Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

viernes, 18 de agosto de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXVI: MADRID RÍO I, DEL PUENTE DE LOS FRANCESES AL PUENTE DE SEGOVIA.




En la foto de portada, ricos Madroños a punto de colorearse, una consecuencia más de la renaturalización del río. Una vez vistas cifras y proyecto en el artículo sobre el origen del Parque vamos a iniciar nuestro recorrido por etapas intentando explicar qué vemos alrededor. Hay quien dice que el Puente de los Franceses es el comienzo del PARQUE DE MADRID RÍO, lo cual es acertado pues hasta allí conducen otras rutas ya vistas que vienen junto al cauce desde el norte, formando un cruce de caminos que confluyen con los que vienen desde el PARQUE DEL OESTE, el PARQUE DE LA BOMBILLA y la CASA DE CAMPO enfrente, donde el río se encauza para pasar dócil y sonriente a la vista de Madrid, serpenteando por la zona más baja cual cordel de seda brillante que se acuna entre puentes, presas, pasarelas y recuerdos de los más viejos del lugar. Un sitio que un día hace más de cien años, fue una playa natural como aseveran numerosos testimonios y alguna fotografía de esas en blanco y negro.


El Puente de los Franceses recibe este nombre porque los ingenieros que lo realizaron eran de esta nacionalidad. La obra respondía a la necesidad de salvar el río con la línea férrea Madrid-Irún, que tenía su origen en la estación del Norte propiedad de la "Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España", constituida en 1858, que asumió dicha obra en la que ya trabajaban otras pequeñas sociedades. También la estación del Norte fue el origen de la línea ferroviaria que vimos en nuestro paseo por el PASILLO VERDE FERROVIARIO (ver aquí) pero hacia el otro lado. A la recién creada de los Caminos de Hierro citada, hubo aportaciones de capital de diferentes inversores, pero predominaron las sociedades de origen francés que tomaron el control accionarial, de ahí la presencia de los ingenieros dichos. El puente está pensado de una forma totalmente funcional por lo que carece de adornos, sostenido sobre cinco ojos en forma de arco de medio punto, elevándose tres de sus cuatro pilares sobre el lecho del río, realizado en ladrillo rojo con el dovelado recubierto de piedra de granito; material muy habitual como veremos a lo largo del recorrido por MADRID RÍO, procedente de la sierra madrileña. Se levantó entre 1860 y 1862, durante la Guerra Civil fue testigo de las batallas que se produjeron, siendo protagonista de varias coplas y canciones.

Saber cuál es la margen derecha o izquierda de un río es muy sencillo: nos plantamos virtualmente en medio del cauce mirando hacia la desembocadura (o sea, viendo correr el agua entre nuestros pies, pues ¿hacia donde va?, pues para allá miramos), a nuestra derecha queda la margen derecha, y a nuestra izquierda queda la margen izquierda. En el PARQUE DE MADRID RÍO hay una franja de paseo a lo largo del cauce con ruta compartida para bicicletas en casi toda su margen de un lado y otro. Pues visto así, mirando desde debajo del Puente de los Franceses, a nuestra derecha queda la casi isla de la COLONIA MANZANARES, la cual ya recorrimos (ver aquí) y por tanto vamos a ir por la margen izquierda para recorrer el Paseo de Aniceto Marinas nombrado así en recuerdo del escultor español nacido en Segovia el 17 de abril de 1866, autor de multitud de Monumentos por toda España, en Madrid puedo citar a modo de ejemplo el de los Sagrados Corazones del Cerro de los Ángeles, el de los Héroes del 2 de Mayo, el de Velázquez, etc. El Paseo adquiere rango bajo la denominación de PARQUE DE ANICETO MARINAS Y comparte calle y zona de aparcamiento cerca de los edificios con una gran franja de terreno junto a la orilla del río, donde se suceden las zonas de juego con las canchas deportivas, estanciales con bancos y arboleda de Álamo blanco, Fresno de diferentes variedades, Plátano de sombra, Arce Real y Negundo, falso Plátano, Acacia del Japón, Chopo Simón y Negro, Sauce Llorón, etc. y llegando al Puente del Rey algunos Pinos que serán comunes a lo largo de todo el recorrido bajo la común denominación de "Salón de Pinos".

Donde acaba el Paseo de Aniceto Marinas, hay una escalera que sube a la Glorieta de San Vicente donde se encuentra una pequeña terraza que hace de Mirador hacia la CASA DE CAMPO; allí encontramos el Memorial de Madrid Río, un panel que nos muestra las etapas por las que ha pasado el río en su evolución desde primeros del siglo XX. Aprovechando para ocultar un respiradero de la calle 30 que trascurre soterrada, se colocaron cinco grandes placas metálicas con el proceso secuencial de transformación del Río con descripción completa y planos en cada caso, a saber y según resumen mío (ya si eso lo veis en las fotos o, si lo visitáis, mejor aún):

1909: uso exclusivo de la Monarquía. Había un estrecho puente de madera para cruzar la nobleza que en 1828 el arquitecto Isidoro González Velázquez sustituyó por otro de piedra con 5 ojos integrado en una tapia en forma de exedra.

1934: la II República abre la Casa de Campo al público en general. Canalizado el río en 1925, se suprimieron dos ojos del puente y se amplió hasta los 25 metros. Luis Gutiérrez Soto levantó en el cauce una isla artificial con tres piscinas.

1959: tras la Guerra Civil, segunda canalización del río con la construcción de 7 presas. El tráfico cruza por el puente hacia la carretera de Extremadura. La isla queda demolida y se instala la fuente de la Puerta del Sol tras la Puerta del Rey.

1984: todo para el coche. Se modifica la glorieta de San Vicente y se instala una réplica de la antigua puerta, se construye la M-30 que toma el puente para uso exclusivo de vehículos y se suprime el acceso peatonal a la Casa de Campo.

2009: vuelta a la cordura. Entre 2004 y 2007 se entierra la M30. El Puente se convierte en el principal acceso a la Casa de Campo. La Puerta del Rey recupera su forma circular, las pilastras originales y las añadidas en el período republicano.


Bajo el Mirador se encuentra el túnel de Napoleón que viene desde el CAMPO DEL MORO que unía el Palacio Real con la Casa de Campo y por donde pasaba la realeza, aunque hay quien sostiene que estaba pensado para una posible huida si las cosas se ponían feas, el caso es que dentro parece ser que hay un gran espacio donde se iba a instalar una sala de exposiciones o similar, pero todo se quedó hecho y a punto de inauguración por la alcaldesa Carmena. Si quieres leer la historia del Túnel, te la conté en este enlace. Comienzan aquí los antiguos JARDINES DE VIRGEN DEL PUERTO, hoy integrados en MADRID RÍO, 67.000 m2 donde se han plantado 1.520 árboles, 14.450 arbustos y 32.000 metros cuadrados de pradera de baja demanda hídrica, acompañando a dos kilómetros y medio de paseos y 300 metros de carril bici entre el puente del Rey y el de Segovia, además de otros recuerdos históricos que vamos a ver.

Nos encontramos cerca del río con un pequeño recordatorio a los antiguos lavaderos del Manzanares. A final del siglo XIX se censaban más de cien lavaderos distribuidos por Madrid, se habla de hasta cinco mil lavanderas reconocidas más o menos que ejercían este oficio "tan castizo" desde siglos atrás, como atestigua Goya en su obra pictórica y más tarde Aureliano de Beruete. También nos lo cuentan en novelas, sainetes y zarzuelas Arturo Barea, Carlos Arniches, Pío Baroja, Ricardo de la Vega, Ramos Carrión, etc. Carlos III mandó construir unos lavaderos en el río, pero la mayor obra realizada a favor de estas mujeres pobres que se ganaban un poco la vida en el río, en invierno y en verano, fue la construcción del Asilo de Lavanderas hacia 1870, un edificio donde podían dejar a sus críos mientras lavaban y donde recibían atención médica y contaban con hasta 6 camas para enfermas, estaba atendido por las Hermanas de la Caridad, pero la iniciativa y empeño partió de una de las mejores y más breves reinas que ha tenido España, María Victoria dal Pozzo della Cisterna (París, 9 de agosto de 1847 - San Remo, 8 de noviembre de 1876), esposa de Amadeo I de Saboya, ambos efímeros en su reinado a pesar del aire de renovación que aportaron. Tanto es así que en la lápida del enterramiento de la reina, consta un epitafio de las propias lavanderas españolas, no sólo las de Madrid. Por desgracia las construcciones se deterioraron con la maldita Guerra Civil pero se han rehabilitado en parte para que no se nos olvide el duro trabajo de estas mujeres que llegaron a realizar duras protestas por las tasas que tenían que pagar para ejercer su labor, llegando a realizar alguna huelga.

Un poco más adelante encontramos la Ermita de la Virgen del Puerto. Durante el reinado de Felipe V, el Corregidor de Madrid don Antonio Salcedo y Aguirre, Marqués de Vadillo, ordenó a Pedro Ribera embellecer el entorno del Alcázar, para lo cual entre otras cosas creó un paseo ente el CAMPO DE LA TELA y el CAMPO DEL MORO, el cual contaría con una Ermita dedicada a la Virgen del Puerto a la que tenía mucha fe el marqués desde que vivió en Plasencia. El origen de la Virgen lo encontramos en el Puerto de Lisboa y la leyenda dice que fue trasladada a dicha ciudad de Plasencia para protegerla del avance de "los moros". Comenzadas las obras en 1716, en septiembre dos años después fue trasladada la imagen copia de la Virgen del Puerto, en procesión desde el Colegio Imperial. Las obras del paseo se acabaron en 1726, en época de Carlos III se hicieron unas escaleras para acceder a la Ermita. A partir de 1780 se empezó a construir casas a su alrededor. Poco antes de la Guerra española, fue asaltada y durante el conflicto le tocó sufrir por su situación estratégica. En 1945 y tras declararla Monumento Nacional, se reconstruyó entera, incluyendo una nueva talla de la Virgen. Del edificio se encargó el arquitecto Carlos Mendoza, que lo fue también del encauzamiento del río, acabando en 1951, aunque aún sufrió varias reformas posteriores como la de dejar el ladrillo visto. Es una de las primeras obras del barroco español, las romerías que se celebraron en su explanada contigua dieron lugar con el tiempo a las fiestas de la Melonera que se desplazaron hacia el PARQUE DE ARGANZUELA y tuvieron su origen en inmigrantes astures y gallegos relacionados con el lavado de la ropa, pues mientras ellos eran los jóvenes que transportaban los trapos, ellas eran las salerosas que los lavaban.

A la vista tenemos el Puente de Segovia y a sus pies los estanques con surtidores. El viejo puente que databa de Alfonso IX de Castilla levantado en el siglo XIV se quedaba pequeño para las necesidades de la nueva capitalidad de la ciudad en 1561, un camino por el que entraba el tráfico procedente del norte y que se conocía como Puente Segoviana. Su ampliación se encargó al arquitecto Real Gaspar de Vega en 1574 al que sustituyó Juan de Herrera (el de El Escorial) tras su fallecimiento tres años después. Pero a pesar de que se dio por finalizado en 1584, posteriormente se produjeron nuevas reformas y variaciones a lo largo de los siglos en las que participaron por ejemplo Juan de Ribera o Ventura Rodríguez y hasta se instaló una puerta realizada por Teodoro Ardemans que acabaría retirándose. Durante la maldita Guerra Civil, el puente fue volado para impedir la entrada de las tropas de Yagüe, tras la contienda, se realizó su reconstrucción pero ya puestos, se amplió notablemente y se dividió en dos tableros introduciéndole nuevas estructuras. Con el soterramiento de la M30 se recuperaron espacios verdes y se dotó de fuentes y estanques para darle más vistosidad. Si os come la curiosidad, hay un cuadro de Antonio Joli titulado "Palacio Real de Madrid" que muestra todo el paisaje de 1753 visto desde el otro lado del río.


Además de los estanques y chorros de agua, cuenta el entorno del Puente con unas enormes praderas de césped y variedad arbórea entre las que se encuentran algunas especies singulares. Chopos, Abedules, Árbol del Amor, Cipreses, etc. Desde ciertos ángulos podemos ver al fondo los edificios más conocidos de Madrid como son las torres de la Plaza de España, el Palacio Real, la Almudena, etc. Cruzaremos por aquí para regresar por la otra orilla.

Nada más pasar la Presa 5, se nos abre la avenida de Portugal que ha sido totalmente transformada pasando de ser una zona invadida por el tráfico a unos paseos ajardinados que recorreremos en una Zancada aparte. Comienza aquí una amplia explanada donde se encuentran las letras de MADRID y el Oso y el Madroño, justo delante de las verjas que nos separan de la CASA DE CAMPO, en concreto de la Huerta de la Partida. También una placa colocada en 2011 al conmemorarse el primer aniversario del primer Mundial de Fútbol ganado por España, da nombre a este lugar como "Explanada de la Selección Española de Fútbol". Un lugar concebido para realizar diferentes actos y celebraciones multitudinarias. 

Nos encontramos ante la Puerta del Rey y el Puente del Rey. Tal y como hemos visto en el mural del mirador de la Glorieta, el puente no tenía más sentido que el de servir a la Monarquía para acceder desde el Palacio a la Casa de Campo por la que, lógicamente, era la puerta del Rey. Un puente salvaba el cruce sobre el caudal sin encauzar, que exigía poco, pero con el paso del tiempo y el cambio de fisonomía de las orillas fue necesitando reformas como la ampliación efectuada en tiempos de Fernando VII, así el Puente del Rey data de 1816. Felipe II compró a los Vargas en el siglo XVI la CASA DE CAMPO convirtiéndola en coto de la realeza e integrada con el entorno natural de El Pardo y hasta 1931 el ayuntamiento no adquirió su propiedad con la República, que abrió sus puertas al pueblo de Madrid. Posteriormente el franquismo lo convertiría en una autopista excluyendo a los viandantes, lo que no se recuperaría hasta el período democrático con el soterramiento de la M30 convertida en la calle 30, quedando el puente como un amplísimo lugar de paso y la puerta como un monumento de lo que fue.


De la puerta sabemos por los planos de Pedro Teixeira que existía ya en 1656. Una placa inserta en los adoquines de la explanada, cerca de donde empieza la avenida de Portugal, así lo atestigua. Actualmente se conservan sólo seis columnas que se han reubicado de forma abierta para acentuar el sentido público de la entrada, sobre suelo de adoquines de granito, un guiño al origen.

Entre el río y las verjas de El Reservado de Felipe II, actualmente parte de los Viveros, tenemos otra "entrega" del Salón de los Pinos, una zona poblada de este arbolado traído de la sierra de Madrid al igual que el granito que cubre numerosos hitos por el Parque, en honor del lugar de nacimiento del propio río. Encontramos primero el Parque de Lazos, una zona de juegos y elementos de gimnasia de espectacular factura que usa como apoyo troncos de árbol secos y mucha cuerda. Y luego las pistas valladas tras las cuales sale a superficie la autovía de circunvalación M30.

En esta zona es donde se ubicó la "Piscina del Manzanares". Como ya leímos en los paneles del mirador de la Glorieta de San Vicente, en este lugar se levantó una piscina donde por primera vez se mezclaban hombres y mujeres. Obra del arquitecto Luis Gutiérrez Soto en 1925, necesitó una ampliación del río, moviendo hasta el Puente del Rey. Contaba con forma de barco y tres piscinas: a popa, a proa y otra interior, alimentadas por el propio caudal fluvial una vez filtrado y tratado, así como solárium, restaurante, gimnasio y sala de fiestas. Lo malo era el precio, muy inasequible, sin embargo gozó de un gran éxito y acercó el río a la ciudad. Los menos afortunados contaban con la presa levantada en 1934 en la desembocadura del arroyo del Fresno y la playa artificial que allí se creó, lo que luego depararía en el Parque Sindical, pero eso es otra historia que ya vimos en anterior recorrido por la SENDA FLUVIAL (ver aquí). Finalmente en 1936 un obús al inicio de la Guerra Civil cayó sobre el edificio, que acabó tan perjudicado tras la contienda que en 1954 se acordó su demolición definitiva.

Acabamos el paseo junto a las pistas deportivas que preceden a la COLONIA MANZANARES, la ruta sigue pegada al rio por la calle Ribera del Manzanares que nos devolverá al Puente de los Franceses, cuya descripción encontraréis en la Zancada que dimos por dicha Colonia. Nos vemos al inicio del Puente Oblicuo para el siguiente tramo.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

P.D.- Estos son los enlaces a las otras etapas recorridas en Madrid Río:

-) Tramo II: del Puente Oblicuo al Puente de Toledo y su entorno. Pulsa aquí.

-) Tramo III: el Parque de Arganzuela y su entorno. Pulsa aquí.

-) Tramo IV: de la Pasarela de Praga al Nudo Sur. Pulsa aquí.

-) Tramo V: el Matadero y Mercado Municipal de Ganados. Pulsa aquí.

-) Madrid Río y la Casa de Campo. Pulsa aquí.

-) Madrid Rio y la M-30, de cifras e Historia. Pulsa aquí.


Ya está disponible la GUÍA BÁSICA del Corredor Ambiental, con todos los artículos correspondientes a la Senda Fluvial, Madrid Río, el Parque Lineal, etc. y todos los puentes, pasarelas y presas.

125 páginas en una Guía "autoeditada" y de bolsillo que puedes adquirir en: Amazon.

Consulta su contenido en la Zancada CXXXIX de este blog, pinchando aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario