¿Es una "dehesa" la Dehesa? ¿Es "de la Villa" o "de Amaniel"? Si miramos lo que la RAE define como DEHESA, veremos que habla de un lugar de pastos con encinas, alcornoques y similares. Si hoy paseamos por la DEHESA DE LA VILLA nos encontraremos con Pinos más que nada, zonas de jardín, Cedros, Cipreses, Almendros... alrededor de caminos, y desperdigados con Acacias, Chopos, Olmos, Fresnos, Plátanos... y también algunas Encinas, entre otros lugares en la antigua carretera donde hubo una buena replantación de ellas. Hay que tener presente que la madera de Encina y familia es muy apreciada para hacer fuego y carbón, así que su apreciado uso condujo a una explotación excesiva que se vio agravada por la lentitud de crecimiento de esta especie. Su ausencia en terrenos donde era dominante fue compensada plantando Pinos que crecen mucho más rápido y favorecen los pastos. De éstos se conoce su aprovechamiento por arrendamiento en tiempos remotos, favorecidos por la humedad y la sombra, hoy existen gracias a la implantación de jardines; igual ocurría con la Retama, hoy desaparecida, cuya explotación se hacía por subasta y de forma controlada. Así pues, la palabra Dehesa no está mal usada, pues su sentido también alude a un terreno conservado o protegido para el pastoreo, además, existen más dehesas donde predomina el Pino, árbol nada desdeñable, también típico de la Península y de toda la zona mediterránea. La Encina, hoy es un monumento que se cuida y se vuelve a plantar en numerosos lugares, no olvidemos la Encina centenaria de la QUINTA DE TORRE ARIAS (pincha aquí) o las dos Encinas gemelas incluidas en la SENDA ECOLÓGICA de PRADOLONGO (pincha aquí), por poner sólo dos ejemplos.
Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...
jueves, 8 de octubre de 2020
SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XIX: AMANECER DE LA DEHESA DE LA VILLA, BREVE HISTORIA (1ª zancada)
miércoles, 16 de septiembre de 2020
SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XVII: PRADOLONGO
"EL PARQUE DE PRADOLONGO SE INAUGURA EN HOMENAJE AL MOVIMIENTO CIUDADANO EL 6 DE FEBRERO DE 1983.
SIENDO ALCALDE DE MADRID D. ENRIQUE TIERNO GALVAN"
Esto es el texto de la "placa" de cemento y piedra enclavada junto a la entrada al PARQUE DE PRADOLONGO, desde la Avenida de Rafael Ybarra, la que está en el inicio del circuito ciclista interior del propio parque, delante de los aparcamientos y frente al Centro Deportivo de Orcasitas. Es necesaria tanta aclaración porque el Parque tiene infinidad de entradas, con lo cual, mejor asegurarse cuál es. El Parque es consecuencia de la lucha vecinal emprendida por las asociaciones vecinales de la zona, para regenerar un espacio de chabolas y/o escombreras y vertederos incontrolados, de ahí el monolito que se levantó para conmemorar el compromiso del Alcalde, siendo este el primer paso del inicio de las obras; en el diseño participaron los vecinos exponiendo qué les gustaría que tuviera y luego los paisajistas municipales, combinaron los deseos para hacerlo realidad. El proyecto nació en 1973, pero no fue hasta esta fecha cuando por fin los vecinos fueron escuchados; en 2002 se produjo una gran reforma que aportó nuevos atractivos al parque, como ahora veremos.
-
Comenzamos esta Zancada con una l itografía de Andrea Pic de Leopold (1789-1860) sobre d ibujo de Juan Mieg (1780-1859) profesor y naturalis...
-
Si el origen del VIAJE DEL AGUA DE AMANIEL lo situamos en 1610 durante el reinado de Felipe III y como respuesta a la necesidad de agua e...
-
Actualmente la GRAN VÍA DE VILLAVERDE es un trazado moderno con unas espectaculares vistas sobre los barrios que la rodean y diferentes pre...
-
Hago un paréntesis en esta serie que pretende pasear por los Parques y Jardines, a veces individualmente tratados, a veces integrados en sus...
-
Villaverde es el último pueblo incorporado a Madrid en la gran absorción de los años 50 del siglo pasado, exactamente el 31 de julio de 1954...