Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

Mostrando entradas con la etiqueta ParqueUniversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ParqueUniversidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCVIII: ALCOBENDAS II, ALGUNOS PARQUES CON NOMBRE DE COMUNIDAD AUTÓNOMA 1ª PARTE.



En febrero de este mismo año hice un pequeño rastreo buscando algún Parque o Jardín que en Madrid se relacionase con Andalucía, con el fin de sacarlo el 28 de febrero, Día de esta Comunidad Autónoma en la que viví tantos años y con la que me siento tan identificado. Al final, publiqué lo que tenía, ver aquí. Fue entonces cuando descubrí que en Alcobendas existían numerosos jardines dedicados a cada Comunidad Autónoma. Hoy vamos a recorrer algunos de ellos siguiendo una ruta que me parece bastante accesible, saltándonos el de Andalucía que ya vimos en la cita dicha.

Comenzamos en el PARQUE DE CATALUÑA entrando desde la calle del Marqués de la Valdavia, donde se encuentra la escultura del Lagarto, realizada en cerámica sobre una base de cemento que, de alguna forma, nos recuerda al Parque Güell de Barcelona, y a continuación nos recibe la plazoleta con el monumento al baile regional catalán, la Sardana, cuatro figuras se cogen con las manos en alto en círculo, generalmente hombre-mujer-hombre-mujer y danzan al estilo que los estudiosos han ubicado de forma generalizada en la antigua Grecia, aunque alguno hay que lo considera incluso anterior.

A un lado queda un área infantil inclusivo con la Fuente del León

Más allá, en una nivel más bajo, un espacio con mesas de juego y fuente, nos llevan a una plaza con una Fuente Ornamental formada por una estructura irregular de tubos pintados de rojo y blanco, rodeada de surtidores que arrojan una fina cortina de agua a poca altura. Desde esa plataforma se observa otro nivel inferior donde figuran las torres de ventilación del aparcamiento subterráneo, las cuales se han colocado en forma inclinada y rodeadas de una especie de base haciendo que parezcan esculturas de acero.

Nos dirigimos ahora por una plazoleta de jardines bajos en un espacio acotado y con bancos singulares, ambos nos recuerdan el estilo Gaudí de construcción y decoración tan típico de Barcelona.

El paseo desemboca junto al Quiosco de Música ante las gradas del auditorio.

Se trata de la plaza de la literatura, donde varios paneles nos recuerdan nombres de escritoras muy conocidas.

Desde ahí podremos acceder al Estanque y Cascada con un surtidor en chorro vertical, que a su vez acaba junto a un jardín que guarda la escultura titulada Ondulaciones. Sobre todo ello se asoma un mirador como si fuera el de un muelle de carga en un puerto de mar.

Y por fin, junto a la salida del metro, está la Tortuga Marina, otra escultura. El Parque cuenta con 16.700 m2 donde se distribuyen Liquidámbar, Madroños, Cipreses, Cerezos del Japón, Olmos, etc.

Cruzamos el Paso de la Chopera y justo enfrente están el PARQUE DE CANARIAS donde vemos Pinos, Hibisco, Olmos, Lilos, Cipreses, Chopos y, tras un bloque de viviendas, el PARQUE DE ARAGÓN (3.460 m2 con Cipreses, Olmos, Cinamomo, Chopo, Ciruelo rojo, etc.), acotados ambos entre las calles del pintor Murillo y la del pintor Goya. El primero es un espacio estancial amplio y bien ajardinado, con área infantil, bancos, juegos, etc. y el segundo de forma similar, aprovecha la cubierta de un aparcamiento subterráneo para crear una zona estancial de ocio urbano.

Seguimos hasta la calle del pintor Velázquez y subimos hasta el PARQUE DE LA UNIVERSIDAD donde encontramos árboles de gran porte: Pinos, Plátanos de Sombra, Saúcos, Olmos, Adelfas, etc. aprovechando una cuña de terreno, sobre la que se ha construido un paseo central y varias zonas estanciales. Frente a ella está la ajardinada plaza de Galicia, que luego veremos reflejada en un parque a su nombre.

Tomamos al final a la izquierda, hacia una rotonda donde se ha ubicado un Jardín Zen, piedra y olivo, que no podemos visitar, tan sólo ver desde las aceras que lo rodean. Y en la esquina opuesta, bajamos para entrar en el PARQUE DE CASTILLA LA MANCHA que se une bajo la calle de Huelva con el PARQUE DE ANDALUCÍA que ya habíamos nombrado anteriormente.

110.000 m2 de praderas y arbolado de Sauce llorón (espectacular el primero que nos encontramos al entrar), Bambú, Pinos piñoneros, Madroños, Plátanos de sombra, Fresnos, Olivos, etc. que le dan un aire más campero, encontraremos zona de juegos infantiles, para perros, pistas deportivas y un área especial para niños hasta 4 años que incluye un tobogán tubular. Todo él gira en torno a una veguilla que en la zona más al norte, se salva con un puente impreso mediante el sistema 3D. Pero no he visto nada que parezca más propio de Castilla La Mancha, como unas aspas de molino, o un molino entero, serían  suficientes.

Continúa el Parque bajo la avenida del Dr. Severo Ochoa aunque Google lo denomina PARQUE DE ANDALUCÍA ZONA NORTE,  se caracteriza por contener un pequeño pinar, al que acompañan Catalpa, Morera, Olmo, Plátano de sombra, etc. y una gran pista de patinaje circular a un lado, nosotros seguimos entre los bloques por una pista que recibe el nombre de Camino de la Chopera.

 

Si tomamos por la calle Ramón y Cajal a la derecha, accederemos tras cruzar la calle Camilo José Cela, a una serie de curiosos jardines de temática muy original, que se concentran bajo el nombre de PARQUE DE GALICIA. Pinos, Acacias, Plátanos, Olmos, Taray, Saúco, Morera, Catalpa, Olivo, Madroño, Arce negundo, Palmitos, etc. se irán sucediendo en diferentes puntos. Lo primero que veremos en este tramo será la Pista deportiva que lleva el nombre del escritor de la calle dicha y una escultura titulada "Sin título" del artista luso Rui Sanches instalada en 2003. Una especie de dedos hechos a base de láminas superpuestas en altura que parecen surgir del suelo.

Un poco más adelante encontramos el Parque del Hormiguero Atómico con 1.500 m2, consiste en una serie de juegos adaptados y accesibles para niños de diferentes edades que van formando un hormiguero sobre el suelo acolchado. Y están en parte sombreados por unos toldos o por arbolado como el Arce y el Pino, entre otros. Llama la atención una estructura vertical y transparente, hecha de enrejado de metal, por la que transcurren unas pasarelas, como si fuera el corte de un hormiguero y los niños que se adentran, las hormigas.

Y al otro lado del camino, encontramos una zona de gimnasia para mayores y una zona con un estanque central y a su alrededor pequeñas parcelas de césped acotadas y elevadas, como si se trataran de tablas de un huerto. Si seguimos de frente nos encontramos ante un edificio educativo, que divide el parque en dos especie de pasillos ajardinados a cada lado; en uno hay una pista ciclopeatonal, con una pérgola a mitad de sendero y en el otro, un paseo junto a una gran área canina de juegos, además de otra infantil un poco más arriba.

Pero no subimos, sino que bajamos y volvemos a cruzar la avenida de Camilo José Cela para adentrarnos en la zona más espectacular del PARQUE DE GALICIA. Donde se repite arbustos y arbolado dicho, añadiendo curiosidades como el Flor de Lis, el Laurel, los Tilos de hoja plateada y algunos Palmitos. Lo primero que nos encontramos es con un Cruceiro de los que podrían marcar el Camino de Santiago (que tampoco pilla tan lejos en su ruta oficial, como vimos en las zancadas dedicadas a recorrerlo, ver mapas aquí). Y seguimos adentrándonos hasta una fuente circular bajo la cual parece manar el agua que llena el estanque que hay a continuación. Ya iremos después.

Ahora nos toca encontrarnos con una de las varias columnas de acero corten donde se inscriben refranes, costumbres y lugares gallegos. A la entrada se encuentra el memorial a Ovidio Cadenas, levantado en 2023 en recuerdo de este gallego que fue el embajador de su tierra en Alcobendas y promovió el asociacionismo gallego. Y un poco más adelante, un hórreo fabricado en piedra como regalo del pueblo de Galicia a Alcobendas (recuerda al que vimos paseando por el barrio del Pilar, aunque ese no era una reproducción, sino auténtico, ver aquí).

También casi a ras de suelo, encontramos la escultura "Nunca Mais" que representa una mujer desnuda retorciéndose en el suelo, realizada en un material parecido a la arenisca y que quiere recordar "a Carnota, a la plataforma Nunca Mais y a los más de 90.000 voluntarios" que acudieron a recoger chapapote mientras los gobiernos del PP de Galicia y del Estado, en ese momento, decían que eran tan sólo "unos hilillos de plastilina" (según dijo un tal M.Rajoy). 

Bajamos ya hasta el lago o estanque donde viven numerosos ejemplares de ocas, patos y otros aves acuáticas, que cuentan hasta con una casita en un lateral, sobre una pequeña isla. Y descubrimos que, efectivamente, la fuente que vimos es la antesala de una pared de la que mana el agua que mueve la corriente en el lago, como se ve en la foto de portada y en la que está bajo este texto.

Con esto, hemos llegado al final de nuestro paseo por hoy, a la sombra que rodea el lugar, donde podemos entretenernos en leer las placas que explican las especies que existen, si se ve el texto pues en la mayoría aparece borrado. La próxima zancada será por otros parques de Comunidad Autónoma y alguno más que nos pille de camino.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

P.D.- Otros paseos por Alcobendas:

-) De la Fuente de la Reina y el arroyo de la Vega, ver aquí.
-) El 28 y los jardines andaluces por Madrid, ver aquí.