Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

Mostrando entradas con la etiqueta CementerioHebreroDeHoyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CementerioHebreroDeHoyo. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCX: HOYO DE MANZANARES, UN PUÑADO DE DOLARES Y TRES CEMENTERIOS.



Recuperamos con esta Zancada la serie de paseos dedicada a conocer los  Cementerios como otro tipo de Parques y Jardines. Y para ello nos vamos a Hoyo de Manzanares, población de Madrid, donde se da una circunstancia particular que lo conecta singularmente con esa otra serie, y es que en ella se asientan tres cementerios, además lindando entre ellos: visigodo, católico y hebreo. Aparte, Hoyo de Manzanares tiene otros atractivos dignos de conocer, por lo cual, aprovechamos para pasear pero ¡recordad!, este blog no es una guía turística en ningún caso, se dedica a paseos en Madrid capital y provincia, por eso suelo poner enlaces a la web municipal del lugar, donde encontrarán mucha información, planos, guías, etc. Así, una vez advertidos, cogemos la mochila y nos vamos camino de la sierra.

Hoyo de Manzanares se encuadra en todo su término municipal dentro del PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES. Su paisaje serrano rodea un centro urbano de casas otrora de piedra, no en vano, el Hoyo fue cantera y bosque de abastecimiento para la capital de la nación, a partir y singularmente, desde Felipe II. Su origen, hispanorromano y visigodo, se ha datado hacia el siglo VII de nuestra era, a través del Yacimiento de La Cabilda. Su ubicación le hizo ser lugar de descanso para reyes y nobles, pero fue con Felipe IV cuando adquirió su condición de Villa, aunque su explosión demográfica se produjo a mediados del siglo XX con la llegada del turismo y gentes que buscaban el contacto con la naturaleza bajo el fresco de la sierra. Un cuadro de Velázquez que muestra la caza del Jabalí, se dice que ubica la imagen pintada en el término de Hoyo. Durante la edad Media sufrió la disputa entre segovianos y madrileños, hasta que Alfonso X, haciendo honor a su sobrenombre de el Sabio, aplicó la ley salomónica en su propio favor, pues junto con otras varias poblaciones creó el Real de Manzanares. Y Juan I, posteriormente, cedió Hoyo a la familia de los Mendoza. Tras estas breves notas históricas, vamos ahora con los Cementerios:

El CEMENTERIO HEBREO fue creado en la década de los 70 del siglo XX por la Comunidad Judía en Madrid, en propiedad, para cumplir con el mandato religioso de que el cuerpo repose en un único sitio para toda la eternidad. El judaísmo prohíbe las flores y las imágenes o las cruces. La estrella de David es la única simbología en las lápidas, todas mirando a Jerusalén. En muchas de las tumbas se ven piedras, algunas coloreadas y con mensajes, que es la manera que tienen los asquenazi, judíos procedentes de Europa del Este, de decirle al fallecido que sus familiares mantienen vivo su recuerdo. Por supuesto, hay un pozo también.


El CEMENTERIO MUNICIPAL DE SANTA ANA, cuyo nombre le fue asignado en 2024, está rodeado por una muralla de piedra de trazado sencillo pero elaboración perfecta, con un arco en su puerta principal y las montañas que protegen la población, asomando por la trasera, tal como vemos en las fotos que añadimos. Tras la tapia del norte, nos espera el yacimiento de La Cabilda y al lado izquierdo antes de entrar, se abre el Cementerio hebreo con un guarda muy estricto que nos indica que no podemos sacar fotos, desde luego esto es extensivo para cualquier cementerio y el motivo es que no se pueden publicar nombres grabados en las tumbas. Una cosa que sí se puede hacer es borrar dichos grabados en la imagen, porque para hablar de lo que vemos, necesitamos mostrarlo. Previsoramente, guarda una amplia zona de ampliación para un futuro.


Es sin duda un Cementerio muy cuidado y con auténticas joyas arquitectónicas, algunas muy curiosas como la que encabeza esta zancada o el Cruceiro que encontramos en una pequeña explanada cerca de la entrada principal. Estatuas y tumbas de épocas muy diversas se suceden en sus diferentes plataformas a distintas alturas.


En 2024 se recuperó el nombre de Santa Ana que fue la advocación de la primera ermita cristiana que existía en el lugar, según se registra en algunos estudios, erigida en el entorno de La Cabilda, donde ya hemos dicho se se produjo el primer asentamiento de la población. La entrada de reja de hierro, se completó con un arco donde figura dicho nombre, como se ve en la foto. Al entrar, lo primero que encontramos son las sepulturas más antiguas.

El YACIMIENTO VISIGODO DE LA CABILDA es una excavación arqueológica viva, porque con el asesoramiento técnico de expertos, los vecinos y voluntarios van sacando a la luz los recuerdos enterrados. Viviendas y enterramientos de unos seres humanos, visigodos según se ha detectado, que se asentaron en un lugar con agua, pastos y caza tan rica que con el paso de los siglos sería parte de un cazadero, el Real de Manzanares, como expliqué al principio. La sierra cercana protegía de los fríos vientos del norte, dotando a esta planicie de un clima apropiado para la agricultura y la supervivencia. El ser humano, sin los adelantos técnicos actuales, supo encontrar un hábitat que le permitiera desarrollarse.

Los restos que aparecen nos muestran como vivían estos agricultores y orfebres, pasando las noches y días más gélidos agrupados en una estancia común, donde a veces también convivían con sus animales domésticos y el ganado, al calor. Elaborando sus propios tejidos, herramientas, adornos y alimentos que obtenían del entorno. Un pueblo que no sufrió las grandes plagas de la peste gracias a las inmejorables condiciones de salubridad dichas, y alejado de otros asentamientos que sí tuvieron que pasarla. La piedra sin uso de mortero es la característica principal en la construcción de viviendas, tipo cabañas, coronadas por teja que se han hallado en las excavaciones, e incluso se insinúa, un edificio de carácter comunitario que podría señalar la presencia de un santuario rupestre procedente de la Edad del Hierro.

El yacimiento puede recorrerse en un sencillo orden. Hay una pequeña valla de madera que lo delimita, con una puerta que debe permanecer cerrada para evitar la entrada de animales que pudieran deteriorar las excavaciones. Una serie de paneles explicativos, irán indicando qué es lo que ves. La Cabilda, al mismo tiempo, es un cementerio porque una costumbre de sus habitantes eran construir en piedra los recintos mortuorios que vemos pegados a las viviendas, tal vez como protección a favor de los vivos. Su religión se entronca a un cristianismo muy básico, mezclado con ciertas creencias en espíritus fuertes, provenientes de las leyendas de los pueblos del norte de Europa, de los que ellos eran parte, los cuales llegaron y se asentaron en la Península Ibérica entre los siglos VI y VIII de nuestra era tras un largo periplo en busca de otras condiciones de vida.


Aún queda mucho por descubrir, la finca del yacimiento es muy amplia, incluso una parte ha sido incorporada al Cementerio municipal, cuya pared ha servido para pintar un gran mural ilustrando lo que sería el poblado. Disfrútalo con respeto e ilusión para que muchas generaciones lo puedan conocer.


Y ya que estamos aquí, en Hoyo hay varias rutas urbanas que pasan por esta zona, señalizadas con balizas en los caminos de tierra. Puedes descargar los planos y folletos desde la página municipal pinchando en vive hoyo/planos y guías. Justamente un poco más arriba de la entrada al Yacimiento visto, nos encontramos con un pilón y luego un área infantil con bancos entre Encinas, donde poder tomar un respiro. El sendero de La Cabila tiene su inicio junto al Cementerio Municipal y llega frente al IES Francisco Ayala, en la calle del mismo nombre. O viceversa, depende desde donde comiences y a dónde quieras llegar.


En total en este área recreativa de La Cabilda hay cuatro recorridos, incluida la ruta en el interior del yacimiento que se pueden seguir fácilmente. En cualquier caso, el más largo supone 25 minutos y algo menos de 2 km., así pues, son sencillos y asequibles. Además, puedes encontrarte con curiosidades como la fuente de piedra que aparece sobre estas líneas ¡impresionante! ¿verdad?


No es el único área recreativa, te recomiendo repasar la web municipal de turismo. Otra es La Berzosa, junto a la avenida del mismo nombre, con un área de descanso dotada también de fuente, mesas merendero y juegos infantiles. Más una ruta hasta la Charca de los Chamorcos, de 2 km que nos llevará, entre ida y vuelta, 35 minutos más lo que nos entretengamos. Un humedal catalogado en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas, donde se encuentra una gran riqueza botánica y de anfibios. Otra curiosidad a visitar es el Aula Apícola, donde se realizan formaciones en esta ciencia del cuidado de las abejas y sus productos derivados, así como visitas guiadas a sus instalaciones, actividades instructivas, etc., incluyendo un Museo Apícola, ideal para los más pequeños y curiosos. Hoyo de Manzanares es sede del Museo y Academia de Ingenieros del Ejército, que cuenta con valiosos tesoros y es visitable a través de recorridos guiados, todo en la web municipal.


En un rápido paseo por el centro de la población veremos el edificio de la antigua Iglesia con su espadaña, todo en piedra, sobre la que grandes nidos de Cigüeñas descansan. Se construyó entre el siglo XV y el XVII como Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, pero hoy sólo se mantiene la capilla de la Virgen de la Encina, patrona de la población. El resto se reconvirtió como Teatro y Auditorio Municipal "Las Cigüeñas". Está rodeado de un espacio que se denomina plaza de la Iglesia. Y un poco más adelante, la plaza del Ayuntamiento denominada plaza Mayor, fue remodelada en el siglo pasado y solada de granito, está bordeada por una galería en forma de soportal típico castellano en un edificio de dos plantas. De planta cuadrada, al frente un brazo contiene los servicios de alcaldía y cuenta con dos vanos en la planta baja por la que pasar a la parte de atrás, una plaza con una fuente que luego veremos; en perpendicular, otros dos brazos paralelos y enfrentados contienen diferentes usos; el cuadrado se cierra con una terraza abierta al frente y una escaleras que salvan el desnivel a la calle. La única anomalía que rompe la uniformidad, la constituye la torre consistorial, descentrada del eje y con una enorme terraza elevada a su lado.


Y abierta a ésta se encuentra la plaza de la Caldereta, con un monumento central sobre el que cuelga un caldero típico y placa homenaje con un monolito (o quizá un menhir de los de Obélix) rodeado de vegetación. Responde este nombre a la fiesta de la localidad, la cual tiene su origen en las corridas de toros. En ellas, se compraban dos ejemplares que, tras la lidia, eran ofrecidos a los hombres del pueblo para hacer sendas calderetas. El primer grupo de hombres lo formaban los casados, que la preparaban para su consumo (y supongo que invitaría a su familia por lo menos); y el segundo grupo era el de  los solteros, que lo compartían con todo el pueblo, seguro que con preferencia hacia las solteras ¿no?. Hoy en día la festividad sigue celebrándose popularmente con asistencia de gente propia y de fuera gracias a su merecida fama. A la sombra casi del monumento, se encuentra "la cabina de los libros", una iniciativa pública que permite compartir lecturas de forma libre y responsable.


Lindando con esta plaza encontramos el PARQUE DE ALCÁNTARA, donde Olivos y Pinos piñoneros predominan entre algún ejemplar de otras especies y numerosos arbustos. La decoración contiene un círculo de piedras, una cabaña de madera, alguna mesa... pero en especial un Centro de la Tercera Edad. Y la calle Mayor que cierra por un lateral, peatonal y llena de terrazas de bares y restaurantes.


Detrás de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, se encuentra la plaza de Cervantes, donde se celebran mercadillos y otros eventos. Ajardinada en los laterales y las esquinas, a ella se abre la Biblioteca Municipal Camilo José Cela y enfrente, el Centro de Salud en un edificio que en su tiempo fueron las Escuelas Públicas, mientras que las casas de los maestros ocupaban el espacio central de la plaza. Ante dichas antiguas escuelas, se alza el Monumento a los Canteros, un oficio muy apreciado en Hoyo por su tradición desde la Edad Media, cuya huella en las canteras circundantes al pueblo, aún se puede apreciar en las rutas que lo circundan.


Y en ese sentido, podemos apreciar dicho arte en numerosas casas tradicionales del pueblo, y algunas también más modernas, que han tomado nota de esa forma de construir tan sólida. Las de las gentes más humildes eran de una sola planta, dejando las de dos para la sociedad más alta del lugar, en todo caso, el tejado a dos aguas es típico por fuerza de la climatología. Y si había lugar, un terrenito anexo permitía mantener cultivos de subsistencia, ganado, etc.


A la parte de atrás del Centro de Salud, hay un frondoso parquecillo que acaba en el edificio de Servicios Sociales y Protección Civil, cuenta con un buen parque infantil y zonas de descanso perfectamente arboladas. 


No podemos olvidarnos del agua, la cual tenía fama más allá del término propio, considerada muy pura y saludable gracias a una composición química enriquecida con el arrastre de materiales graníticos, impulsó la construcción de sanatorios de tuberculosis, aprovechando a su vez, el clima estable y resguardado de los intensos fríos del norte por las montañas al norte. Esto hizo que se igualase Hoyo a otros balnearios de la zona. Actualmente se conservan varias fuentes, pero ya abastecidas en su caso, por el agua del servicio municipal. Una de ellas, la del pilón redondo en las fotos, está a la espalda del Ayuntamiento, y la otra, nos la encontramos según subimos hacia la plaza de la Iglesia.


En fin, por no alargar más el paseo, Hoyo de Manzanares es más que sus tres Cementerios. Otras instalaciones dentro del pueblo como el Polideportivo, las pistas Parkour y Skate en la avenida de la Paloma, pequeños parques y jardines a lo largo de todo su casco urbano, o de sus urbanizaciones, etc. nos proporcionan un gran atractivo (sobre estas líneas el parque del puente, con una cabina de lectura y un buzón de correos junto a una de las muchas urbanizaciones que lo rodean). Y ya para despedirnos, recordar que aquí se ubicaron los primeros estudios estables de rodaje de películas del Oeste en toda Europa, donde se rodó entre otras "Por un puñado de dólares" con Clint Eastwood como protagonista. La mencionada ciudad se llamó Golden City y fue construida a base de casas completas, no sólo escenarios de cartón piedra, como podemos ver en la mencionada película. Por desgracia, hoy no queda más que el recuerdo, una gran llanura vacía con un panel explicativo, pues el pueblo fue derruido. Podéis ver explicaciones y dos vídeos ilustrativos en:




@ 2025, by Santiago Navas Fernández