Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

sábado, 15 de marzo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXC: VILLAVERDE, EL ORIGEN Y EL CAMINO A VALLECAS.



Villaverde es el último pueblo incorporado a Madrid en la gran absorción de los años 50 del siglo pasado, exactamente el 31 de julio de 1954. Quizá su carácter de cruce de caminos, o su espacioso término ideal para recibir las grandes industrias que se irían estableciendo en los alrededores de la capital de España, que atraerían a su vez, numerosa población de otras regiones, fue lo que provocó esta absorción de última hora. La amplitud del término administrativo nos deja cinco barrios de los cuales algunos son muy amplios, y sus calles nos recuerdan su carácter de cruce de caminos, con nombres como la avenida Real de Pinto, la avenida de Andalucía o la que vamos a recorrer: la Carretera de Villaverde a Vallecas. Hoy una calle a la que se asoman edificios de ladrillo de diferentes épocas, jalonada de arbolado consolidado de buena sombra como el falso Plátano, alguna rotonda ajardinada como la que recibe a la calle Sáhara (foto de encabezamiento) y un pequeño carril central adoquinado en el que se suceden los alcorques con jóvenes árboles muy cuidados para que no estorben al tráfico, no excesivo, que lo transita.


Casi todas las crónicas que encuentras sobre Villaverde parten del siglo XI y la ubicación de la población en el Villaverde Alto, cuando presuntamente Madrid es "arrebatada" a los pobladores musulmanes por un rey católico; sin embargo, otros investigadores afirman que lo que se tomó fue el reino de Toledo, en manos de esos musulmanes que llevaban naciendo y muriendo en las tierras de la Ibérica varios siglos, y con la caída de Toledo, cayeron todas las poblaciones que componían la taifa. Dicho esto, Villaverde nos ha dejado rastros mucho más antiguos tanto como del Paleolítico y se le han encontrado diversas poblaciones en su término. El escritor Julio Hernández García, en la página de Escritores de Villaverde, nos cuenta que "el origen medieval de Villaverde sería la suma de los habitantes de los pequeños poblados que había en la ribera derecha del Manzanares, entre la carretera de Villaverde a Vallecas y la desembocadura del arroyo Butarque en el Manzanares y que de norte a sur eran: Santiago el Verde, La Algarrada, Casa Blanca, La Hormiguera, La Sopeña, Casas Viejas, Zurita o Zorita y Rabudo.". La mencionada zona, la podemos apreciar en el mapa sobre este texto.

 

Cuando no existía la M40, en el entorno del Camino de Villaverde a Vallecas y la línea de tren entre Madrid y Aranjuez, se conocía un Arenero junto al "Ventorro del tío Blas" del cual era corriente sacar restos de cacharros de barro sin darle mayor importancia, hasta que un día de 1927 un profesor y sus alumnos cayeron en la cuenta de que aquello podía tener mayor transcendencia. El profesor era don Fidel Fuídio Rodríguez (Yécora, 24/04/1880 - Carrión de Calatrava, 17/10/1936), un arqueólogo y religioso marianista que enseñaba Historia de España en el Colegio de Nuestra Señora del Pilar, al cual se considera precursor de la arqueología madrileña, pues exploró lugares como el Cerro de San Blas, el Tejar de San Pedro, Portazgo, el Parador del Sol, la Casa del Moreno, prospecciones en San Fernando de Henares, el Arenero de las Mercedes, el Sotillo, el Ventorro, otros de Hortaleza, Carabanchel, etc. y autor de la tesis "Carpetania romana" publicada en 1934. Discípulo del paleontólogo alemán nacionalizado español Hugo Obermaier, puso el descubrimiento en conocimiento suyo y del arqueólogo municipal José Pérez de Barradas (Cádiz, 03/10/1897 - Madrid, 30/01/1981), el cual se hizo cargo de las excavaciones en nombre del Ayuntamiento de Madrid, como ya había hecho anteriormente con otros yacimientos, en este caso con permiso del propietario de los terrenos que era el duque de Híjar. Sobre estas líneas, el actual aspecto del lugar, más o menos.

  

En la foto sobre este texto, recorte del mapa que figura en el Museo de los Orígenes sobre los yacimientos romanos, el 11 y el 12 corresponde a la Villa y al Espinillo, donde se ubicaba la que se conocería como la Villa Romana de Villaverde, una casa de campo con espacios para vivienda, cuadras, granero, etc. asentada como casa de labor y granja en una inmensa pradera cercana al río que abarca hasta la base del cercano PARQUE DEL ESPINILLO y que se ha reproducido en maqueta. Una primera Casa levantada en el siglo I d.C. se debió incendiar, sustituida por otra entre el III y IV que sería a su vez abandonada. Seguramente y siguiendo las costumbres de la época, a su alrededor o cerca, se asentarían otros negocios similares, entre ellos y dada la cercanía del Camino, puede que Ventas y, por supuesto, areneros de los que extraer tierras para las obras. Los Areneros eran negocios de extracción de material para la construcción de carácter privado, donde vivían y laboraban los trabajadores y, seguramente, donde quedaron enterrados utensilios que con el tiempo volvían a aparecer, muchos de estos "se perdían" para evitar complicaciones, a pesar de que no existían leyes de protección del patrimonio, de hecho, cuentan como anécdota que un trabajador del arenero citado, se llevó a su casa una olla de barro que encontró entera y la usaba de la forma más natural del mundo para cocinar, hoy se puede ver en el Museo de los Orígenes de Madrid. Podemos visitarlo a través de YouTube (dura 18 minutos): https://youtu.be/j_GykNkOuvA. Existe otra villa romana llamada de la Torrecilla en el término de Getafe.


En cuanto al Ventorro del tío Blas, nombrado antes, estaría junto al camino de Vallecas, aprovechando que por allí la configuración del terreno convertía al Manzanares en un río manso y poco profundo, ideal para pasarlo con carros y animales. Sabemos que dicho Vado fue otorgado por Alfonso VI a la Orden de Santiago en pago por su ayuda en la guerra contra los musulmanes hispanos, tras conquistar el reino de Toledo, junto con otros terrenos colindantes por donde discurre el Camino de Uclés también (el cual vimos en nuestra segunda caminata por el PARQUE LINEAL DEL MANZANARES, ver aquí) hacia la fortaleza que es sede de la Orden, regalo de Alfonso VIII de Castilla. Fernando III el Santo en el siglo XIII creó el sexmo de Villaverde al que pertenecían también Getafe, Fuenlabrada, Torrejón de la Calzada, Casarrubuelos, Humanejos y Perales, dando fe así de la importancia que esta zona adquiría (en verde en el mapa sobre este texto). El paso recibió el nombre de Vado de Santiago el Verde, en una confluencia de conceptos que hoy sólo tiene reflejo en una calle del centro de Madrid.

Posteriormente, en el entorno del Vado se encontró La Algarrada, una almunia o casa de labranza de origen árabe con jardín, noria y huerta, cuyo nombre así lo indica pues identifica una especie de catapulta de origen musulmán (ver foto de la maqueta del Museo del Origen sobre estas líneas), y una Ermita dedicada a Santiago el Verde cuyo culto pasó luego a la capital. La población acudía en romería hasta esta Ermita el 1 de mayo, quizá coincidiendo con una fiesta pagana por la llegada de la primavera, a la que comenzaron a llegar también nobles venidos de Madrid, posteriormente trasladada a una isla del Manzanares conocida como "el Sotillo" en las cercanías de la capital, con lo que esta ermita y otra más que había, quedaron abandonadas y acabaron por desaparecer, salvándose la campana, que fue a parar al reloj del Ayuntamiento de Villaverde, el cuadro de Santiago, que se exhibe sobre la entrada a la torre en la parroquia de San Andrés, y la Virgen, que viajó hasta la basílica de Atocha. Dicen que la fiesta más importante de Madrid, San Isidro, es consecuencia de ésta de Santiago el Verde, pues cuando murió Felipe IV el 01/05/1665, el obligado luto traslado al 15 dicha festividad, fusionándose en la cercana pradera del popular Santo.

Y con todo lo dicho, creo que queda bien explicado el origen del nombre de Villaverde. Vamos ahora con un pequeño paseo. Nos ubicamos en la esplanada en la cual debió estar la Villa Romana, entre el aparcamiento del PARQUE LINEAL y el PARQUE DEL ESPINILLO, actual barrio de Los Rosales. Siendo uno de los jardines más importantes del distrito, cuenta con paseos adoquinados e hileras de Arces y Castaños de Indias a lo largo de ellos. En su interior abundan las zonas de juegos infantiles, los bancos y en la parte más alta, una fuente circular de chorros refresca el ambiente. También existe una pista de skate. La nómina de arbolado que determina la web municipal, dice así:

  • Superficie: 73.188 m2 
  • Árboles.: 1.007
    Arce 26%
    Castaño de Indias 15%
    Ciruelo rojo 10%
    Pino piñonero 8%
  • Arbustos: 74%
    Madreselva de los bosques 32%
    Rosa 32%
    Plumero de las Pampas 5%
  • Macizos arbustivos. Superficie de macizos arbustivos: 5.601 m2
    Adelfa 5%
    Arbusto de las mariposas 17%
    Plumero de las pampas 25%

El barrio del Espinillo llama la atención por la sonoridad del nombre de sus calles: Unanimidad, Generosidad, Afecto, Dulzura, Alianza, Coalición, etc. Sus jardines son frondosos y abundantes, con numerosos interbloques ajardinados y zonas de descanso, áreas infantiles y bancos. En la esquina norte de la avenida de Orovilla con la calle Círculo, destaca el recuerdo de unos restos de columnas y piedras de construcción, símbolo de lo que por allí se encontró.

Si subimos por dicha calle, llegaremos a la de la Tertulia, paralela a la avenida de Andalucía de la que le separa una zona ajardinada de frondoso arbolado. Y un poco más adelante, la Fuente de Pío Baroja en el cruce con la calle de la Unanimidad. Obra de estilo conceptual instalada en 1998 al remodelarse la avenida, del autor Enrique Santiago, que consiste en un vaso rectangular ubicado en el centro de la inaccesible rotonda, tejida de césped. En el interior de dicho vaso, de medidas gigantescas, descansa una estructura metálica sobre la que cae el chorro que impulsa en el centro un motor, acompañado de otros surtidores menores y luces nocturnas. Pío Baroja es una figura destacada de la generación del 1898.

Tras sobrepasar la estación de Metro de Ciudad de los Ángeles, nos desviamos por la calle de la Felicidad para conocer un amplio espacio ajardinado que ocupa el bulevar central que transcurre entre Afecto y Coalición, en cuyos extremos existen edificios de ladrillo para viviendas que  guardan la estructura circular de la calle. Y a sus espaldas, más jardines arbolados en paseos peatonalizados, con bancos, macizos florales y césped. En el centro del dicho bulevar, hay una gran rotonda ajardinada de césped y con la Fuente de la Felicidad en su centro, instalada en 1999, realizada y donada por el escultor Félix Rubio; se trata de un vaso circular de amplias dimensiones, en cuyo contorno interior se hayan diferentes surtidores de chorro y luces nocturnas, que iluminan el conjunto central, a base de planchas metálicas que nos insinúan una paloma de la paz muy singular.

La parte más baja de este bulevar central recibe el nombre de JARDIN DE NUESTROS MAYORES. Y en ambos extremos, vemos unas rotondas semicirculares en las que figuran varios Olivos sobre pradera de césped, tal vez un recuerdo a las fincas agrícolas que por allí hubo.

Recomiendo que desde aquí aprovechemos para pasear por las calles de esta barriada del Espinillo. Sus zonas ajardinadas entre bloques, dan lugar a travesías peatonales, paseos adoquinados bien arbolados, zonas de descanso, etc. Cualquier espacio es bueno para ubicar áreas de juegos infantiles.

El entorno de la peatonal calle Conformidad y la confluencia con Coalición nos llevan por paseos sombreados y frescos de vuelta a la Carretera de Villaverde a Vicálvaro a la altura de los jardines que rodean las calles de Clara Schumann y Pilar Longoria, en los que encontraremos además, montajes con piedras calizas, amplias plazas, una fuente baja y, al fondo, las letras de la Gran Vía de Villaverde junto a la Estación de Cercanías de Villaverde Bajo.

Pero no vamos a subir a este novedoso mirador, volvamos a la Carretera y subamos hacia la avenida de Andalucía. A la altura de la rotonda ajardinada que da paso a la calle Sáhara, encontramos elevado un Jardín junto a la calle de San Macario. Y enfrente una barriada totalmente diferenciada del Espinillo, que aún conserva los interbloques de tierra y barro cuando llueve, con una vegetación y arbolado escaso y deteriorado, denominada "de Oroquieta", en recuerdo del que fuera propietario de dichos terrenos y director de la fábrica Vers; en los años 30 del siglo XX allí se levantaron casas bajas para los trabajadores de dicha factoría y otras que se hicieron los chatarreros de la zona, pero la Obra Sindical del Hogar los sustituyó a lo largo de las décadas 40 y 50 por los actuales bloques vivienda para trabajadores. Cierra la barriada el PARQUE PLAZA COLONIA DE OROQUIETA, que consta de pista abierta de baloncesto, juegos infantiles, etc. y según la web municipal tiene:

  • Superficie : 10.093 m2
  • Árboles.  total  de unidades arbóreas: 283
    Álamo blanco 34%
    Aligustre del Japón 17%
    Pino piñonero 14%
    Olmo de Siberia 7%
  • Macizos arbustivos. Superficie de macizos arbustivas: 1.698 m2
    Cotoneaster 24%
    Coronilla 22%
    Piracanta 16%

Enfrente vemos el denominado popularmente Parque de la Fuente, por la que se encuentra en su centro, un pequeño estanque circular de pretil bajo y chorros verticales, cuyo nombre oficial es PARQUE PLAZA CHOZAS DE CANALES, que es un jardín de paso con atractivos estanciales, una zona de juegos en la esquina con la calle de San Macario ya citada, área de gimnasia y que según la web municipal cuenta con:

  • Superficie: 9.423 m2
  • Árboles.  total  de unidades arbóreas:233
    Olmo de Siberia 52%
    Almez 11%
    Ciruelo rojo 9%
    Arce 4%
  • Arbustos.  total de unidades arbustivas: 12
    Griñolera 67%
    Viburno 25%
    Ciruelo rojo 9%
    Adelfa 8%
  • Macizos arbustivos. Superficie de macizos arbustivas:2.703 m2
    Cotoneaster 14%
    Junipero horizontal 11%
    Fotinia 6%

Y con esto ya hemos llegado al final de nuestro recorrido. Nos asomamos desde aquí al intercambiador de superficie donde se encuentra la parada de Metro de Villaverde Bajo - Cruce y diversos autobuses de EMT y de la Comunidad de Madrid para tomar el que nos venga bien o seguir nuestro camino hacia Villaverde Alto, pero eso será otro día.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.


P.D.- Aquí puedes seguir las otras zancadas por Villaverde:

1.- Villaverde, el origen y el camino a Vallecas, este mismo.

2.- Villaverde Alto, centro histórico, o el barrio de San Andrés, pincha aquí.

3.- Villaverde Bajo, Butarque y San Cristóbal, pincha aquí.

4.- La Gran Vía de Villaverde, pincha aquí.



No hay comentarios:

Publicar un comentario