Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

sábado, 27 de agosto de 2022

SERIE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID XCII: DE LA PUERTA DE TOLEDO A EMBAJADORES.


PUERTA DE TOLEDO

La Puerta de Toledo desde 1996 es Bien de Interés Cultural, su ubicación se corresponde con la entrada a Madrid a través de la calle y el puente sobre el río Manzanares del mismo nombre. En dicha entrada siempre existió una puerta un poco más allá o más acá que, al igual que en otras entradas a Madrid, se ubicaron con el ánimo de controlar quién entraba y para cobrar los impuestos correspondientes. A fin de cuentas, Mayrit nació de una necesidad de defensa como plaza amurallada y así siguió en sus posteriores ampliaciones. El primer proyecto de puerta del estilo de la actual corresponde a los tiempos de José I según encargo realizado al arquitecto Silvestre Pérez entre 1811 y 12 sin que llegara a realizarse. Al regreso de Fernando VII "el Deseado", se decidió erigir dicha puerta en homenaje suyo, así que un año después de lo anterior el Ayuntamiento de Madrid encarga al arquitecto municipal Antonio López Aguado la obra respectiva que realizará en piedra de Colmenar, concluyéndola en 1827. Se compone de tres entradas, la de en medio en arco de medio punto y las otras dos a cada lado son cuadradas, entre ellas vemos columnas de orden jónico. A los lados se adosaban sendos edificios del mismo arquitecto que unían la puerta a la cerca de Felipe IV cuyo único recuerdo vivo se encuentra muy cerca, en la Ronda de Segovia según vimos en la Zancada sobre La Cornisa y La Paloma (ver aquí).


En el frontal que mira al sur aparece la inscripción correspondiente, si bien está restaurada pues durante la revolución de 1854 fue arrancada dejando únicamente el año de su construcción, dice así "El Deseado, padre de la Patria, restituido a sus pueblos, exterminada la usurpación francesa, el Ayuntamiento de Madrid consagra este monumento de fidelidad, de triunfo y de alegría..." con el año en números romanos. Sobre el arco central en la parte de atrás se aprecia el escudo de Madrid sostenido por dos genios que descansa sobre la parte trasera de un grupo de esculturas que miran al frente y que vemos por delante. Éstas pretenden resaltar el poder de la monarquía española en ambos hemisferios, obra de los arquitectos Valeriano Salvatierra y Ramón Barba, para ello una alegoría como figura femenina de España sostiene un escudo sobre ambos hemisferios y un león tumbado, mientras recibe al genio "de las provincias" personificado en una matrona al otro lado de la alegoría, no faltan elementos diversos. Sobre los dos arcos laterales se instalaron sendos grupos formados por trofeos militares, armaduras y estandartes entre otros objetos característicos, mirando igualmente hacia la entrada desde Toledo, al estilo de lo que hay en la puerta de Alcalá de Sabatini.



UNIVERSIDAD CARLOS III

Por detrás de la Puerta se encontraba la Casa - Matadero donde iban a parar las reses que llegaban a Madrid, única por donde podían hacerlo desde el siglo XIX con lo que se incrementó notablemente su trasiego. El Plan Castro de ampliación de Madrid realizado en 1868 situaba la Puerta dentro del territorio de Madrid, con la construcción del Matadero de Legazpi, la parte que se conservó de la anterior Casa, se reconvirtió en el Mercado Central de Pescado. Reformado posteriormente para adaptarlo a su uso actual, el Campus de la Universidad Carlos III de Madrid-Puerta de Toledo, conserva su carácter racionalista de 1930, consta de cuatro plantas con un marcado carácter funcional usando mármoles graníticos y aceros inoxidables, tiene en la zona inferior patios y arquería sostenidas en vigas y pilares de hormigón y una Biblioteca con entrada junto a la glorieta. Conserva a la espalda la antigua torre del Mercado con un reloj elevado que vemos por delante. Se completa el conjunto con un mural de 64 metros cuadrados del Nobel Saramago realizado por el artista portugués Vhils, Alexandre Manuel Dias Farto, muralista de fama internacional nacido en Lisboa en 1987 estudió en Londres y Berlín y a partir de 2007 se caracterizó por el llamado Scratching de Surface, una técnica con la que va arañando la superficie de los muros en busca de las diferentes capas, sin descartar ninguna forma de hacerlo, incluido el uso de explosivos, y así crear nuevas formas y contrastes. 


El parque que hay delante del Campus lleva el nombre de JARDÍN DE LAS HEROÍNAS DE SÁLVORA, nombre de la isla gallega ubicada en la Ría de Aurosa, actualmente deshabitada desde 1972 y lugar natural protegido, donde en la noche del 2 de enero de 1921 había una terrible tormenta que hizo zozobrar al barco Santa Isabel que recorría varias ciudades costeras de la península recogiendo emigrantes que luego se embarcarían al otro lado del océano en busca de una vida nueva. A las 5 de la madrugada los problemas del barco eran muy graves y el farero avisó al pueblo para intentar ayudarles. Tres jóvenes de 25, 16 y 14 años se lanzaron a un bote para ir a buscar náufragos al igual que otros hombres hacían en otras dos más, mientras, una cuarta joven corrió a avisar del naufragio dado que no había comunicaciones en funcionamiento. 213 personas fallecieron ahogadas pero otras muchas se salvaron gracias a esta acción arriesgada que se vio recompensada con una medalla, se calcula que hasta 50 supervivientes fueron los rescatados por las jóvenes. Posteriormente la historia se ha ido perdiendo en la nube de los tiempos. Este nombre dado por el Ayuntamiento en 2019 pretende recuperar su memoria. Encontramos en el interior Olmos, Arces, Aliguste del Japón, Cerezos púrpura, Almez, etc. junto con zona de juegos infantiles y unos cómodos paseos. A un lado se levantó entre 1992 y 1994 la Biblioteca Pedro Salinas por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg en un estilo que no descuadra con el entorno de la puerta de Toledo y el antiguo Mercado, destaca por su luz interior obtenida mediante unos lucernarios y la gran cúpula central; el edificio tiene otros usos sociales secundarios.

Llama la atención también el sofisticado y monumental reloj de sol y luna que se encuentra junto a la biblioteca, diseñado por Alberto Corazón (Madrid, 1942 - 2021), es un conjunto de nueve relojes, siete de sol (uno vertical, otro horizontal, otro más ecuatorial-armillar y cuatro polares con ecuación de tiempo) y dos lunares, de lectura nocturna útiles durante las fases de cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Fue encargado en 1988 por el alcalde Tierno Galván y se inauguró diez años después, tras los actos vandálicos contra él, tuvo que ser restaurado en 2005. Se considera muy preciso gracias a los laboriosos cálculos efectuados por el matemático Juan José Caurcel, con el que colaboró en otras obras más que iremos conociendo en este blog cuando visitemos Usera.


PARQUE DE LA CHIMENEA

Bajamos por la Ronda de Toledo y a mano derecha encontramos lo que fue la fábrica de Gas o Gasómetro, instalada en 1848 en esta zona baja de Madrid junto a la famosa Cerca con el fin de producir el gas que se comercializó a través de la Sociedad Madrileña para el Alumbrado de Gas, "La Madrileña", creada dos años antes. El motivo fue que para garantizar la seguridad de las calles por las noches se habían instalado farolas en las principales vías y el servicio se quería ampliar y además se incluir diferentes edificios de servicios públicos y fábricas que cada vez iban siendo más. El gas se producía a partir de un compuesto de carbón y resina, el procedimiento era realmente caro y lo asumían empresas extranjeras; la fábrica contaba con hornos, almacenes de materia prima, almacenes para el gas ya producido, fragua, oficinas, etc. pero no resultaba rentable, además de la suciedad que se generaba, así que en 1856 la Sociedad quebró y fue adquirida por una sociedad financiera. En manos de una empresa francesa, al subir el coste del carbón por efecto de la Primera Guerra Mundial, el Ayuntamiento tuvo que hacerse cargo a partir de 1917; en 1921 se fundó Gas Madrid con capital preferentemente español, pero sobre los años 40 se decidió ir cambiando el alumbrado a eléctrico, con lo que la fábrica cayó en desuso y se trasladó a Manoteras en 1967, quedando las oficinas actuales de Enagás (que vimos en el Pasillo Verde Ferroviario) muy cerca de aquí. La última calle de Madrid en tener farolas de gas fue precisamente la del Gasoducto.


En 1905 se instauró al lado una zona para la elevación de globos aerostáticos promovida por el Real Aéreo Club de España, los cuales se inflaban en los almacenes de la fábrica; constituía un espectáculo al que acudían los madrileños en masa. Tras el cambio de uso de la fábrica, parte del terreno fue destinado a la construcción de viviendas durante el período de reordenación del barrio y se dejó un espacio destinado a campo de futbol, el famoso Campo del Gas donde diferentes equipos de fútbol de  la capital competían, pero también aprovechado para la celebración de otros deportes, entre ellos destaca la lucha y el boxeo en memorables espectáculos con púgiles de renombre. Posteriormente fue un lugar dedicado a la celebración de espectáculos musicales pues su terreno muy por debajo respecto de la Ronda le permite una visión muy cómoda. Actualmente es un parque que ocupa lo que ha quedado de dicho terreno y que conserva como identidad una de las varias chimeneas que hubo y que le da nombre aunque popularmente se le conoce como el Jardín del Rastro o del Gasómetro. Frondoso y amable para tomarse un rato de descanso, cuenta con zonas infantiles, paseos, fuente, bancos y arbolado como Tilo, Cedro del Atlas, Ciprés, Olmo de Siberia, Pino, Palma, Tuya, Castaño de Indias, etc. además de parterres y césped.


PLAZA DEL CAMPILLO DEL MUNDO NUEVO

Este espacio abierto lo nombra Galdós en Fortunata y Jacinta como "el lugar más feo del mundo", aunque hoy es necesario decir que no está tan mal, he visto plazas mucho peores. Es parte de la extensión del Rastro que los domingos ocupa todas las calles adyacentes y es lugar entonces para el intercambio de cromos en particular y objetos en busca de una segunda oportunidad en general. Su nombre se atribuye a una leyenda sin demasiado sentido según la cual un corrimiento de tierras abrió el espacio que unos niños llamaron "mundo nuevo", como que le falta literatura ¿no? La dotación incluye algunos jardines con césped, una amplia zona de aparatos de gimnasia, zona infantil y grandes maceteros con árboles.

En el lado que da a la calle de Carlos Arniches hay un edificio que nos llama la atención, es la Gota de Leche, oficialmente Casa Central de la Institución Municipal de Puericultura y Maternología, institución que ofrecía servicios de atención materno infantil y que hoy es el Centro de Publicaciones del Ministerio de Economía y Hacienda. Obra de Luis Bellido levantado en 1926.

Dentro de la plaza vemos el grupo escultórico titulado Monumento a la Institución de Puericultura o Alegoría a la Previsión que se instaló en el edificio de La Equitativa entre las calles de Alcalá y Sevilla en 1891 por el arquitecto José Grases Riera. Sus escultores fueron Miguel Blay y Fábregas (Olot, 1866 - Madrid, 1936) y el desconocido alemán A. Knipp, aunque nuevas teorías especulan si realmente fue Justo Gandarias (Barcelona, 1846 - Guatemala, 1933) ya que del alemán no se han encontrado más referencias. En 1920 la remodelación efectuada por Banesto al establecer su sede en el edificio incluyó la retirada de la escultura, siendo regalada al Ayuntamiento de Madrid que la instaló en esta ubicación donde la vemos ahora; en 1962 la traslada al Instituto Fabiola de Mora y Aragón ubicado en la Dehesa de la Villa (lo vimos en la GUÍA BÁSICA y Zancada de este blog, ver aquí) hasta la reforma de 2003 realizada en la plaza, momento que volvió a su ubicación para no moverse más hasta la fecha. Representa cuatro figuras, la más visible equivale a la Previsión o la Puericultura, el caso es que protege a las otras tres que son una viuda o una matrona con un niño en brazos más otro niño desnudo que se tapa con los jirones de las ropas de la protectora; esta circunstancia de las figuras ha dado lugar a diferentes nombres populares con los que se denomina la escultura. También estuvo aquí una de las cuatro fuentes ornamentales de la calle Delicias que en 1952 sería regalada a la población de La Serena, Chile.



PARQUE CASINO DE LA REINA

A la pobre María Isabel de Braganza se le ocurrió que aquel vergel con Casino que vio nada más traspasar la Puerta de Toledo, era ideal para su gusto, así que el Ayuntamiento de Madrid compró la finca para regalársela con motivo de su embarazo a la que era la segunda esposa de Fernando VII, con el que tuvo la suerte (obvio el tipo) de casarse en 1816, teniendo que navegar desde Brasil donde vivía sencillamente para lo que era la Corte española de aquellos tiempos, por boato e intrigas en particular. Fernando VII era su tío y con esta boda tras la invasión de la Península por parte de Napoleón, quería estrechar lazos con la familia real portuguesa, por lo visto se le olvidó que había autorizado el paso de tropas napoleónicas por España que iban a invadir Portugal. En fin, el lugar era un Casino, es decir, lo que entonces así se llamaba derivando del italiano a una casa de campo en la que recibir a amigos y conocidos, tenía anexa una explotación agrícola y jardines. Su origen se remonta muchos años atrás, esta era una zona de desagüe de varios arroyos y que trabajaban los monjes de San Cayetano cuando Manuel Romero, ministro afrancesado de José I, la adquirió para hacerse una finquita privada conocida como "la Huerta de Romero", pero a la caída del monarca, el ministro sale por patas abandonando el lugar que disputan los monjes y acaba adquiriendo la municipalidad como queda dicho. En 1871 se instala el primer Museo Arqueológico de la ciudad, posteriormente estuvo el Instituto Cervantes, la Escuela de Veterinaria y el Asilo de las Cigarreras, en sucesivas etapas.

La finca era espectacular, según un plano del militar y geógrafo español Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero realizado en 1874, contaba con casa familiar, casita rústica, palacete, caballerizas, casa de servicio, ría navegable, estanque con isleta y puente, gruta artificial, varias fuentes y varias estatuas, caminos, cenador, etc. de hecho, la entrada de la Puerta de la Independencia del Retiro era la entrada principal de la finca que daba a la calle de Embajadores y la reja que lo rodea procede del antiguo palacio de San Juan que era parte de El Retiro y se derribó para dar espacio al Palacio de Comunicaciones de Cibeles (actual ayuntamiento) y el Ministerio de Marina.


Isabel II donó al Estado el Casino con sus pertenencias, dejando al Ayuntamiento que lo había pagado, con dos palmos, pero para aliviar tensiones, se regaló a éste la citada puerta y es por eso que se encuentra ubicada en El Retiro. Actualmente el antiguo palacete o casino se dedica a Centro Cultural y otras dependencias de carácter social; el edificio neo mudéjar levantado por el arquitecto Francisco Jareño para la Escuela de Veterinaria, ser reconvirtió en Instituto Cervantes desde 1960 y como tal IES continua en funcionamiento con entrada desde la calle Embajadores, igual que se conserva el CEIP Santa María en la otra punta.

A primeros del siglo XXI se restauraron los jardines para uso público, por parte de los arquitectos Beatriz Matos Castaño y Alberto Martínez Castillo, dejando en pie prácticamente sólo los edificios citados y reformando los jardines a como los vemos ahora, incluida la cancha de deportes a cubierto, las mesas de ping-pong, las zonas infantiles, los reservados caninos, etc. Según la web municipal, estos son los datos oficiales:

Superficie: 19.861 m2

Árboles.  total : 214
Acacia del Japón 32%
Almez 14%
Ciruelo rojo 12%
Morera de papel 8%
Arbustos:
Espino de fuego 50%
Palmera canaria 50%
Macizos arbustivos, superficie : 1.208  m2 
Laurentino 50%
Hiedra 49%
Espino de fuego 1%



GLORIETA DE EMBAJADORES

En la esquina con la calle de Embajadores se encuentra la plaza de Embajadores, donde se ubica la segunda Casa de Baños que hay en todo Madrid, de carácter municipal permite por una pequeña aportación, bañarse a quien quiera en un lugar con agua caliente y limpieza suficiente. Estas casas se hicieron muy famosas en el siglo pasado y aún guardan utilidad para determinadas situaciones pero por desgracia sólo existen dos, la dicha y otra en el Distrito de Tetuán a la altura del metro de Alvarado más o menos, que vimos en el recorrido correspondiente dentro de este blog. En el centro de la plaza existe una fuente dividida en dos partes para dar paso al tráfico de vehículos, una de las cuales corresponde a otro distrito; fueron inauguradas en 1997 tras la remodelación realizada durante la alcaldía de Álvarez del Manzano; durante la ampliación de la estación del metro de 2006 fue desmontada y posteriormente reinstalada en donde la vemos. Consisten ambas en un vaso con forma elíptica y más de una docena de surtidores, a los que acompañan más de un centenar de difusores que crean una nube de agua, rodeados de césped y arbustos sin acceso para peatones. 

También a esta plaza se asoma el edifico de la Antigua Tabacalera y de la Antigua Fábrica de Aguardiente y la de Naipes, cuyas exclusivas fueron traspasadas a la duquesa de Chinchón y a Heraclio Fournier, respectivamente. En los muros hasta la esquina con la calle Miguel Servet encontramos unos murales en homenaje a estos antiguos usos industriales. La verdad es que estas efímeras obras de arte se ven acosadas por los tontos que intentan dejar su huella encima, abajo o a los lados sin control ni sentido ¡una lástima! pues por su culpa el arte del muralismo urbano recibe mala fama sin merecerlo. Le viene el nombre a la plaza del portillo que existió en la cerca de Felipe IV hasta su demolición en 1868, dando lugar a esta serie de rondas y glorietas. Existía aquí un gran talud en el terreno que favorecía la defensa de la entrada y se cuenta que hubo un poblado independiente con un gran Almez y un banco circular en el que los vecinos se reunían.

El nombre de a glorieta le viene de la calle citada, pues ya hemos dicho que ésta y las rondas surgen tras el derribo de la Cerca en el siglo XIX, así podemos seguir fácilmente dicho trazado. Pero ¿de dónde nace el nombre de la calle de Embajadores? pues cuentan que cuando el brote de peste reinaba Juan II de Castilla (Toro, 1405 - Valladolid, 1454), el padre de Enrique IV e Isabel I entre otros, el cual decide proteger a los embajadores ubicándolos en casas de campo y alquerías que había por el sur externas a la Villa, lo que a la postre recibiría el nombre popular que luego se convertiría en calle en la ensenada donde ellos solían reunirse.

Ahora toca hacer un pequeño alto que aunque el recorrido ha sido corto en distancia, contiene numerosa información que digerir. En la segunda parte nos adentraremos más en el barrio de Lavapiés, el cual es parte administrativamente hablando de Embajadores, lo mismo que todo lo visto hasta ahora.

@ 2022 by Santiago Navas Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario