¿Es una "dehesa" la Dehesa? ¿Es "de la Villa" o "de Amaniel"? Si miramos lo que la RAE define como DEHESA, veremos que habla de un lugar de pastos con encinas, alcornoques y similares. Si hoy paseamos por la DEHESA DE LA VILLA nos encontraremos con Pinos más que nada, zonas de jardín, Cedros, Cipreses, Almendros... alrededor de caminos, y desperdigados con Acacias, Chopos, Olmos, Fresnos, Plátanos... y también algunas Encinas, entre otros lugares en la antigua carretera donde hubo una buena replantación de ellas. Hay que tener presente que la madera de Encina y familia es muy apreciada para hacer fuego y carbón, así que su apreciado uso condujo a una explotación excesiva que se vio agravada por la lentitud de crecimiento de esta especie. Su ausencia en terrenos donde era dominante fue compensada plantando Pinos que crecen mucho más rápido y favorecen los pastos. De éstos se conoce su aprovechamiento por arrendamiento en tiempos remotos, favorecidos por la humedad y la sombra, hoy existen gracias a la implantación de jardines; igual ocurría con la Retama, hoy desaparecida, cuya explotación se hacía por subasta y de forma controlada. Así pues, la palabra Dehesa no está mal usada, pues su sentido también alude a un terreno conservado o protegido para el pastoreo, además, existen más dehesas donde predomina el Pino, árbol nada desdeñable, también típico de la Península y de toda la zona mediterránea. La Encina, hoy es un monumento que se cuida y se vuelve a plantar en numerosos lugares, no olvidemos la Encina centenaria de la QUINTA DE TORRE ARIAS (pincha aquí) o las dos Encinas gemelas incluidas en la SENDA ECOLÓGICA de PRADOLONGO (pincha aquí), por poner sólo dos ejemplos.
Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...
Mostrando entradas con la etiqueta Valdezarza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valdezarza. Mostrar todas las entradas
jueves, 8 de octubre de 2020
SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XIX: AMANECER DE LA DEHESA DE LA VILLA, BREVE HISTORIA (1ª zancada)
domingo, 12 de julio de 2020
SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID III: DEL BARRIO DE BELMONTE A LA CIUDAD DE LOS POETAS DE LA MANO DE LUISA CARNÉS Y BLAS DE OTERO.
Allá donde asoma la calle de Sinesio Delgado de nuevo a la luz, tras soterrarse bajo la Dehesa de la Villa, para no hacerle una sangrante herida en medio de su verde piel, como un alcalde intentó... allá donde acaba "Valdezarza" y comienza el barrio de "los poetas"... en la calle de Antonio Machado, nada menos, y cerca del centro cultural Julio Cortázar para crear un entorno adecuado, hay dos pequeños espacios de frondoso verde, donde tomar el fresco a la buena sombra, con muchos bancos y sitio para que jueguen los niños en esos parques infantiles multicolores que destacan entre la naturaleza que les rodea. Pues bien en ese marco se ven y se saludan, carretera y calle citada de por medio, Luisa Carnés y Blas de Otero. Pero vamos con los nombres primero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
(Ver NOTA al final). Según las crónicas de Felipe II, Alcobendas era una tierra "con buena agua" según encuesta del rey, así conte...
-
El título contiene una pequeña e inocente trampa, necesaria para plantear la ruta de hoy. El aljibe es un lugar de almacenamiento y distri...
-
En la primera zancada de estos paseos por Alcobendas, paseamos junto al icónico arroyo de la Vega , pero por razones de seguir el trazado de...
-
En febrero de este mismo año hice un pequeño rastreo buscando algún Parque o Jardín que en Madrid se relacionase con Andalucía, con el fin d...
-
Empezamos con una foto de la nevada del pasado enero de 2021, en el camino del viejo canalillo a su paso por la DEHESA DE LA VILLA . De él, ...