Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

viernes, 2 de septiembre de 2022

SERIE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID XCIII: UNA ZANCADA POR LAVAPIÉS.





Pocos jardines vamos a ver aquí, solo algunas placitas y un par de iniciativas de los vecinos, una de ellas arrancada por iniciativa municipal al día siguiente de hacer este artículo (espero no haber tenido nada que ver). El barrio de Lavapiés no existe administrativamente hablando a pesar de que es uno de los más tradicionales y castizos de Madrid, forma parte del barrio de Embajadores encuadrado en el Distrito Centro y creció con gentes humildes que se asentaron en este arrabal cuyos terrenos descienden en cuesta hacia el río. Su origen supera los 500 años según vestigios y menciones en planos antiguos, sobre el nombre existen varias teorías. Una de ellas dice que era un barrio judío nacido del agrupamiento de los creyentes de esta religión siguiendo las órdenes reales de que debían organizarse en barrios propios, esta teoría se basa en los restos encontrados de una sinagoga ubicada donde ahora está la parroquia de San Lorenzo (casualmente el santo que murió torturado en la parrilla por su fe, ver foto debajo del párrafo) y del cementerio hallado en la lindante calle del Salitre, hasta ahí el núcleo poblacional. Ahondando en esa teoría, cuando los monarcas españoles ordenan la expulsión de los judíos, el barrio comienza a adaptarse a los nuevos tiempos y de ahí nombres de calles como "de la Fé", "Amor de Dios", etc. que lo mismo valían para un cristiano que para un judío que para un musulmán (que tal vez también se refugiaron por aquí) y ambos con una costumbre común: lavarse antes de la oración, para lo cual se piensa que se instaló la Fuente que ahora veremos. Cualquier cristiano que visitara el barrio debía lavarse los pies al salir por haber pisado la impureza de un territorio donde vivían infieles. Sin embargo hay quien atribuye su existencia a la obligación de lavarse los pies de los viajeros y el uso que para ello se hacía de la Fuente situada hasta que no se levantó la cerca de Felipe IV en los arrabales exteriores de Madrid. La teoría menos comprometida es la que dice que como el terreno era pura escorrentía los días de lluvia, allí se mojaban quiera que no, todo el mundo los pies. A partir del siglo XVIII parece ser que algunas personas como Ramón de la Cruz o Mesonero Romanos, comienzan a denominar Avapiés al lugar debido a que la composición de dicho nombre no distinguía en el castellano antiguo la separación de palabras, pero esto ya son discusiones un tanto técnicas.



Cuando Madrid va creciendo e incorporando sus propios arrabales a la ciudad, la mayoría son emigrantes del resto del país que van levantando sus casas en asentamientos irregulares a veces de autoconstrucción. La ubicación social es muy importante para situarse y encontrar ocupación, así que ser cristiano viejo y si es posible de abuelos madrileños, puede ser una ventaja. En un momento dado surgen los "manolos" y "manolas", hecho que algunos autores achacan a la gran cantidad de reconversiones judías que adoptan ese nombre común y cristiano para disimular su origen, luego el romanticismo del XVIII los convertiría en lo más "castizo", una forma de darle cobertura al intento de integrarse y pasar desapercibidos. La identidad de Madrid mediante la literatura y la representación teatral hizo el resto. Al siglo siguiente se instalan numerosas fábricas por la zona como la Tabacalera, el Gasómetro, la de Naipes, la de Alcoholes... de las cuales hablamos en el anterior paseo por Embajadores (ver aquí) que atraen multitud población trabajadora, la cual a su vez, será el caldo necesario para que se cuezan las ideas sociales y surjan los conflictos en busca de las condiciones mínimas laborales que hoy nos parecen hasta imposible pensar que no existieran.

Durante la Guerra Civil esta actividad política se ve reflejada en hechos como los ocurridos en la Escuelas Pías (los anarquistas las ocuparon descubriendo en su interior un almacén de armas de la Falange, tomada y casi destruidas, así se conservaron hasta muy recientemente). El barrio es castigado por el régimen franquista que lo veta de la reconstrucción dejando que se convierta en un lugar de chabolismo vertical, donde las mafias de las drogas hacen su agosto. En torno a los años ochenta el alcalde Tierno Galván impulsa su gran transformación. Prueba de dicho abandono es la fuente republicana de la plaza de Cabestreros que ha llegado intacta casi a nuestros días. Pero todo ello lo único que consiguió es que el barrio sea el que más asociacionismo social y político de Madrid tenga. Ejemplos son la plaza de Xosé Tarrío, rodeada de Aligustres del Japón, cuyo nombre nos recuerda al preso que denunció a través de un libro autobiográfico la situación de las cárceles (foto superior con el mural) o la calle del Oso donde se recuerda a Mame Mbaye, el mantero muerto de infarto cuando huía de la policía. Por alguna otra razón, Lavapiés está repleto de Teatros y centros de formación artística, así como de tiendas de venta de elementos para hacer manualidades como collares, pulseras, pendientes, etc. y murales, muchos murales.


Si seguimos subiendo un poco más, llegamos a la plaza de los Ministriles, poco ajardinada, con alguna zona infantil y bancos entre algunos Cinamomos y Magnolios. Destaca el Mural "Bosque Encantado" en la fachada lateral de un edificio que da a la calle Ministriles también. Por cierto decir que los ministriles, popularmente, eran una especie de alguaciles que podían detener y llevar al calabozo que por allí había, a personas que cometieran delitos pequeños o no pagaran los impuestos exigidos. También se llaman ministriles a determinado tipo de músico popular.


PLAZA Y FUENTE DE LAVAPIES

Es el centro nominal del barrio que se articulaba en torno a la Fuente de Lavapiés, la cual estuvo en servicio hasta la década de 1870 y traía aguas del viaje del arroyo del Alto Abroñigal, se dice que esté es el origen de su nombre por la costumbre judía y morisca del lavado antes de realizar las oraciones, como hemos visto entre otras teorías. Conocida desde tiempos de Felipe II por las crónicas, la primera que data su construcción es durante el reinado de Felipe III realizada por el escultor italiano Rutilio Gaci. Sin embargo la más popular es la elaborada por el arquitecto de la fontanería de la Villa Martín López Aguado hacia 1850, se trataba de una gran fuente de gran tamaño con diferentes cubillos y adornos sobre la que descansaba una estatua de Endimión (personaje de la mitología griega) que estuvo anteriormente en la fuente de la Puerta de Moros, elaborada en mármol hacia 1640 por el escultor Manuel Pereira. Con la llegada de las aguas del Canal de Isabel II se desmontó la fuente y la estatua se encuentra en la actualidad en la entrada del Museo de la Historia de Madrid, dejándose en su lugar una fuente con varios caños, que en el siglo XX desapareció y sólo se dejó una pequeña fuente en un lateral de la plaza, hoy rodeada de Aligustres del Japón al igual que el resto de la plaza. También podemos admirar un jardín vecinal que hay en la parte superior (ver foto encima de este texto, ver NOTA 1 al final).

Lugar de historias y leyendas: la calle Sombrerete se llamaba así por "el sombrerete del ahorcado", que es como murió un pastelero que supuestamente se hizo pasar por el depuesto rey de Portugal, a lo cual Felipe II no estaba dispuesto a consentir pues él en ese momento ostentaba dicho título, con lo que procedió a detenerlo, condenarlo y ejecutarlo inmediatamente, si bien algunos cronistas atribuyen a que realmente sí estuvo don Sebastián por aquí, pero que "pagó el pato" el humilde pastelero; José Zorrilla escribió una historia titulada "Traidor, inconfeso y mártir" inspirada en dichos sucesos. La calle Tribulete recuerda a un juego popular de bolos que se practicaba en un solar de dicha calle y que aparece en la cerámica del nombre. Ave María se llama la calle donde en sus tiempos se juntaron varios burdeles, enterado el santurrón Simón de Rojas insistió a Felipe II para que los derribara, tras lo cual se descubrieron varios pozos con cadáveres dentro, el beato horrorizado sólo pudo exclamar "¡Ave María!" La calle de la Cabeza debe su nombre a otra historia trágica; allí vivía un cura con su criado que decidió robarle y lo degolló, escapando con los dineros; años después y convertido en caballero regresó a Madrid; un día compró una cabeza de cordero para comer, cuando un alguacil le vio con un bulto bajo el brazo del que caía sangre, le interpeló, el caballero le contó lo que llevaba y para que lo comprobara, desenvolvió el paquete pero lo que apareció era la cabeza del cura que había matado años atrás; asustado confesó el crimen y fue condenado a la horca, tras su muerte, la cabeza recuperó el aspecto de cordero. La calle del Calvario se le atribuye el nombre pues al recorrerla en procesión se convertía en un auténtico calvario por su irregular configuración de cuestas. La calle y travesía de La Primavera (ambas sin un triste árbol) no sólo tienen un nombre bonito sino que además son escenario de las Cruces de Mayo.

Por cierto que sobre la mencionada travesía hay que decir que contiene el "Paticano", que es la única Capilla en el mundo de la Iglesia Patólica, creada el 28 de diciembre de 2012 como culto al patito de goma "dios de las cosas pequeñas y sin transcendencia", la advocación y la fecha ya nos avisan de algo singular ¿verdad? Celebra misas los domingos a la una de la tarde y realiza cualquier ceremonia que se pida, lo mismo una boda que un bautizo, siempre rebosante humor y de la mano de Leo Bassi, el actor cómico o cómico que actúa como oficiante. Según pone el cartel a la entrada, se puede visitar viernes y sábado de 18 a 20 horas y asistir a misa dicha. 


La Corrala de Mesón de Paredes entre las calles Tribulete y Sombrerete es un punto muy conocido y fotografiado que ha ido cambiando su aspecto con los tiempos, actualmente es de propiedad municipal tras acceder a su protección cuando hacia primeros de los 70 del siglo pasado se demolió el edificio que la cerraba dando origen a la plaza que vemos. Cuenta actualmente con varios Almez y Arce Negundos, bancos y algún dibujo mural sobre el pequeño parque que antes ocupó un edificio que hacía media naranja con el que se ve. Existen muchas más corralas (en 2014 se habían censado en Madrid medio millar), una construcción que aunque se dice castiza, se ha estilado en diferentes puntos de España y de otros países. Se caracteriza por una entrada a modo de portal que da a un patio del que parten las escaleras que suben a las galerías comunes donde abren sus puertas las viviendas, generalmente pequeñas (unos 30 m2 en su origen) que llegaban a compartir entre todas hasta el cuarto de baño. Generalmente eran de alquiler y los vecinos convivían más incluso de lo que les hubiera gustado. El patio común se organizaba como el lugar de reunión y encuentro. Su descripción literaria ha sido idealizada por escritores como Galdós, Baroja y Corpus Vargas entre muchos otros; en Teatro o Cine y Televisión se han usado para numerosas obras con excelentes resultados. Muy cerca de ella, en el pasaje de la calle Sombrerete hacia la plaza de Arturo Barea, descubrimos la Casa de la Vela (foto superior derecha), más estrecha, modernizada, pero de similar trazado.


PLAZA NELSON MANDELA

Así llamada desde enero de 2014 en honor del líder africanista y presidente de la República Sudafricana durante 1994 a 1999, premio Nobel de la Paz 1993, cuya vida transcurrió en la cárcel por la lucha por el reconocimiento de la igualdad entre las razas. Ocupa el espacio de la que fue llamada plaza de Cabestreros, que se originó tras la demolición en 1973 del convento de Santa Catalina de Sena que permanecía instalado desde 1824 en lo que fue el Palacio de los Condes de Torres, propiedad del duque de Medinaceli. Es un espacio abierto donde se suceden las alineaciones de Perales de flor, Árboles de los farolillos y algunos Cerezos japoneses en particular; cuenta con bancos de piedra y una zona infantil. En un muro lateral se plasmó a través del programa "Madrid paisaje urbano" una obra del artista sudafricano Buntu Fihla, graduado en Diseño Gráfico por la Politécnica de la Península del Cabo, representa la flor preferida de Mandela llamada el Pájaro del Paraíso y es colaboración entre la Embajada de Sudáfrica y el Ayuntamiento de Madrid.

La plaza está atravesada por la calle Mesón de Paredes, al otro lado de la cual se encuentra la Fuente de Cabestreros, que aparecía ya en el plano de Texeira junto con las cercanas de Lavapiés y Embajadores. Recibía el agua del viaje del Abroñigal bajo y tenía una servidumbre de 24 aguadores. Durante un tiempo se la conoció como Fuente de los Machos, atribuyéndola propiedades extraordinarias de virilidad. Al cambiar el suministro al Canal de Isabel II se sustituyó por una nueva con iluminación que, a su vez, fue sustituida en 1934 por otra de dos caños y dos pilones elaborada con piedra granítica combinada con piedra blanca de Colmenar. Se la conoce popularmente como "fuente republicana" y se ha mantenido en este lugar a pesar del período de Dictadura franquista quizá por el desprecio que se mantuvo contra este barrio tradicionalmente. El nombre de cabestreros que es el de la calle a la espalda también, identifica a los trabajadores del cáñamo.



PLAZA DE ARTURO BAREA

Si seguimos bajando por la calle del Mesón de Paredes llegamos a la plaza de Arturo Barea (Badajoz, 1897 - Londres, 1957), es el autor de la trilogía "La forja de un rebelde" una obra ambientada en el Madrid del inicio de la Guerra Civil que no pudo publicarse en España hasta no muerto el Dictador. El nombre de la plaza le fue otorgado en 2017 con la asistencia de familiares, la alcaldesa Carmena e Ian Gibson. En ella vamos a encontrar Magnolias, Castaño de Indias, Aligustre del Japón, falsa Acacia, Almez, Arce Negundo, Acacia de Tres Espinas, Acacias del Japón y en la calle adyacente, Olmos de Siberia.

Popularmente se conocía como la plaza de Agustín Lara, nombre que jamás ha recibido oficialmente. Se debía a la estatua del citado que se encuentra en un lateral. Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino​ (Tlacotalpan, Veracruz, México, 1897 - Ciudad de México, 1970) fue un compositor musical de renombre internacional con éxitos como el bolero "Solamente una vez". Para España dedicó varias canciones a ciudades que aún no había visitado, entre ellas un chotis dedicado a Madrid y estrenado aquí en 1948 en Radio Madrid por la cantante mexicana Ana María González. Algo parecido ocurrió con la canción Granada, ciudad que no había ni pisado jamás, y sin embargo, debido a su gran popularidad fue adoptada como himno por el Ayuntamiento. La estatua es de 1975, obra del escultor mexicano Humberto Peraza Ojeda, realizada en su país de origen, primero se solicitó ponerla delante de Chicote, debido a la amistad que unía al compositor con el empresario, pero denegado el permiso por el Ayuntamiento, se trajo finalmente a esta plaza tan castiza. En 1999 comenzaron las obras de construcción de un aparcamiento bajo la plaza, siendo retirada la escultura. El proyecto global fue obra del arquitecto José Ignacio Linazasoro. Los trabajos finalizaron en 2001.


ESCUELAS PÍAS

Entre 1616 y 1658 en este lugar, más o menos, estuvo el Hospital de los Aragoneses. De donde surgieron las Escuelas Pías de San Fernando de las cuales queda actualmente un edifico que parece en ruinas, pero que llegó a ocupar la manzana que forman las calles Sombrerete, Tribulete, Mesón de Paredes y Embajadores. Declarado BIC en 1996 tiene su origen en el Colegio de San Fernando, conocido por Colegio de Lavapiés, que fundó el padre Juan García de la Concepción, cura de la ermita del Pilar a cuyo lado había un solar que usó para ello, en torno al año 1729. Debido a su éxito fue cedido en 1725 a los Padres Escolapios de San José de Calasanz que reproducía el modelo inaugurado en Italia de enseñanza para niños pobres, pasando a llamarse Colegio de Nuestra Señora de la Portería; e inmediatamente se inició una notable ampliación que acabó en 1761 para los más de dos mil trescientos alumnos existentes entonces. La gran cúpula de la iglesia, fruto de otra ampliación, se terminó en 1791 gracias a las aportaciones de Carlos III y Carlos IV y recuperando el nombre de San Fernando. En 1795 se abrió en el colegio la primera escuela de sordomudos. Durante la invasión francesa sufrió cruelmente, desapareciendo su gran Biblioteca entre otras valiosas colecciones de arte. Tras lo cual y una vez recuperado el espíritu de formación para cualquier niño aunque fuera pobre y no pudiera pagarlo, no consiguió alcanzar las cifras tan altas de asistencia como había tenido.

En 1936 sufrió los rigores en el inicio de la Guerra. Cuenta Arturo Barea que desde el campanario, el día 19 de julio alguien comenzó a disparar y eso provocó el ataque contra la iglesia, unos falangistas según dijeron los cenetistas que aseguraron encontrar un polvorín oculto en su interior, otros autores afirman que ocurrió sin precedentes en la vorágine que se formó a causa del golpe militar. En cualquier caso quedó saqueada y destrozada tras el povocado incendio y así estuvo hasta 2002 cuando la UNED ubicó su biblioteca allí. Aún se puede observar el enorme arco de medio punto rematado con el escudo de las Escuelas Pías, obra de Alfonso Vergaz, por el que se accedía a una rotonda rodeada por ocho columnas estriadas con capiteles compuestos y coronada por una suntuosa cúpula. Por dentro, libros y luces deslumbran los viejos huecos de altares que rodean la zona de lectura.


La historia de las Escuelas Pías es también la historia de la plaza creada sobre las ruinas de la antigua Inclusa y el hospital de Maternidad que ocupaban el solar contiguo a las Escuelas en el número 66 de Mesón de Paredes. El edificio fue derribado. En su lugar se construyeron varias viviendas y un parque, uno de los tres inaugurados el día 15 de mayo de 1973. En la esquina una placa recuerda que en la Inclusa vivió Eloy Gonzalo. Se crearon tres plazas ajardinadas con numerosos árboles de distintas especies, arbustos, hiedras, césped y bancos: la plaza de la Corrala, de la Iglesia y del Sombrerete. Alrededor de las ruinas de la iglesia se creó un jardín que se comunicaba con la plaza del Sombrerete formando casi una única plaza. Los jardines del Sombrerete fueron adornados además con una fuente, copia de la Fuente de los Delfines que se encuentra en la plaza de San Ildefonso. Un artístico caño de hierro fundido que representa dos delfines entrelazados. Desde hace unos años la del Sombrerete es conocida como la plaza de Agustín Lara. En cuanto a La Inclusa es nombrada por cronistas como Mesonero Romanos y Monlau a mediados del siglo XIX, recogía niños abandonados al nacer de varios lugares que daba a amamantar a mujeres que los criaban llegando a tener en 1849 casi 4.000 bebés en este régimen, pero la mortalidad era muy alta y así cuentan que entre 1787 y 1843 pasaron más de 65.000 niños de los que sobrevivieron menos de 11.000. Muy cerca estuvo durante un tiempo el Colegio de la Paz dedicado a educar a las incluseras a partir de los 7 años, donde aprendían labores del hogar y se preparaban a salir si conseguían una casa para "servir" o se casaban, por lo que muchos hombres acudían a dicho colegio en busca de una esposa adecuadamente educada. Ambas instituciones (y otras como la Casa de Desamparados) habían sido creadas y regidas por las Hermanas de la Caridad, pero con el tiempo y los continuos traslados de edificios fueron abandonando la función que asumiría una asociación de mujeres nobles auspiciadas por la Corona.


MERCADO DE SAN FERNANDO

En particular en la plaza de la Corrala se desarrollaba un mercado a cielo abierto en puestos callejeros que comenzó a llamarse de San Fernando por su inmediatez a las Escuelas Pías lindantes. La República plantea la construcción de mercados con el objeto de ubicar de forma higiénica y segura los alimentos que iban a recibir las gentes y comienza por la centralización; así nacerá el Mercado de Frutas y Verduras y Matadero de Legazpi, el Mercado de Pescados de la Puerta de Toledo y se quedaron en proyecto los Mercados de aves y de leche; al tiempo que se impulsaban los mercados de barrio, aunque no dio tiempo a terminar ninguno con la llegada de la Guerra Civil. En los años 40 en parte del solar de las antiguas Escuelas y con fachada a la calle de Embajadores, se construyó el Mercado de San Fernando, obra de Casto Fernández-Shaw, que constaba de dos plantas de puestos, una baja para almacén y un estilo exterior cercano al de los Austrias, financiado a través de la concesión a una empresa privada. A lo largo del tiempo se ha ido adaptando a los cambios en higiene y salud, pero también comerciales. Desde 2007 la segunda planta es el Centro de Atención Primaria de Lavapiés. En sus frentes predomina la Acacia y el Aligustre del Japón, completándose en la calle lateral con algún Olmo de Siberia y Almez.


LA CASA ENCENDIDA

La Fundación Monte Madrid es el nombre bajo el cual se ampara la Fundación Obra Social y Monte de Piedad de Madrid, que es la encargada de administrar el patrimonio que dependía en su momento de la extinguida Caja Madrid que a su vez era la entidad bancaria más antigua de España, fundada en 1702, y la segunda empresa más antigua tras Codorníu que data de 1551. Entre otros figura "La Casa Encendida", un espacio abierto y dinámico para todos los públicos, donde conviven algunas de las expresiones artísticas más vanguardistas con actividades educativas, de reflexión y de debate, que giran en torno a sus cuatro áreas de actuación: Cultura, Solidaridad, Medio Ambiente y Educación. Desde cada una de ellas se desarrollan diversas actividades que responden a los intereses y demandas de un público comprometido e interesado en la actualidad. El nombre se tomó de un libro homónimo del poeta granadino Luis Rosales con permiso de los herederos, del cual os dejo estos pocos versos:

... y al mirar hacia arriba,

vi iluminadas, obradoras, radiantes, estelares,

las ventanas,

—sí, todas las ventanas—,

Gracias, Señor, la casa está encendida.

Está ubicada en un edificio de estilo neomudéjar cuya primera piedra fue instalada en 1911 y se inauguró en 1913, obra del arquitecto Fernando Arbós. En su origen albergó las oficinas de una entidad bancaria conocida popularmente como «El Monte» y posteriormente como «la Casa de Empeños». Las fachadas combinan el ladrillo y el granito, algo novedoso para edificios de esta función en su tiempo, siendo la fachada principal simétrica; el interior se mueve en torno a un patio central. Actualmente cuenta con biblioteca y sección joven, mediateca y sala de ofimática, cafetería, eco tienda solidaria y una terraza con gran variedad de especies vegetales y unos magníficos atardeceres sobre la ciudad, donde además se puede "tomar algo" mientras los contemplas.


TEATRO CIRCO PRICE

A mediados del siglo XIX, Madrid vivía una auténtica pasión por el Circo, de hecho existían el Teatro Circo Príncipe Alfonso, el Teatro del Circo (que también acogía espectáculos de ópera), el Circo Rivas, el Circo Colón, el Circo Nuevo, etc. Pero además el público se apasionaba por otros tipos de espectáculos y por tanto existían gran cantidad de teatros que ofrecían dramas, comedias, zarzuelas, farsas o diferentes variedades. En 1847 llega a Madrid un domador de caballos de origen irlandés, miembro de una apreciada estirpe de acróbatas, que se llamaba Thomas Price (Irlanda, 1813 - Valencia, 1877) y se instala en Madrid en 1858, muy popular gracias a su barracón cercano a la antigua plaza de toros de la Puerta de Alcalá donde actuaban célebres compañías acrobáticas. El gran éxito alcanzado hace que se plantee una estructura estable y en 1868 nace el primero de la saga de los Circo de Price, obra del arquitecto Pedro Vidal, era de madera y contaba ya con una gran pista central, ubicado sobre el solar de un antiguo jardín en la confluencia del paseo de Recoletos con la calle Bárbara de Braganza. El éxito fue rotundo en un Madrid ansioso de espectáculos, así que Price se plantea la ampliación y para ello encuentra un buen lugar junto a la plaza del Rey, sobre las ruinas del derruido por un incendio Circo Olímpico, pero un grave accidente sufrido en una función le produce el fallecimiento en Valencia un año después. Se concluye en 1879 según diseño del arquitecto Agustín Ortiz de Villajos (si os acordáis lo citamos cuando hablamos del Monte de El Pardo, donde se encuentran desperdigadas las ruinas de la antigua iglesia del Buen Suceso de la calle Princesa que él edificó, ver aquí). En diciembre del año siguiente se inauguró asumiendo la dirección su yerno William Parish, domador ecuestre también. Contaba con una enorme pista en forma de polígono de dieciséis lados y capacidad para más de 3.000 espectadores. En 1895 se inaugura el primer Circo acuático; La Bella Geraldine, una acróbata, vuelve loco a Jacinto Benavente

A lo largo de su historia tuvo nombres como Circo Teatro de Price, Circo de Price y entre 1917-1927 el de Circo de Parish en honor a su director fallecido en 1917. Es durante el inicio del siglo XX cuando conviven espectáculos propios con otras representaciones de zarzuela, revista, combates de lucha libre y boxeo, conciertos de música clásica, etc. En esta luminosa época se suceden en la dirección Leonard Henry Parish (1917-1930) y Mariano Sánchez Rexach (1930-1936). El desastre de la guerra civil alcanza al circo deteniendo su actividad, además un bombardeo destruye el edificio, que se reconstruye a partir de 1940. Asumen la dirección sucesivamente Francisco Perezoff (1940-1941), Juan Carcellé (1941-1960) y Manuel Feijoo y Arturo Castilla (1960-1970), contribuyendo todos al esplendor de la casa, incorporando novedades, conciertos de música rock, "las mañanas" del Price, etc. Pero el tiempo es inasequible y el 12 de abril de 1970, el "segundo" Price ofrece su última función.

Un grupo de personas vinculadas al Circo como los empresarios Soria y Manuel Feijoo, José María González o José Villa del Río “Tonetti”; numerosos artistas de significadas familias circenses, críticos e intelectuales, las asociaciones de Amigos del Circo y la de Artistas y Amigos de las Artes Circenses, así como expertos en artes circenses como José Mario Armero y Pedro Rocamora, y el antiguo director Arturo Castilla, dedicaron sus esfuerzos durante las décadas de los ochenta y los noventa a esta tarea. La viabilidad de este proyecto se hace posible gracias a la colaboración de las Administraciones Públicas mediante un convenio firmado entre el Ministerio de Cultura (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música) y el Ayuntamiento de Madrid en junio de 1999, por el cual éste adquiere la finca situada en el número 35 de la Ronda de Atocha, que ocupaba la antigua fábrica de galletas Pacisa, condicionado a la construcción del circo estable. En ese mismo acuerdo se establece la adquisición de terrenos para la construcción del Teatro Olimpia, actual Teatro Valle-Inclán, por parte del Ayuntamiento, mientras que el equipamiento escénico y mantenimiento de la actividad la realizaría el INAEM. En el proyecto confluyen tres objetivos: la rehabilitación del barrio de Lavapiés, la creación de un nuevo equipamiento cultural y la salvaguarda del patrimonio arquitectónico de la Ronda de Atocha.

Las obras del nuevo Teatro Circo Price se inician, según el proyecto del arquitecto Mariano Bayón, en 2002. La inversión total de más de 25MM euros por parte del Ayuntamiento de Madrid dota a la ciudad de un singular espacio escénico y la incorpora a la red de capitales como Paris con su Circo de Invierno, Bruselas, Munich y el Circo Krone, Ámsterdam, el Coliseo de los Recreos de Lisboa o Budapest que, sin embargo, han conservado sus circos construidos a fines del siglo XIX y principios del XX; así como Londres, Viena, Manchester o Copenhague, que también cuentan con sus circos estables. En las Navidades de 2006 el nuevo espacio abre sus puertas al público durante unas semanas con un espectáculo circense y una exposición. La inauguración oficial se llevaría a cabo unos meses después, en marzo de 2007. El conjunto está formado por varios edificios como prismas de base rectangular, circular y trapezoidal, que conforman seis bloques rodeados de espacios al aire libre con entradas por la Ronda de Atocha y la calle Juan Sebastián Elcano.



LA PLAZA (de la calle Dr. del Fourquet)

"Esta es una plaza. Es un jardín compartido. Creado en un solar cedido por el Ayuntamiento para la participación ciudadana. Puedes participar en la asamblea y grupos de trabajo" así dice un cartel colgado en la puerta de entrada de este espacio verde. De frondoso arbolado y pasillos de tierra, guarda una biblioteca, área para juego infantil, una rotonda con una pantalla para proyecciones, muchos juguetes por todas partes, una carpa, sillas y mesas, todo ello entre plantaciones diversas a modo de jardín y huerto a la vez. En otros carteles te piden silencio y compostura, pues aunque por un lado tiene la calle del Dr. Fourquet, en los otros tres lados se asoman los balcones de los edificios colindante y que dan a este espacio. También te advierte al entrar que allí no se puede fumar y que los desperdicios o basura, te los debes llevar. Todo es muy sencillo, muy propio de andar por casa, percibes el sabor a vecinal, a compañerismo, a creatividad. El muro exterior está decorado con pinturas y poesía, una gran puerta de metal lo cierra. Un plano te describe lo que puedes encontrar dentro, pues la entrada es libre, respetando lo que sea que te encuentres. Si quieres saber más, pincha en http://estaesunaplaza.blogspot.com/?m=1.



Y con este buen sabor de boca, acabamos nuestro paseo, una gran idea es pasear el barrio y disfrutar de sus rincones y comercios.


NOTA 1.- Esta entrada esta lista para ser publicada el jueves 1 de septiembre pero para respetar la costumbre no se hizo hasta el viernes 2 de septiembre. La foto del jardincillo  que señala esta nota y que está bajo este texto de nuevo, fue realizada el 31 de agosto, es decir, el miércoles y el mismo viernes 2 de septiembre ha sido desmantelado por el Ayuntamiento sin explicación, dejando a los vecinos con la sorpresa y gran decepción pues hasta ya le habían puesto nombre "Gloria Fuertes", dentro de la tónica general de la política municipal de retirar iniciativas ciudadanas que, como en este caso aportaba colaboración vecinal y una solución didáctica. Comparen foto del miércoles 31 de agosto y foto del 2 de septiembre...



@ 2022 by Santiago Navas Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario