famosos son los garbanzos de Carabanchel. Y fruto de ese desarrollo desde mediados del siglo XX, son numerosos los espacios verdes que se han ido ganando, no sin brava lucha vecinal, como ocurre con EL PARQUE DE LAS CRUCES y los que conforman el entorno que hoy vamos a visitar: PARQUE DE CHIRIVITA, PARQUE EUGENIA DE MONTIJO y PARQUE DE LOS INGENIEROS.