Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

Mostrando entradas con la etiqueta CircoPrice. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CircoPrice. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXVIII: DE LA MAQBARA AL BRITÁNICO.




En España como en tantos lugares de Europa, incidieron en un tiempo las tres principales religiones occidentales provenientes del cercano Oriente, pero también ha tenido y tiene habitantes de otras creencias y fruto de todo esto encontramos CEMENTERIOS que se corresponden con esas costumbres de cuidar a los muertos. Y por eso hoy nos vamos a acercar a dos casos particulares, primero conoceremos del cementerio que hubo en los inicios de Madrid y que hoy sólo tenemos el recuerdo, luego vamos a visitar el que fue llamado "de protestantes· Son el CEMENTERIO ISLÁMICO DE MAYRIT y el CEMENTERIO BRITÁNICO DE MADRID.

viernes, 13 de septiembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXI : OTRAS PLAZAS Y OTRAS CALLES DEL BARRIO DE JUSTICIA.



Del barrio de Justicia ya hemos visitado las Salesas (ver aquí) y los Teatros, Museos y el conjunto que forma la zona de Barceló (ver aquí). Nos queda pasear por sus calles y plazas que son diversas y curiosas. A eso vamos a dedicar esta Zancada, admirando los edificios de este barrio en el que además de todo lo visto, se levantaron Palacios, Conventos e Iglesias y muchas casas de inquilinos de las cuales, alguna fachada nos llama la atención por su singularidad. Vamos a comenzar con la imagen del Mural que encontramos en la calle Augusto Figueroa número 14. Se representan unos osos de diferentes colores escalando sobre sí mismos, son obra del colectivo Nevercrew con motivo de la Feria Urvanity Art de 2020. Este grupo suizo está integrado por Pablo Togni (Bellinzona, 1979) y Christian Rebecchi (Lugano, 1980).

viernes, 23 de agosto de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXIX: TEATROS, MUSEOS Y BARCELÓ EN EL BARRIO DE JUSTICIA.


El barrio de Justicia es parte del distrito Centro, ya vimos parte cuando hablamos de las Salesas (ver aquí) y ahora vamos a conocer algo más. Sobre estas líneas el Teatro María Guerrero; obra del arquitecto Agustín Ortiz de Villajos (el cual también es autor del Teatro Circo Price visto cuando recorrimos Lavapiés, pincha aquí, y de la Iglesia del Buen Suceso de la calle Princesa cuyas ruinas descubrimos desperdigadas por el Monte de El Pardo, ver aquí), fue costeado por el marqués de Monasterio con el nombre de "Coliseo/Teatro de la Princesa" a partir de 1884. De planta irregular, se aprovechó al máximo para construir un patio grande, inaugurado el 15 de octubre de 1885 con la comedia "Muérete y verás" de Bretón de los Herreros y el sainete "El corral de comedias" de Tomás Luceño, contaba con un estilo interior neomudéjar donde el hierro sirve de ornamento y constituyó el mayor hito del siglo XIX en el uso de este material; la fachada es más clasicista con sucesión de arcos de medio punto en composición tripartita, aunque fue muy alterada cuando se produjo la ampliación en 1918 para crear un piso más realizada por Pablo Aranda. No sería la última.

viernes, 2 de septiembre de 2022

SERIE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID XCIII: UNA ZANCADA POR LAVAPIÉS.





Pocos jardines vamos a ver aquí, solo algunas placitas y un par de iniciativas de los vecinos, una de ellas arrancada por iniciativa municipal al día siguiente de hacer este artículo (espero no haber tenido nada que ver). El barrio de Lavapiés no existe administrativamente hablando a pesar de que es uno de los más tradicionales y castizos de Madrid, forma parte del barrio de Embajadores encuadrado en el Distrito Centro y creció con gentes humildes que se asentaron en este arrabal cuyos terrenos descienden en cuesta hacia el río. Su origen supera los 500 años según vestigios y menciones en planos antiguos, sobre el nombre existen varias teorías. Una de ellas dice que era un barrio judío nacido del agrupamiento de los creyentes de esta religión siguiendo las órdenes reales de que debían organizarse en barrios propios, esta teoría se basa en los restos encontrados de una sinagoga ubicada donde ahora está la parroquia de San Lorenzo (casualmente el santo que murió torturado en la parrilla por su fe, ver foto debajo del párrafo) y del cementerio hallado en la lindante calle del Salitre, hasta ahí el núcleo poblacional. Ahondando en esa teoría, cuando los monarcas españoles ordenan la expulsión de los judíos, el barrio comienza a adaptarse a los nuevos tiempos y de ahí nombres de calles como "de la Fé", "Amor de Dios", etc. que lo mismo valían para un cristiano que para un judío que para un musulmán (que tal vez también se refugiaron por aquí) y ambos con una costumbre común: lavarse antes de la oración, para lo cual se piensa que se instaló la Fuente que ahora veremos. Cualquier cristiano que visitara el barrio debía lavarse los pies al salir por haber pisado la impureza de un territorio donde vivían infieles. Sin embargo hay quien atribuye su existencia a la obligación de lavarse los pies de los viajeros y el uso que para ello se hacía de la Fuente situada hasta que no se levantó la cerca de Felipe IV en los arrabales exteriores de Madrid. La teoría menos comprometida es la que dice que como el terreno era pura escorrentía los días de lluvia, allí se mojaban quiera que no, todo el mundo los pies. A partir del siglo XVIII parece ser que algunas personas como Ramón de la Cruz o Mesonero Romanos, comienzan a denominar Avapiés al lugar debido a que la composición de dicho nombre no distinguía en el castellano antiguo la separación de palabras, pero esto ya son discusiones un tanto técnicas.