Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

viernes, 11 de agosto de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXV: EL PARQUE LINEAL DEL MANZANARES, TRAMO 2.


En el anterior paseo por el PARQUE LINEAL DEL MANZANARES tramo 1, llegamos hasta la M40. Comenzamos desde aquí. Cuando no existía esta carretera y sólo pasaba por el entorno el Camino de Villaverde a Vallecas y la línea de tren entre Madrid y Aranjuez, se conocía un Arenero junto al "Ventorro del tío Blas" en el cual era corriente sacar restos de cacharros de barro sin darle mayor importancia hasta que un día de 1927 un profesor y sus alumnos cayeron en la cuenta que aquello era mucho más de lo que parecía. El profesor era don Fidel Fuidio Rodríguez (Yécora, 24/04/1880 - Carrión de Calatrava, 17/10/1936) que fue un arqueólogo español, religioso marianista, al cual se le considera precursor de la arqueología madrileña pues exploró lugares como el Cerro de San Blas, el Tejar de San Pedro, Portazgo, el Parador del Sol, la Casa del Moreno, prospecciones en San Fernando de Henares, el Arenero de las Mercedes, el Sotillo, el Ventorro, otros de Hortaleza, Carabanchel, etc. y autor de la tesis "Carpetania romana" publicada en 1934. Sus restos se cree que descansan en las paredes del Valle de los Caídos, pues se ha encontrado un retrato suyo en el lugar, tras ser fusilado por motivos religiosos en la vorágine absurda de la Guerra Civil. Discípulo del paleontólogo alemán nacionalizado español Hugo Obermaier, puso el descubrimiento en conocimiento suyo y del arqueólogo municipal José Pérez de Barradas, el cual se hizo cargo de las excavaciones en nombre del Ayuntamiento de Madrid como ya había hecho anteriormente con otros yacimientos. La arqueología era una ciencia que estaba naciendo.



En la foto sobre este texto el lugar donde se ubicaba la que se conocería como la Villa Romana de Villaverde, una casa de campo con espacios para vivienda, cuadras, granero, etc. asentada como casa de labor y granja en una inmensa pradera cercana al río. Seguramente y siguiendo las costumbres de la época, a su alrededor o cerca, se asentarían otros negocios similares. Los Areneros eran negocios de extracción de material para la construcción de carácter privado por lo que numerosos restos "se perdían" para evitar complicaciones pues no existían leyes de protección de restos y patrimonio, de hecho, cuentan como anécdota que un trabajador del Arenero se llevó a su casa una vasija que encontró entera y la usaba de la forma más natural del mundo. Tanto es así que se solían excavar los areneros en busca de restos. El Ventorro estaría junto al camino aprovechando que por allí la configuración del terreno convertía al Manzanares en un río manso y poco profundo, ideal para pasarlo con carros y animales, de hecho se aplica el nombre de Vado de Santiago seguramente desde 1085 y tras la rendición del reino musulmán de Toledo. Todo lo que se recuperó se encuentra hoy en día en el Museo de Historia de los Orígenes de Madrid, incluido un gran mosaico. Podemos verlo en un vídeo de youtube:


Existe otra villa romana llamada de la Torrecilla, en el tramo 3 del Parque, en el término de Getafe. Pero sigamos con el tramo 2 que apenas lo hemos comenzado. Justo en este lugar que las obras de las autovías y la invasión inmobiliaria transformaría, encontramos una zona de aparcamiento junto a la ruta, lo digo por si a alguien le interesa. Aquí se levanta la Pasarela Novosur por la que regresaremos al final de nuestro paseo de hoy. Hay que advertir que si bien la senda llega hasta la M45, seguir a partir de allí resulta imposible a la fecha de edición de este paseo (corregiré el artículo en su momento, porque se está trabajando en ello), dado que el tramo 2 está previsto que alcance la M50. No obstante, se podría enlazar de momento de forma externa a partir del tanque de tormentas de Butarque por esa orilla del río hasta Perales de Tajuña; por la otra existe la ruta pero no está abierta y en su lugar, cuando atravesamos la pasarela V, podemos desviarnos siguiendo las flechas que marcan el "Camino de Uclés". Lo vamos a ver.



Pero ya que hablamos de él, vamos a explicar que el Camino de Uclés es una ruta jacobea relacionada con la Orden Medieval de Santiago. Une la Iglesia de Santiago en Madrid (desde la cual parte y/o pasa el Camino de Santiago) con el Monasterio de Santiago de Uclés en Cuenca. Su origen está en la expansión de las órdenes militares por los territorios ganados a los hispano musulmanes durante el período llamado "reconquista", para entendernos; la Orden de Santiago tenía el cometido de proteger los caminos de peregrinación hacia los lugares de reposo de los restos del Apóstol, desde su creación en el siglo XII. La ruta supone 145 km y está señalizada según diseño del propio autor de su recuperación, Manuel Rossi, un peregrino de la ruta Jacobea (interesante artículo sobre él pinchando aquí). Tal y como vemos en la foto superior, la señalización del Camino de Santiago es amarilla sobre fondo azul y la del Camino de Uclés es roja con la Cruz de Santiago. Alfonso VII regaló a la Orden la fortaleza primigenia de Uclés que se convertiría en su casa central que hicieron crecer con dependencias adosadas; tras la guerra contra los musulmanes y una vez pacificada la Península, se eliminaron los signos bélicos de la fortaleza aunque se conservó la muralla. En 1529 con Carlos I comenzó a construirse el Monasterio que no se concluiría hasta 1735 con Felipe V. Con la batalla de Uclés contra el ejército invasor francés, se perjudica bastante la construcción; en 1836 la Orden pierde su dominio y comienza el declive. Fue un Colegio hasta 1936, durante la guerra fue un hospital y tras el fin, una cárcel franquista para encerrar republicanos entre los que hubo más de 300 bajas; en 1943 se cerró la prisión y seis años después volvería a convertirse en Monasterio que se incorporaría como Seminario Menor al Obispado de Cuenca.


Nada más comenzar la ruta nos encontramos un pequeño parquecillo sin nombre que nos separa de la avenida de los Rosales, esto será una constante. El Parque está pensado para los habitantes de los edificios del otro lado y además como aislantes del ruido, no debemos desviarnos sino seguir el sendero junto al río. Esta ruta salvo en los pasos bajo las carreteras o vías de tren, tienen separado el lugar por el que deben circular las bicicletas del de los viandantes, cosa que alguno de éstos no respeta e invade por donde no debe ir con gran peligro. Sobre estas líneas el paso bajo la A4 del camino y del río.



Al llegar a la altura de la Pasarela III se abre hacia la derecha un parque sin nombre donde vamos a encontrar zonas estanciales, un gran conglomerado de juegos infantiles y una extensa plantación de Pinos, Olmos, Lodones, Olivos, etc. Lo que pasa es que para recorrerlo tendremos que abandonar el camino junto al río, pero al final volveremos a encontrarlo, si es que nos adentramos por el parque.


En este área también encontraremos una gran pista para skate y una zona de gimnasia que incluye unas tirolinas de buena longitud, más adelante volveremos a encontrarnos con unas singulares instalaciones de juegos infantiles. La fuente que veis en la foto no es única, hay diversas por el parque, de todas formas, llevaros agua.


Seguimos la ruta y se acaba la zona de parque para entrar en una especie de bosque de replantación al otro lado del camino que entra desde Butarque atravesando bajo la autovía A4, junto a unas instalaciones del Canal de Isabel II. Al final de dicho camino de entrada, está la Pasarela IV. Un poco más adelante y en la orilla de enfrente, está la salida del Estanque de Tormentas del Abroñigal, cuya boca vemos en la foto. En la replantación se han usado árboles que pueden sobrevivir en esta zona de influencia del río pero que no necesitan demasiado agua como pueden ser Álamos, Almez, Pinos, etc. junto con otros ejemplares disgregados.



Llegamos a la Pasarela V en cuyo entorno se forman unas playas en las orillas seguramente ayudadas por la curva que hace el río y así se van depositando los sedimentos, tierra y pequeñas piedras que arrastra el cauce. Lo observamos mientras por el otro lado llegamos a una zona donde las vallas no nos dejan ver qué hay detrás del gran desnivel que forma el terreno aquí.



Y justo donde se acaba el vallado de la planta de Iberdrola, comienza un segundo bosque de replantación, con caminos más anchos y carteles con detalle de las especies plantadas. Al final del cual está el tanque de tormentas de Butarque, junto al cual parte el camino de acceso a la carretera y a un pasillo que nos llevará salvando la M45 hacia el final perseguido de nuestra ruta, que no vamos a recorrer en este artículo porque nos interesa más seguir el cauce del río. Dentro de esta zona se suceden los desniveles y hay incluso un otero al que ascender para observar el entorno que funciona como mirador natural, aunque puede que no sea tan natural como parece.


No vamos a encontrar zonas de ocio, gimnasia o infantiles, pero a cambio, descubrimos una Vía Pecuaria. Las Vías Pecuarios son rutas o itinerarios que se crearon con el fin de mover el ganado hacia los mejores pastos en cada época del año o para trasladarlos a la zona que hicieran falta, hoy en día en desuso se suelen integrar como rutas de senderismo pues suelen ser caminos abiertos y los más cortos entre poblaciones. Según su anchura se catalogan en Cañada, Cordel, Vereda y Colada, si bien pueden variar con la adición puntual de otros usos como abrevaderos, majadas, puentes, etc. La Cañada Real es la mayor de todas ellas, existen nueve que atraviesan la Península. 125.000 km de Vías Pecuarias están reconocidas que comparadas con los 15.000 km de ferrocarril nos dan una idea de la importancia de estos caminos y la necesidad de su conservación. En este caso se trata de la Cañada Real Galiana que discurre entre La Rioja y Ciudad Real.


Este bosque de replantación constituye un "Sumidero de CO2". En pocas palabras, un sumidero de carbono es un lugar de almacenamiento de dicho gas, con carácter natural lo son los bosques y los océanos, pero debido a la gran cantidad de carbono emitido a la atmósfera y sus negativas consecuencias, se estudian métodos que ayuden y se apoyen en elementos naturales como el proceso de la fotosíntesis. Según los acuerdos de Kioto al respecto, un bosque en creación se convierte en un "gran almacén" de CO2, así que rodear industrias y ciudades con bosques es algo positivo y una inversión en salud a largo plazo. Otros métodos de "ocultar" el CO2 no tan naturales, no son tan bellos como un bosque ¿verdad?.


En la zona más alta de este bosque de replantación es donde se encuentra la salida hacia Butarque y el tanque de tormentas dichos anteriormente, así como un enlace hacia Perales junto a la M301, que no vamos a seguir. Si tomáis el camino del tanque de tormentas, os llevará a un espacio bajo la M45 que no tiene continuidad, así que yo os recomiendo retomar el paseo junto al río tras pasear la zona y asombraros con la floración de los paseos rodeados de Adelfas rosas, blancas y rojas.


Tres puentes vamos a encontrar en este tramo de bosque. El primero es El Colorín, una pasarela pintada de blanco y adornada con dibujos y colores muy vivos. Luego está El Majuelo, una construcción para el paso de una conducción de agua, no es accesible pero sus "tirantes" se asientan tras los caminos de la orilla. Entre ambos existe un área de descanso con rotonda arbolada en el centro. ¡Ah! por todo el bosque hay algunas fuentes, aunque mi recomendación es que os llevéis el agua no sea qué.


Y el tercer puente es el que debemos cruzar pues la ruta por este margen del río se nos termina aquí, otra opción sería y repito, subir hacia la carretera y por allí seguir una ruta hacia Perales y recuperar una parte del paseo junto al río tras los Huertos Urbanos de esta población; pero es mejor esperar a que abran el sendero ya construido del otro margen y que vemos en cuanto crucemos el mencionado puente aunque no podamos hoy seguirla. Se denomina Puente del Trasvase porque como veremos tras pasarlo, hay una tubería de agua que otro cartel nos indica que tomemos para seguir el Camino de Uclés, cuya ruta transcurre por otro camino más alejado llamado (con infinita generosidad) Camino del Malecón.


Justo tras cruzar se encuentra el Paseo de los Trenes, nombre que debe haberse dado porque se ven pasar los trenes AVE de la ruta hacia la costa mediterránea. Comenzamos nuestro regreso por esta otra orilla que está mucho menos tratada aunque comparte ruta con otros caminos que nos conducen hacia San Martín de la Vega, Vallecas, Rivas, Getafe, etc. algunos de ellos marcados con carteles de la CAM que anuncian su existencia.


Paralelo va también el Camino del Malecón, llamado así porque va paralelo al Real Canal del Manzanares, una antigua construcción que vamos a explicar un poco. Felipe II planteó la posibilidad de hacer navegable el Tajo, luego el Jarama y después el Manzanares para llegar en barco desde el Atlántico hasta Madrid, pero diversos problemas paralizaron el sueño que se recobró en el siglo XVIII comenzando a construirse bajo el nuevo nombre de Real Canal por Carlos III, el cual había recomprado la concesión; con Fernando VII se daría un nuevo impulso haciéndolo llegar hasta Rivas-Vaciamadrid. El proyecto era llegar hasta Aranjuez para descender por el Tajo hasta Lisboa y hacer otro ramal a Sevilla. Incluso se llegó a construir el tramo urbano partiendo del Puente de Toledo, Arganzuela y el embarcadero de Rivas. Pero la llegada de la línea de tren Madrid - Aranjuez acabó con los sueños navegables. Y hoy nos queda el recuerdo y algunas ruinas como la Casa de la Cuarta Esclusa levantada en 1830 que vamos a encontrarnos más adelante, aunque a la fecha se encuentra tapada porque la están "recuperando" con el objeto de hacer en ella un uso colectivo. Por lo demás decir que las zonas más vistosas del Canal han sido usadas para rodar películas.


Este camino de regreso goza de buen arbolado al río como Olmos, Sauces, etc. y nos permite una perspectiva diferente de la orilla más trabajada por la que vinimos, pero tiene poco más que ver. También hay zonas de replantación, bancos y el cruce con otros senderos como ya he explicado.


Y aparte del Camino y Canal dichos, podemos encontrarnos en una zona no pegada al río, con enormes Olmos, donde uno en concreto está indicado en los mapas por su antigüedad y altura. Se trata del abuelo o abuela, pues a partir de cierta edad se le solía conceder popularmente el género femenino. Está en medio de un campo de labor, pero alrededor podréis ver otros ejemplares similares. Este ejemplar con casi 200 años y 25 metros de altura, está propuesto como árbol del año 2024, sobreviviente de la Filomena, la Grafiosis y el olvido. Si quieres apoyar la elección de La Olma, no tienes más que entrar en la página web arbolybosquedelaño.es, aunque ahora mismo está terminando el concurso del 2023, pero así los ves.


Y con esto nada más. Recuerda que las grandes bocas de aliviaderos que verás corresponden a tanques de tormentas y depuradoras, salvo uno que es la desembocadura del arroyo de La Gavia (foto superior). Hemos visto también restos romanos y del viejo Canal, repoblaciones de bosques, otros senderos y aprendido cosas que tal vez desconocíamos. En fin, que aunque no hayamos llegado a la M50 y completado el recorrido, ha valido la pena ¿no?. Pues ya si eso en un futuro lo mismo nos vamos al tramo 3 y a la desembocadura del Manzanares, pero ya si eso... ya.... ¡Ah!, para salir si queréis hacerlo junto al aparcamiento de Novosur, usar la última pasarela, de igual nombre, junto a los Huertos urbanos que hay por allí.




@ 2022, by Santiago Navas Fernández


Ya está disponible la GUÍA BÁSICA del Corredor Ambiental, con todos los artículos correspondientes a la Senda Fluvial, Madrid Río, el Parque Lineal, etc. y todos los puentes, pasarelas y presas.

125 páginas en una Guía "autoeditada" y de bolsillo que puedes adquirir en: Amazon.

Consulta su contenido en la Zancada CXXXIX de este blog, pinchando aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario