Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

Mostrando entradas con la etiqueta ParquedelOeste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ParquedelOeste. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXVII: EL PARQUE DEL OESTE de Esculturas y Monumentos, y 3.


En el paseo del Pintor Rosales.

En la esquina con la calle Francisco y Jacinto Alcántara, en un pequeño jardín, se encuentra la estatua a Eduardo Rosales que da nombre a esta conocida calle. Fue levantada en 1922 por el escultor Mateo Inurria Lainosa, promovida por el Círculo de Bellas Artes, elaborada en granito sobre pedestal en mármol, representa al pintor con su batín de trabajo, sentado y con la paleta y el pincel en sus manos. Se ubicó en un principio en la glorieta que formaba la calle de su nombre con el final de la del marqués de Urquijo, pero al suprimir la rotonda, fue trasladada a la esquina  actual donde se encuadró rodeada de pequeños arbustos y cipreses por detrás (su biografía en Real Academia de la Historia).

sábado, 1 de febrero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXVI: EL PARQUE DEL OESTE de Esculturas y Monumentos, 2



El Paseo de Camoens.

En el inicio de esta calle, pero en la acera del paseo de Ruperto Chapí donde se cruzan ambos, encontramos el monumento a Miguel Hidalgo, que es copia del realizado en 1910 por el escultor italiano Enrique Alciati, regalado por la ciudad de Méjico a la de Madrid, a cambio de que ésta le regalase a su vez una reproducción de la fuente de la Cibeles. Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor​​ (1753-1811) fue un sacerdote, militar y líder que luchó contra la esclavitud, motivo por el que fue fusilado (su biografía en Real Academia de la Historia). Se alza la escultura en una peana de granito rosa con dos figuras femeninas a sus pies, la Gloria y la Historia, y un escudo delante con la fecha de 1979, año de realización e instalación de la copia.

viernes, 24 de enero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXV: LA PLAZA DE ESPAÑA.



La icónica plaza de España de Madrid que ahora conocemos, ha sufrido a lo largo de la historia numerosas transformaciones, la última ha sido ejecutada desde 2021 con una serie de incidencias sobre la base de un proyecto de iniciativa popular promovido por el gobierno de Ahora Madrid en 2017, el cual ha significado una inversión de más de 70MM de euros sobre los 37.000 m2 del espacio destinado a este fin. Su mayor característica es la peatonalización que ha permitido conectar la puerta del Sol con el PARQUE DEL OESTE y con la CASA DE CAMPO sin cruzar un solo semáforo, un hecho inédito para una ciudad como Madrid y que se extiende hacia otros recorridos transversales, como consecuencia de dicho proyecto, como son por ejemplo, la CUÑA VERDE DE LA LATINA, la SENDA REAL, MADRID RÍO, etc., con lo que alcanzaría los 90.000 m2. La otra novedad es que el ejecutivo de Ahora Madrid liderado por la alcaldesa Manuela Carmena, promovió la participación vecinal, incluso convocando un referéndum voluntario en el que se inscribieron más de 200.000 ciudadanos para concluir dicho diseño, cuyo proceso fue largo y laborioso y ocupó los cuatro años de legislatura, pero fue un hecho sin precedentes ni nada que se le parezca después.

sábado, 2 de noviembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXVI: EL CEMENTERIO DE LA FLORIDA Y OTROS ENTERRAMIENTOS DEL DOS DE MAYO.



Este CEMENTERIO lo conocemos como el CEMENTERIO DEL DOS DE MAYO en recuerdo a la Guerra de 1808, vamos a ver cómo llegó a cambiar el nombre inicial. El general francés Murat soñaba con que Napoleón le hiciera rey de España, para lo cual y ante el levantamiento del 2 de mayo, decidió actuar con la máxima contundencia y pacificar la nación para entregársela en bandeja al emperador. En la madrugada del día siguiente al alzamiento, mandó fusilar a 43 madrileños rebeldes en la montaña del Príncipe Pío (a la altura del teleférico más o menos) ordenando que sus cadáveres quedaran a la intemperie. Tras 9 días así, por fin pudieron enterrar los cuerpos de los que se convertirían en héroes del 3 de mayo junto con muchos otros, descansando en el cercano CEMENTERIO DE LA FLORIDA. Sin embargo, éste había sido creado por Carlos IV en 1796 para los servidores de Palacio que fallecieran dentro del recinto del Real Sitio de la Florida (no olvidemos la historia de la COLONIA MANZANARES en lo que hoy conocemos como San Pol y de la Ermita de San Antonio de la Florida, ver aquí) y que ya contaba con unas 300 tumbas a esas fechas. Actualmente es, posiblemente, el cementerio más antiguo de Madrid.

viernes, 24 de noviembre de 2023

SERIE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXL: EL "OTRO" BARRIO DE GOYA O BARRIO DE LA QUINTA DEL SORDO.


Cuando vimos lo que hay en la parte baja del PARQUE DEL OESTE junto al paso sobre las vías del tren referente a Goya, hablamos de que se podía establecer una línea visual ficticia desde los elementos murales con las cuatro letras del nombre del genial pintor, hasta la Quinta del Sordo pasando por la Ermita de San Antonio y la escultura que hay enfrene de ella, en la entrada a la COLONIA DEL MANZANARES. La Quinta, cuya imagen pintada por Aureliano Beruete en 1907 se guarda en el Museo del Prado y vemos como portada de esta zancada, era una construcción aislada dentro de una propiedad agrícola, al estilo de la típica finca castellana como la ilustrada en la maqueta creada por León Gil de Palacio sobre el lugar en 1828, que se conserva en el Museo de Historia de Madrid. Unos cincuenta años después de esa fecha, en 1878, se arrancaron los muros con las pinturas negras, lo cual provocó el derrumbe de la parte de la casa donde estaban, el resto fue derribado en 1909, pero ya se trataba de la nueva construcción que habían levantado los nuevos propietarios. En los planos que Facunda Cañadas levantó en 1900 podemos ver la ubicación de la Quinta y los terrenos que pronto irían convirtiéndose en viviendas para la ampliación de Madrid, colindantes con una estación de tren que también vamos a conocer hoy.

viernes, 10 de noviembre de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXXVIII: LA PLAZA DE LA MONCLOA.



La actual plaza de la Moncloa recibe su nombre del Real Sitio de la Monclova, cuyo origen se encuentra muy lejos de aquí al menos en cuanto al nombre, exactamente en el Castillo de la Monclova cercano a Écija que seguro que habéis visto si fuisteis por la carretera N-IV, actual A4. Datan sus restos más antiguos del siglo XIV, que son la torre del Homenaje y parte de la muralla, aunque en un friso de la entrada puede leerse "se acabó en 1668", supongo que en referencia a una de sus ampliaciones, estando muy relacionado con del Ducado del Infantado. Actualmente es una finca agrícola pero también para la celebración de eventos, bodas o lugar de vacaciones. Felipe III crea el título de Condado de la Monclova en 1617 a favor de Antonio Portocarrero y Enríquez de la Vega, el cual diez años después hereda una huerta en Madrid ubicada fuera de los límites de la ciudad, conocida como "huerta de la Monclova", fruto de la adquisición de terrenos efectuada por su suegra. Colindante a ella, adquirió una huerta el Conde de Sora a su antiguo propietario, el contador Antonio Salinas que se llamó "huerta de Sora". Ambas fueron adquiridas en 1660 por Gaspar de Haro y Guzmán favorito de Felipe IV, entre otros diversos títulos y alcaldías, en la que se construyó un palacete en lo más alto de la Huerta de Sora, con profusión de pinturas en sus paredes tanto interiores como exteriores. Su heredera, Catalina de Haro, perteneciente a la casa de Alba por matrimonio, vendió al poco las fincas por separado: la Monclova a Francisco de Agemir en 1694 y la Sora fue de mano en mano hasta que en 1734 recayó en los marqueses de Guerra que la llamaron "huerta de Guerra", nombre que cambiaría por el de "huerta de Alba" cuando volviese a poder de la famosa duquesa, musa de Goya, que al igual que sus antecesores la cuidó y adornó aún más dotándola de nuevos servicios como un tejar, mantequería, corrales y la adquisición de otros huertos por la zona. Y llegamos a Carlos IV la creación del Real Sitio de la Florida tal y como contamos en su momento (ver aquí), entre otras con la finca La Monclova que el muy "vivo" Godoy adquirió en 1792 para regalársela al rey aunque a cambio de otros terrenos en Aranjuez. En 1802 Carlos IV completó el Real Sitio con la compra de la huerta de Alba a la familia propietaria, encargando la redecoración del Palacio. A la llegada de las tropas invasoras francesas, se usó como residencia particular de Murat y también la usó José I. A finales del siglo XIX la finca se desgajó de la Corona y pasó al Ministerio de Fomento que restauró el Palacio en 1929 con la idea de dedicarlo a museo. Durante la Guerra Civil sufrió los rigores del conflicto y acabaría derruido quedando sólo en escombros, en su lugar luego se construiría el actual Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno desde 1977, con la creación de jardines a cargo de Cecilio Rodríguez.

viernes, 13 de octubre de 2023

SERIE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXXIV: PUENTES Y PASARELAS DEL MANZANARES (2 de 5)



Comenzamos ante el Puente de los Franceses, donde nace MADRID RÍO. Se trata de un puente levantado por ingenieros de nacionalidad francesa para la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España que construía la línea Madrid-Irún, creada en 1858 por capitales mayoritariamente de dicho país vecino. Las obras se sustanciaron entre 1860 y 1862, dando como resultado un puente funcional, sin adornos, sostenido sobre cinco ojos de arco de medio punto y con los pilares en el lecho del río salvo uno que está asentado en la orilla, se usó el típico ladrillo rojo visto combinado con piedra de la sierra. El puente fue testigo del conflicto surgido tras el golpe militar del general Franco en 1936 y que tuvo como objetivo en la zona la toma de Madrid. Actualmente sigue en uso, no es peatonal.

viernes, 18 de agosto de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXVI: MADRID RÍO I, DEL PUENTE DE LOS FRANCESES AL PUENTE DE SEGOVIA.




En la foto de portada, ricos Madroños a punto de colorearse, una consecuencia más de la renaturalización del río. Una vez vistas cifras y proyecto en el artículo sobre el origen del Parque vamos a iniciar nuestro recorrido por etapas intentando explicar qué vemos alrededor. Hay quien dice que el Puente de los Franceses es el comienzo del PARQUE DE MADRID RÍO, lo cual es acertado pues hasta allí conducen otras rutas ya vistas que vienen junto al cauce desde el norte, formando un cruce de caminos que confluyen con los que vienen desde el PARQUE DEL OESTE, el PARQUE DE LA BOMBILLA y la CASA DE CAMPO enfrente, donde el río se encauza para pasar dócil y sonriente a la vista de Madrid, serpenteando por la zona más baja cual cordel de seda brillante que se acuna entre puentes, presas, pasarelas y recuerdos de los más viejos del lugar. Un sitio que un día hace más de cien años, fue una playa natural como aseveran numerosos testimonios y alguna fotografía de esas en blanco y negro.

sábado, 29 de julio de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXIII: UN PASEO POR LAS CÁRCAVAS - SAN ANTONIO.



Como ya hemos visto que ocurrió en otros lugares de Madrid y sus alrededores, a principios del siglo XX se produce una fuerte inmigración hacia la capital en busca de horizontes, coincidiendo con cierto decaimiento de la actividad agrícola y el consiguiente empobrecimiento rural. Familias enteras intentan incorporarse a la nueva situación que va a suponer la industrialización y como la vida en la ciudad es más cara, la gente busca acomodo en poblaciones que estén alrededor, en terrenos donde poder levantar su propia casa y que además les ofrezca una posibilidad de trabajar lo más cerca posible. De ahí surge en el municipio de Hortaleza el barrio de las Cárcavas. Al mismo tiempo los ayuntamientos sienten ese aluvión de nuevos vecinos e intentan dar solución a la demanda y planificar una organización del territorio, en este caso, es en marzo de 1928 cuando se crea la plaza de arquitecto municipal para Hortaleza. Las Cárcavas fue uno de los poblados de dicho término, varios de los nuevos vecinos solicitaron que se le diese el nombre de "La Unión" debido a la confraternidad que existía entre sus pobladores, adoptándose por acuerdo municipal ese mismo mes y año de 1928.

viernes, 31 de marzo de 2023

domingo, 1 de enero de 2023

MURAL: GOYA

  


Con el fin de año 2022 ha llegado al Paseo de la Florida una reproducción del cuadro de los fusilamientos de "El 3 de mayo" de Goya, como dice la propia pintura, en "homenaje al maestro aragonés", realizado en el mural de la calle Mozart que linda con la entrada en rampa al Parque de la Bombilla, o aún mejor y así lo localizaréis antes: en el lateral de la Casa Mingo. Aquí:

https://goo.gl/maps/5otDv8wHP5TwT6WNA

 

viernes, 3 de junio de 2022

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXXXIV: LA ROSALEDA DEL RETIRO.



Digámoslo: la Rosaleda más conocida de Madrid es la ROSALEDA DEL RETIRO. Y esto es porque EL RETIRO es un Parque tan renombrado y su rosaleda tan tradicional, figura en todos los mapas y guías turísticos como un lugar que hay que visitar. Su céntrica ubicación hace más accesible llegar hasta ella, cercana al Paseo de Coches y a la estatua del Ángel Caído. Ocupa apenas una hectárea de extensión, delimitada por un seto alto a lo largo de su perímetro de forma elíptica, cuenta con entradas laterales para su acceso, se distribuye en un enjambre de parterres colocados de forma simétrica, por lo que es sencillo de recorrer a través de sus varios caminos, además de tener un horario de visitas limitado.

viernes, 27 de mayo de 2022

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXXXIII: EL JARDIN DE SAN FRANCISCO.

 


El grupo escultórico "El sueño de San Isidro" con el que abro este paseo, representa a San Isidro dormitando sobre un yugo de yunta de bueyes, algo tan típico en un agricultor, con un ángel que lo custodia y protege a su cabecera mientras agarra con fuerza el arado; de esta forma se quiere referir el atribuido milagro del Santo que se encontró todo el trabajo hecho mientras rezaba, un gran incentivo para orar, claro que sí, aunque efectivo parece ser que sólo le fue a Isidro. La ubicación del conjunto escultórico hace que las figuras resalten sobre el cielo de Madrid precisamente dando la espalda al lugar donde se ubica la Ermita del Santo al otro lado del río Manzanares, hacia el que desciende el talud que se crea tras la valla. Obra realizada en piedra caliza por el escultor Santiago Costa i Vaqué (Mora de Ebro, Tarragona, 02/08/1895 – Tolosa, 03/02/1984) que en compañía del arquitecto Víctor D'Ors (Madrid, 1909 -1994), hijo del filósofo Eugenio D'Ors, ganaron el concurso para realizar en 1943 la fuente en conmemoración del doscientos aniversario del nacimiento de Juan de Villanueva, la cual podemos admirar hoy en el Paseo de Camoens en el PARQUE DEL OESTE (la vimos aquí). A dicha fuente la acompañaban cuatro grupos escultóricos cuya inspiración debía ser la historia y espíritu de Madrid, todo el conjunto estuvo en la Glorieta de San Vicente hasta 1994, cuando se instala allí la réplica de la famosa puerta de Sabatini (de la que hablamos aquí).

jueves, 17 de marzo de 2022

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXXIV: EL REAL SITIO DE LA FLORIDA Y LA PUERTA DE SAN VICENTE.



La actual glorieta de San Vicente con la Puerta del mismo nombre en el centro, era más o menos el acceso que había al REAL SITIO DE LA FLORIDA, creado por Carlos IV, desde el cual salía de Palacio para dirigirse hasta El Pardo o a donde él quisiera que para eso era Rey, acompañado por su cara esposa doña María Luisa de Parma, la cual fue la verdadera instigadora de la creación de un pasillo por donde circular sin tener que para a cada paso y asomarse a saludar al pueblo que la vitoreaba, ¡encima! La puerta no ha estado siempre donde la vemos, hubo un tiempo que se situaba más cerca de la actual estación. Enfrente mirando al Río se ubicó en su momento el Asilo de las Lavanderas, institución benéfica promovida en 1871 por la reina María Victoria dal Pozzo della Cisterna, esposa de Amadeo I de Saboya conocida como "la Rosa de Turín"; atendido por las Hijas de la Caridad tenía un marcado carácter benéfico pues permitía a las mujeres que iban a lavar al río, dejar a sus hijos allí mientras ellas hacían su tarea y, además, contaba con seis camas para atender a las enfermas; se mantuvo en servicio hasta 1936 cuando debido a su situación cercana al frente de guerra acabaría destruido, aunque en 1946 se refundó como Casa de Caridad entre el Paseo Imperial y el de Pontones y permaneció hasta el inicio de los 70 del siglo pasado, reconvirtiéndose dos décadas después a servicios municipales.

lunes, 28 de febrero de 2022

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXXII: DE LOS JARDINES DE FERRAZ A LOS JARDINES DE LARRA... SIN MIRAR A LA PLAZA DE ESPAÑA (1ª Zancada).




Sí, ya sé que para muchos "paseantes" la Plaza de España reformada es un punto de interés, pero esto no es Walking Dead y no vamos todos a una. La nueva Plaza de España ha generado ríos de tinta y miles (quizá millones) de fotografías, lo merece, no sé si tanto como la polémica en torno a su diseño y ejecución. De momento un saludo para ese señor que nos mira montado en su jaco y alza la mano saludándonos y ya le dedicaremos una Zancada entera, que se la merece.


viernes, 18 de febrero de 2022

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXXI: LOS JARDINES DEL TEMPLO DE DEBOD Y SU ENTORNO.




Comenzamos esta Zancada contemplando sobre un gran monolito a Argüelles. De nombre completo Agustín José Argüelles Álvarez, conocido por su oratoria como "el Divino" (Ribadesella, Asturias, 28/08/1776 – Madrid, 26/08/1844), que fue un político liberal (de los liberales del XIX), de origen humilde y que murió pobre a pesar de ser Ministro, Presidente del Congreso, diputado en las Cortes de Cádiz y tutor de Isabel II y de su hermana, Luisa Fernanda. Podemos leer su interesante vida en Real Academia de la Historia


miércoles, 24 de noviembre de 2021

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXIII: LA ROSALEDA DEL PARQUE DEL OESTE.



La ROSALEDA RAMÓN ORTIZ debe su nombre al jardinero mayor, sucesor de Cecilio Rodríguez, que en 1955, con el apoyo del delegado de Parques y Jardines, Vicente Salgado, tuvo la idea de construir una nueva rosaleda sobre la base del antiguo JARDÍN DE REPOSO levantado tras la reconstrucción postbélica por Cecilio Rodríguez en la zona conocida como "la Llana". El diseño corresponde al arquitecto municipal Lucio Oñoro Domínguez que se encargó de distribuir simétricamente 328 figuras geométricas en una planta circoagonal rodeadas de pérgolas de sombra, a través de caminos y plazoletas, incluyendo estanques y fuentes diversas que vamos a ver, sobre 17.700 m2, inaugurada el 24 de mayo de 1956. Así aguantaría hasta la reforma de 1999 que sustituyó los pabellones de piedra caliza por otros de ladrillo e incluyó diversas reformas adicionales.

domingo, 14 de noviembre de 2021

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXII: EL PARQUE DEL OESTE de Esculturas y Monumentos, 1




Entre la historia y el recuerdo, el arte y la monumentalidad, también existe un recorrido de homenajes pétreos a personajes célebres y otros no tan conocidos que conforman otra ruta aparte, la de los Monumentos y Estatuas del PARQUE DEL OESTE. Algunos desaparecieron a lo largo de los años que lleva el parque funcionando y otros han estado a la espera de la banda inaugural durante varios. Conectando con los Museos al Aire Libre que ya conocemos en este blog, quiero incluir aunque no se anuncia como tal, a éste que vamos a conocer en una sola Zancada a pesar del número de puntos a ver, no he querido dividirlo en dos artículos separados para que tu decidas cómo lo visitas. Lo encuadro dentro de un conjunto con el famoso Museo Urbano de Palomeras en el distrito de Puente de Vallecas (ver aquí) y el de la Castellana conocido como Museo Abierto de Rubén Darío (ver aquí), aunque el del Oeste lo ubico en el ámbito de personajes históricos. Podemos entrar desde Moncloa y seguir la ruta diseñada por el propio Parque y que aparece en sus carteles:

viernes, 5 de noviembre de 2021

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXI: EL PARQUE DEL OESTE Los Caminos de la Naturaleza.



El plano del PARQUE DEL OESTE se asemeja a una gran L en la que el palo horizontal se equipara en extensión al vertical, hasta llegar a la calle de Francisco y Jacinto Alcántara, es decir, excluimos la Rosaleda y el Templo de Debod en esta figura. De forma que éste palo vertical se circunscriba "imaginariamente", al espacio que va desde la avenida de Séneca hasta el paseo de Moret, el cual traza una línea imaginaria que nos lleva hasta las vías del tren dejando el paseo de Ruperto Chapí en el interior del contorno. Ahí nos vamos a mover, de arriba abajo, para visitar La Ría, la Senda Botánica y otros elementos naturales que nos interesan en este apartado. Más concretamente entre la avenida de Séneca y el paseo de Ruperto Chapí.


sábado, 23 de octubre de 2021

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LX: EL PARQUE DEL OESTE, los recuerdos del conflicto.

 


El PARQUE DEL OESTE es una de esas zonas donde el conflicto bélico del 36-39 se dejó sentir con más profundidad. Ya en 1808 con el levantamiento de Madrid frente a los invasores franceses, tuvo un protagonismo importante quedando como recuerdo el Cementerio de la Florida, del cual hablamos en el anterior recorrido. En cuanto a la batalla del bando franquista contra la República, ya hemos visto a lo largo de otros artículos que fue muy intensa en el frente conformado entre la Dehesa de la Villa y el cerro del Príncipe Pío, dejando numerosos y muy tristes recuerdos. La presencia de la trinchera donde se firmó la entrega de Madrid permanece enterrada frente al monumento a la Virgen Blanca, antiguo asilo de Santa Cristina (ver recorrido aquí), el Cerro Garabitas y el Cerro de las Balas (Casa de Campo y Dehesa de la Villa respectivamente), así como las trincheras y búnkeres de ésta última (ver recorrido aquí) y cómo hubo de reconstruirse la Ciudad Universitaria que había comenzado a levantarse pocos años antes del golpe militar que casi acabó con sus edificios (ver aquí). Bien, pues de todo esto sirva de introducción para este segundo paseo: búnkeres y cómo se amplió tras la Guerra el Parque aprovechando los terrenos y los desastres que se produjeron.