¿Capítulo para nostálgicos? varias generaciones de niños paseamos de la mano de nuestros padres por este lugar, pero más me gustaría que fuera un recordatorio de lo que hubo ahí para quien pasee por el lugar. Lo que hoy se denomina JARDINES DE HERRERO PALACIOS es lo que conocimos como la Casa de Fieras de EL RETIRO, antiguo zoo de Madrid hasta que se abrió el actual en la CASA DE CAMPO, donde fue trasladado en 1972, dedicando este espacio al arquitecto municipal Manuel Herrero Palacios (1911 - 1995), director de Parques y Jardines de Madrid entre los años 1960 y 1983, el cual proyectó numerosas zonas ajardinadas como la del Templo de Debod, la remodelación de la Plaza de España, de la Puerta del Sol, de la Plaza de Colón incorporando el Centro Cultural de la Villa, el monumento a los Caídos en Moncloa, intervino en las fuentes de la Red de San Luis, de la Plaza de España, de los Delfines en la plaza de la República Argentina, del monumento a Isabel la Católica en la Castellana, etc. y otras actuaciones reformando lo que ya existía o creando lo que se necesitaba.
Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...
viernes, 21 de febrero de 2025
PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXVIII: LA CASA DE FIERAS Y LOS JARDINES DE HERRERO PALACIOS EN EL RETIRO.
viernes, 10 de enero de 2025
PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXIV: EL PARQUE DEL ESTADIO METROPOLITANO Y EL ATLÉTICO DE MADRID.
El PARQUE DEL ESTADIO METROPOLITANO se ubica entre la plaza de Grecia y la esplanada delante del Estadio del Atlético de Madrid, a la fecha bajo el nombre de "Riyadh Air Metropolitano", anteriormente Civitas y antes Wanda, dependiendo de la empresa con la que ha tenido un patrocinio comercial. Pero este estadio, en funcionamiento desde 2017 como sede el Atlético de Madrid, ya era un centro deportivo anteriormente, más conocido como el Estadio de la Peineta, desde que en 1993 los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz ganaron el concurso para construirlo, dedicado al atletismo y dependiente de la Comunidad de Madrid que lo proyectó para el uso de diferentes deportes, siendo presidente Joaquín Leguina. Su mayor característica era una grada con capacidad para 20.000 personas, realizada en hormigón y que era prácticamente lo único destacable, tenía forma de peineta, dándole nombre de esta forma al Estadio, y que se conservó durante la remodelación que realizó el Atleti integrándola, como se ve en la foto de portada.
sábado, 2 de noviembre de 2024
PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXVI: EL CEMENTERIO DE LA FLORIDA Y OTROS ENTERRAMIENTOS DEL DOS DE MAYO.
Este CEMENTERIO lo conocemos como el CEMENTERIO DEL DOS DE MAYO en recuerdo a la Guerra de 1808, vamos a ver cómo llegó a cambiar el nombre inicial. El general francés Murat soñaba con que Napoleón le hiciera rey de España, para lo cual y ante el levantamiento del 2 de mayo, decidió actuar con la máxima contundencia y pacificar la nación para entregársela en bandeja al emperador. En la madrugada del día siguiente al alzamiento, mandó fusilar a 43 madrileños rebeldes en la montaña del Príncipe Pío (a la altura del teleférico más o menos) ordenando que sus cadáveres quedaran a la intemperie. Tras 9 días así, por fin pudieron enterrar los cuerpos de los que se convertirían en héroes del 3 de mayo junto con muchos otros, descansando en el cercano CEMENTERIO DE LA FLORIDA. Sin embargo, éste había sido creado por Carlos IV en 1796 para los servidores de Palacio que fallecieran dentro del recinto del Real Sitio de la Florida (no olvidemos la historia de la COLONIA MANZANARES en lo que hoy conocemos como San Pol y de la Ermita de San Antonio de la Florida, ver aquí) y que ya contaba con unas 300 tumbas a esas fechas. Actualmente es, posiblemente, el cementerio más antiguo de Madrid.
viernes, 8 de septiembre de 2023
SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXIX: MADRID RÍO Y LA CASA DE CAMPO.
La conexión entre la CASA DE CAMPO y MADRID RÍO se produce desde el inicio de éste en el Puente de los Franceses, como ya vimos en el tramo I de nuestro recorrido por él, hasta la avenida de Portugal que comienza frente a la escultura de el Oso y el Madroño en la explanada de la Selección. Esta avenida era una carretera doble y triple de dos direcciones, que servía como puerta a Madrid para los vehículos que usaba la A5, antigua N-V con destino Lisboa o la frontera con Portugal, de ahí su nombre. Con las obras de soterramiento de la M30 se transformó en una calle tranquila con un agradable bulevar en el centro y al otro lado la CASA DE CAMPO.
viernes, 1 de septiembre de 2023
SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXVIII: MADRID RÍO III, EL PARQUE DE ARGANZUELA Y SU ENTORNO.
El PARQUE DE ARGANZUELA está configurado a partir del espacio que tuvo en su inauguración oficial en 1969 ocupando 84.000 m2 entonces y ampliado hasta los 233.000 m2 casi en la franja que ocupa desde el Puente de Toledo hasta el Matadero. Su integración en MADRID RÍO ha permitido el acceso hasta la ribera del río desde las viviendas a través de sendas ajardinadas, cosa que era imposible con la M30. Se conservó la placa conmemorativa de su inauguración y poco más, recuperándose los numerosos paseos y zonas estanciales, dotándole de una serie de detalles muy particulares que vamos a conocer en este paseo. Así mismo, sirve como antesala del nuevo paseo del Arte que se proyecta desde el complejo cultural de Matadero hacia la oferta museística en el entorno de Atocha.
viernes, 3 de junio de 2022
SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXXXIV: LA ROSALEDA DEL RETIRO.
Digámoslo: la Rosaleda más conocida de Madrid es la ROSALEDA DEL RETIRO. Y esto es porque EL RETIRO es un Parque tan renombrado y su rosaleda tan tradicional, figura en todos los mapas y guías turísticos como un lugar que hay que visitar. Su céntrica ubicación hace más accesible llegar hasta ella, cercana al Paseo de Coches y a la estatua del Ángel Caído. Ocupa apenas una hectárea de extensión, delimitada por un seto alto a lo largo de su perímetro de forma elíptica, cuenta con entradas laterales para su acceso, se distribuye en un enjambre de parterres colocados de forma simétrica, por lo que es sencillo de recorrer a través de sus varios caminos, además de tener un horario de visitas limitado.
jueves, 19 de noviembre de 2020
SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXV: EL PROYECTO WAP, "GENTE QUE CAMINA"
miércoles, 21 de octubre de 2020
SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXI: LA QUINTA DE LOS MOLINOS
Si por algo es conocida la QUINTA DE LOS MOLINOS es por sus almendros en flor, todos los años, durante la floración, multitud de visitantes hacen casi imposible el caminar por sus senderos, si el tiempo lo permite y el cambio climático no nos modifica el calendario. Más de 1.500 ejemplares tiene censados el Ayuntamiento. Es muy importante resaltar que nunca se deben cortar las flores; se pueden mirar, fotografiar, dibujar... pero jamás tocarlas y menos arrancarlas, pues cada flor dará lugar a una almendra. Pero además, si las cortas, quien venga después ya no podrá verlas, o dicho de otra forma, si todo el que va, arranca algunas flores, puede que cuando tu llegues, veas más huecos que flores; eso por no hablar de la faena que le haces a los insectos que acuden a alimentarse, a los pájaros que se comen los insectos, etc. Para hacer un símil: tu vas al Museo del Prado ¿descuelgas los cuadros que te gustan y te los llevas?, pues las flores son obras de arte de la naturaleza, admíralas, pero no las "descuelgues" de su lugar. Tampoco es aconsejable comer las almendras ni los frutos de los jardines urbanos, pues están tratados con productos fitosanitarios que pueden afectar al fruto, a diferencia con una explotación agrícola, donde se trata la planta y luego se prepara para el consumo humano. Y tras estos consejos, vamos a visitar la Quinta.
-
Comenzamos esta Zancada con una l itografía de Andrea Pic de Leopold (1789-1860) sobre d ibujo de Juan Mieg (1780-1859) profesor y naturalis...
-
Si el origen del VIAJE DEL AGUA DE AMANIEL lo situamos en 1610 durante el reinado de Felipe III y como respuesta a la necesidad de agua e...
-
Actualmente la GRAN VÍA DE VILLAVERDE es un trazado moderno con unas espectaculares vistas sobre los barrios que la rodean y diferentes pre...
-
Hago un paréntesis en esta serie que pretende pasear por los Parques y Jardines, a veces individualmente tratados, a veces integrados en sus...
-
Villaverde es el último pueblo incorporado a Madrid en la gran absorción de los años 50 del siglo pasado, exactamente el 31 de julio de 1954...