De esta forma tan simpática, "la CITY", llaman algunos al barrio de Ciudad de los Ángeles ubicado en el distrito de Villaverde y que vamos a recorrer más o menos respetando los límites administrativos, en dos etapas, ambas partiendo de la estación de Metro de dicho nombre. La primera nos conducirá por su contorno externo y la segunda será la de las calles de Zarzuela, ya lo explicaremos; partimos ahora en dirección a la M-40. El nombre del barrio fue elegido por sufragio popular celebrado en 1958, valorando la cercanía al Cerro de los Ángeles.
Estos terrenos fueron en su tiempo, explotaciones de cereales pero ante la presión de los emigrantes procedentes de Andalucía y Extremadura en particular, se fueron levantando diferentes colonias. Una de ellas fue la que aún podemos ver en el entorno de la Parroquia de San Pedro Nolasco, viviendas sociales constituida por bloques de entre 5 y 12 plantas, en principio con destino preferente a trabajadores de la lindante fábrica y talleres de la Barreiros. Fueron construidas entre los años 50 y 60 del siglo XX y el proyecto se comenzó a ejecutar por los arquitectos Secundino Zuazo y Manuel Muñoz Monasterio. Entre los bloques se establecieron diferentes servicios como el Colegio de Nuestra Señora de los Ángeles y la Parroquia citada, que es la capilla de dicha institución educativa de carácter religioso. La Colonia es coetánea con la de San Cristóbal de los Ángeles.
Posteriormente se fueron levantando nuevos edificios con aspecto similar y el mismo carácter social y social. En 1983 se cambió el nombre de las calles dándoles títulos de Zarzuelas unas y de poblaciones de la provincia de Toledo otras, como las de Lillo y Menasalbas, a las que acompañan San Lorenzo y Santa Escolástica, caracterizadas además por poseer unos extensos ajardinamientos que separan las viviendas de la M40 y cuentan con áreas infantiles y deportivas. Bajo el pretexto de la crisis de 2008, el Partido Popular suprimió las festividades locales que se celebraban en junio, y que fueron recuperadas cuando gobernó el Partido Ahora Madrid ubicándolas en el PARQUE DE INGENIEROS (que veremos en el siguiente capítulo). El barrio se divide, según algunos cronistas, en las siguientes barriadas: Ciudad de los Ángeles, Euskalduna, San Nicolás, Arechavaleta, Nueva Esperanza, Cruce de Villaverde, Sitos Andalucía y Boetticher, ésta última os sonará de un paseo anterior y, efectivamente, ya conocimos entonces La Nave y su estado actual, fue en el capítulo de la GRAN VÍA.
Pero sigamos nuestro camino y al salir de esa zona nos encontramos en la calle de Eduardo Barreiros que recorremos hasta pasar el mencionado Parque, tras el que se abren nuevas zonas verdes entre ella y la calle de la Tabernera del Puerto, donde se han levantado casi 2.000 nuevas viviendas rodeadas de zonas verdes con una estética más compacta. De estos terrenos que fueron de la Fábrica, parte se los ha quedado el Ayuntamiento para hacer instalaciones, como son los enormes jardines citados por los que podemos pasear cómodamente en lo que se conoce como la Colonia Ingenieros. Y enfrente, nos llama la atención un edificio que tiene historia, pues se trata de las oficinas de la Fábrica Barreiros; levantado en 1957 según proyecto del arquitecto Jacinto Vega y del ingeniero Graciliano Barreiros, cerraba los 1.300.000 m2 de viejas naves que desde 1955 llevaban adaptándose a las necesidades de la Factoría allí instalada. Aún se conserva a su vera la Siderurgia Requena, fundada en 1931 y dedicada a la construcción de vagones de tren.
Eduardo Barreiros (Gundiás, Nogueira de Ramuín, Orense, 24/10/1919 - La Habana, Cuba, 19/02/1992) fue un industrial español desde los años cuarenta hasta los noventa. Hijo mayor de una gran familia, tuvo que dejar los estudios para ayudar al padre con el autobús que tenia para hacer una línea de transporte de viajeros en Orense, además, comenzó a trabajar en un taller de reparación de vehículos profundizando en el conocimiento de los motores de combustión interna, lo que le permitió comenzar su carrera automovilística que le llevaría a hacerse un experto en la reparación y adaptación de piezas y motores, consiguiendo realizar la transformación del motor de gasolina en diésel en su propio taller de Orense para los propios vehículos de la creciente compañía familiar, cuyo proceso patentó. La guerra civil, en la que participó voluntariamente en el cuerpo de requetés, marcó la escasez, entre otras cosas, de piezas, repuestos y carburante. El éxito le hace abrir un taller en el entorno de Madrid en la década de los 50, pero su gran crecimiento le lleva a fundar Barreiros Diesel S.A., que se ubica en los terrenos adquiridos en Villaverde, la Factoría Barreiros comienza la construcción de vehículos industriales, convirtiendo a Barreiros en el primer empresario automovilístico español de su época. Y poco después, comienza las colaboraciones con empresas extranjeras, a pesar de las trabas del INI, el organismo gubernamental que controlaba la industria española. Fruto de la asociación con Chrysler comienza a fabricar la gama de Simca y Dodge Dart, hasta que en 1969 dicha compañía toma el 100% del control de Barreiros Diesel S.A., entonces el activo empresario se embarca en inversiones dirigidas hacia explotaciones agroalimentarias y mineras en diferentes puntos, pero no puede olvidar sus orígenes y acaba por volver con otra empresa donde desarrolla varios nuevos diseños para motores, con los que gana a empresas de renombre mundial y viaja a Cuba para establecer un plan de desarrollo automotriz y diferentes industrias de automoción. Allí recibe diferentes reconocimientos que se suman a los que tenía en España. Mientras su antigua Factoría de Villaverde sigue su camino, hoy podemos ver el icónico edificio de oficinas en la avenida de Eduardo Barreiros y una buena parte de los terrenos que hoy son de la Stellantis Villaverde, que acoge bajo su nombre las marcas Peugot, Citroen, DS, Opel y Fiat.
Seguimos bajando hasta llegar a la Estación de Cercanías de Puente Alcocer, desde donde vamos a tomar la calle de su nombre y tras cruzar las vías nos adentramos entre los interbloques ajardinados de la calle de la Virgen de los Desamparados, que forman un Jardín con instalaciones de juegos infantiles, cancha de minibasket y pista multifuncional que se extiende a todo el contorno bajo el nombre de PARQUE VIRGEN DE LA ESPERANZA otorgado por el Ayuntamiento. Con la siguiente composición natural:
- Superficie: 33.300 m2
- Árboles. Número total de unidades arbóreas:509
Plátano de sombra 31%
Olmo de Siberia 20%
Ciruelo rojo 9%
Pino piñonero 5%
Arbustos. Número total de unidades arbustivas: 110
Adelfa 29%
Fotinia 15%
Rosa 11%
Macizos arbustivos. Superficie de macizos arbustivos:2.160 m2
Adelfa 25%
Rosa 15%
Laurentino 14%
A continuación, con una composición similar, nos encontramos con la zona residencial de San Nicolás, que comprende desde la calle Alcocer y la calle Anoeta, hasta la avenida de Andalucía, con diferentes tipología de edificios, aunque sus interbloques están ajardinados y cuentan con dotación de juegos infantiles, arbolado y bancos.
Y acabamos nuestro paseo en el PARQUE DEL CRUCE, que está junto a la avenida de Andalucía. Algo nos llama la atención desde lejos: la señorial puerta de piedra y verja de hierro de su entrada, en la esquina con la calle Alcocer. Al igual que la fuente a pie de suelo que hay un poco más adelante, son los escasos restos que se conservan de una antigua finca rústica de la que se desconoce el propietario, y que no era la única sino que respondía a una moda en la que ciertos ricos y/o nobles de Madrid, se construían casas de verano por aquí, atraídos por el verdor y agua abundante. Según la web municipal, tenemos las siguientes cifras:
- Superficie 16.406 m²
- Árboles: 203
Castaño de Indias 36%
Pino piñonero 12%
Aligustre del Japón 11%
Olmo de Siberia 11% - Arbustos: 6
Pitosporo 83%
Ciprés 17% - Macizos arbustivos. Superficie: 3.353 m²
Viburno 12%
Junipero 11%
Hedera 9%
El Parque fue construido a primeros del 2000 e inaugurado en el 2008, pero la Fuente de la Piña (ver foto de cabecera de esta zancada) y la Puerta de la Alcarria citadas, que así se llaman, datan de entre el 1800 y 1850, se han conservado como recuerdo a ese otro tiempo en el que Villaverde también fue un lugar de vacaciones. Además, nos encontramos con zonas de juegos, bancos, fuentes y un gran Huerto Urbano acotado en la esquina sur por la cual llegaríamos a la calle Cifuentes, ésta con la calle Alcocer y el Parque, forman una cuña donde se ubicó el antiguo Poblado de Absorción levantado entre los años 40 y 50 del siglo XX por la Obra Social y donde residían familias humildes de trabajadores de la Chrysler y Marconi. Debido a su mala calidad, fueron demolidos y sustituidos por los actuales a partir de los 90. Por cierto, que bajo la calle Cifuentes va encauzado el arroyo Butarque.
Y para no hacerlo muy extenso, dejamos para otro día la parte interior del barrio, donde encontraremos otra fisonomía y Parques más grandes.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
Otros paseos por Villaverde:
1. Villaverde, entre el origen y el Camino de Vallecas, pincha aquí.
2. El Barrio de San Andrés (Villaverde Alto, Casco Histórico), pincha aquí.
3. Villaverde Bajo, Butarque y San Cristóbal de los Ángeles, pincha aquí.
4. La Gran Vía de Villaverde, pincha aquí.
5.Un Parque Forestal para Villaverde, pincha aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario