¿Capítulo para nostálgicos? varias generaciones de niños paseamos de la mano de nuestros padres por este lugar, pero más me gustaría que fuera un recordatorio de lo que hubo ahí para quien pasee por el lugar. Lo que hoy se denomina JARDINES DE HERRERO PALACIOS es lo que conocimos como la Casa de Fieras de EL RETIRO, antiguo zoo de Madrid hasta que se abrió el actual en la CASA DE CAMPO, donde fue trasladado en 1972, dedicando este espacio al arquitecto municipal Manuel Herrero Palacios (1911 - 1995), director de Parques y Jardines de Madrid entre los años 1960 y 1983, el cual proyectó numerosas zonas ajardinadas como la del Templo de Debod, la remodelación de la Plaza de España, de la Puerta del Sol, de la Plaza de Colón incorporando el Centro Cultural de la Villa, el monumento a los Caídos en Moncloa, intervino en las fuentes de la Red de San Luis, de la Plaza de España, de los Delfines en la plaza de la República Argentina, del monumento a Isabel la Católica en la Castellana, etc. y otras actuaciones reformando lo que ya existía o creando lo que se necesitaba.
Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...
viernes, 21 de febrero de 2025
PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXVIII: LA CASA DE FIERAS Y LOS JARDINES DE HERRERO PALACIOS EN EL RETIRO.
viernes, 24 de enero de 2025
PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXV: LA PLAZA DE ESPAÑA.
La icónica plaza de España de Madrid que ahora conocemos, ha sufrido a lo largo de la historia numerosas transformaciones, la última ha sido ejecutada desde 2021 con una serie de incidencias sobre la base de un proyecto de iniciativa popular promovido por el gobierno de Ahora Madrid en 2017, el cual ha significado una inversión de más de 70MM de euros sobre los 37.000 m2 del espacio destinado a este fin. Su mayor característica es la peatonalización que ha permitido conectar la puerta del Sol con el PARQUE DEL OESTE y con la CASA DE CAMPO sin cruzar un solo semáforo, un hecho inédito para una ciudad como Madrid y que se extiende hacia otros recorridos transversales, como consecuencia de dicho proyecto, como son por ejemplo, la CUÑA VERDE DE LA LATINA, la SENDA REAL, MADRID RÍO, etc., con lo que alcanzaría los 90.000 m2. La otra novedad es que el ejecutivo de Ahora Madrid liderado por la alcaldesa Manuela Carmena, promovió la participación vecinal, incluso convocando un referéndum voluntario en el que se inscribieron más de 200.000 ciudadanos para concluir dicho diseño, cuyo proceso fue largo y laborioso y ocupó los cuatro años de legislatura, pero fue un hecho sin precedentes ni nada que se le parezca después.
viernes, 17 de noviembre de 2023
SERIE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXXIX: GUÍA BÁSICA: PASEANDO POR EL MANZANARES, EL CORREDOR AMBIENTAL.
¡¡¡ POR FIN ESTÁ AQUÍ... LA GUÍA PASEANDO POR EL MANZANARES !!!
Un paseo desde la Presa de El Pardo hasta la M50 en el paso por Perales del Río.
Conoceremos la SENDA FLUVIAL que llega hasta Madrid.
Atraviesa la ciudad por MADRID RÍO, naturalizado.
Y continúa por el PARQUE LINEAL DEL MANZANARES que
de sus tres tramos previstos están acabados sólo los dos primeros.
viernes, 13 de octubre de 2023
SERIE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXXIV: PUENTES Y PASARELAS DEL MANZANARES (2 de 5)
Comenzamos ante el Puente de los Franceses, donde nace MADRID RÍO. Se trata de un puente levantado por ingenieros de nacionalidad francesa para la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España que construía la línea Madrid-Irún, creada en 1858 por capitales mayoritariamente de dicho país vecino. Las obras se sustanciaron entre 1860 y 1862, dando como resultado un puente funcional, sin adornos, sostenido sobre cinco ojos de arco de medio punto y con los pilares en el lecho del río salvo uno que está asentado en la orilla, se usó el típico ladrillo rojo visto combinado con piedra de la sierra. El puente fue testigo del conflicto surgido tras el golpe militar del general Franco en 1936 y que tuvo como objetivo en la zona la toma de Madrid. Actualmente sigue en uso, no es peatonal.
sábado, 30 de septiembre de 2023
SERIE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXXII: LA M30 Y MADRID RÍO, DE CIFRAS E HISTORIA.
El primer intento de construir una gran carretera que rodease Madrid, se produjo en 1929, teniendo en cuenta que entonces había unos 3.000 vehículos a motor censados, parece una insensatez pensar en las autovías que hoy conocemos, pero hay que situarse en la época de los "felices años 20" cuando se pensaba que todo era progreso y el dinero nacía a espuertas por las esquinas (algo parecido al boom de los años 80 ¿nos suena?). También hay que recordar que Madrid ha ido creciendo casi casi casi en anillos concéntricos desde la vieja fortaleza de los Trastámara hasta nacer como ciudad con los musulmanes y convertirse en capital con Felipe II, durante cuyos períodos y posteriores, o bien por el trazado de las viejas cercas o por el diseño de nuevas vías, bulevares y avenidas, ha ido ganando terreno y a mediados del siglo pasado, absorbió a los municipios circundantes del Alfoz para formar una gran capital al estilo europeo. De hecho, a primeros de siglo, junto con el proyecto de carretera, se comienza a encauzar el Manzanares al cual se le quería hacer un río en condiciones obligándole con la ayuda de nuevas presas. El Plan Zuazo-Jansen fue presentado al "Concurso Internacional de Anteproyecto de Trazado Viario y Urbanización de Madrid", pero no fue hasta el PGOU de 1941 aprobado cinco años después y conocido como Plan Bigador, cuando se planteó la construcción de dos anillos por encima de los otros dos existentes ya, gracias a los estudios al respecto realizados durante la II República, el primero de los nuevos equivalía a la actual M-30 más o menos.
viernes, 8 de septiembre de 2023
SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXIX: MADRID RÍO Y LA CASA DE CAMPO.
La conexión entre la CASA DE CAMPO y MADRID RÍO se produce desde el inicio de éste en el Puente de los Franceses, como ya vimos en el tramo I de nuestro recorrido por él, hasta la avenida de Portugal que comienza frente a la escultura de el Oso y el Madroño en la explanada de la Selección. Esta avenida era una carretera doble y triple de dos direcciones, que servía como puerta a Madrid para los vehículos que usaba la A5, antigua N-V con destino Lisboa o la frontera con Portugal, de ahí su nombre. Con las obras de soterramiento de la M30 se transformó en una calle tranquila con un agradable bulevar en el centro y al otro lado la CASA DE CAMPO.
viernes, 18 de agosto de 2023
SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXVI: MADRID RÍO I, DEL PUENTE DE LOS FRANCESES AL PUENTE DE SEGOVIA.
En la foto de portada, ricos Madroños a punto de colorearse, una consecuencia más de la renaturalización del río. Una vez vistas cifras y proyecto en el artículo sobre el origen del Parque vamos a iniciar nuestro recorrido por etapas intentando explicar qué vemos alrededor. Hay quien dice que el Puente de los Franceses es el comienzo del PARQUE DE MADRID RÍO, lo cual es acertado pues hasta allí conducen otras rutas ya vistas que vienen junto al cauce desde el norte, formando un cruce de caminos que confluyen con los que vienen desde el PARQUE DEL OESTE, el PARQUE DE LA BOMBILLA y la CASA DE CAMPO enfrente, donde el río se encauza para pasar dócil y sonriente a la vista de Madrid, serpenteando por la zona más baja cual cordel de seda brillante que se acuna entre puentes, presas, pasarelas y recuerdos de los más viejos del lugar. Un sitio que un día hace más de cien años, fue una playa natural como aseveran numerosos testimonios y alguna fotografía de esas en blanco y negro.
viernes, 31 de marzo de 2023
SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXIV: LOS SEIS SENTIDOS Y OTRAS CURIOSIDADES DE LA DEHESA DE LA VILLA ( y 4ª zancada).
Pasear, hacer deporte, merendar, jugar... todo se puede hacer en este privilegiado Parque Forestal y Jardín de Madrid, porque ambas cosas es y más aún, como larga su historia. Por eso digo que de los cinco sentidos se pueden percibir seis:
viernes, 17 de marzo de 2023
SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXII: DEHESA DE LA VILLA, RUTA POR LOS RESTOS DE LA GUERRA CIVIL.
Si buscas encontrarás numerosos paseos, rutas y explicaciones sobre los restos que la Guerra Civil dejó en Madrid. Algunos han desparecido y otros se conservan, ocultos, semi ocultos o a la vista. No voy a descubrir nada que no se sepa si paseo por la Dehesa de la Villa y os muestro lo que he reconocido y lo que he reunido para la ocasión, para ello os acompaño un mapa con los puntos de interés numerados sucesivamente. Este gran Parque que fue una posesión real, cazadero, lugar de descanso de los ganados trashumantes, o de ejércitos que volvían de la batalla, habitual de huertas, almacén de madera y bellotas, proveedor de aguas, circuito de carreras de coches, motos y bicicletas, etc. hoy es un lugar de paseo, ocio y deportes. Pero además de su paisaje y estructura que ya hemos visto en otros recorridos anteriores (ver aquí) esconde restos visibles, semi ocultos y ocultos de aquella lastimosa Guerra Civil. No podemos olvidarlo para que no se vuelva a repetir.
jueves, 17 de marzo de 2022
SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXXIV: EL REAL SITIO DE LA FLORIDA Y LA PUERTA DE SAN VICENTE.
La actual glorieta de San Vicente con la Puerta del mismo nombre en el centro, era más o menos el acceso que había al REAL SITIO DE LA FLORIDA, creado por Carlos IV, desde el cual salía de Palacio para dirigirse hasta El Pardo o a donde él quisiera que para eso era Rey, acompañado por su cara esposa doña María Luisa de Parma, la cual fue la verdadera instigadora de la creación de un pasillo por donde circular sin tener que para a cada paso y asomarse a saludar al pueblo que la vitoreaba, ¡encima! La puerta no ha estado siempre donde la vemos, hubo un tiempo que se situaba más cerca de la actual estación. Enfrente mirando al Río se ubicó en su momento el Asilo de las Lavanderas, institución benéfica promovida en 1871 por la reina María Victoria dal Pozzo della Cisterna, esposa de Amadeo I de Saboya conocida como "la Rosa de Turín"; atendido por las Hijas de la Caridad tenía un marcado carácter benéfico pues permitía a las mujeres que iban a lavar al río, dejar a sus hijos allí mientras ellas hacían su tarea y, además, contaba con seis camas para atender a las enfermas; se mantuvo en servicio hasta 1936 cuando debido a su situación cercana al frente de guerra acabaría destruido, aunque en 1946 se refundó como Casa de Caridad entre el Paseo Imperial y el de Pontones y permaneció hasta el inicio de los 70 del siglo pasado, reconvirtiéndose dos décadas después a servicios municipales.
viernes, 10 de septiembre de 2021
SERIE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID LVI: UNA ZANCADA POR LA COLONIA DEL MANZANARES.
Cuando visitamos la Ermita de San Antonio de la Florida (ver aquí), conocimos la estatua de Goya frente a ella, o mejor, frente a ellas, pues recordemos que hay dos. Se ubica en una rotonda ajardinada dando la espalda a la COLONIA DEL MANZANARES, a la cual accederemos tras cruzar el Puente de la Reina Victoria que vemos en la imagen de portada, obra del arquitecto Julio Martínez-Zapata Rodríguez y el ingeniero José Eugenio Ribera Dutaste, inaugurado en junio de 1909 coincidiendo con la festividad de San Antonio, recibió el nombre en honor a la esposa de Alfonso XII, doña Victoria Eugenia de Battenberg, aunque durante la República se llamó Puente de Galicia, volvió tras la contienda al actual.
viernes, 29 de enero de 2021
SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXX: EL ANILLO VERDE CICLISTA DE MADRID.
El ANILLO VERDE CICLISTA es una vía reservada a bicicletas fundamentalmente y que puede ir acompañada por un espacio adicional para paseantes, corredores, etc. con una formación heterogénea, sencilla, acotada y bien señalizada. Un camino asfaltado que suele ser de entre 5 ó 6 metros de anchura, donde la mayor parte, se reserva para las bicicletas, y el resto, para las personas que van a pie o corren, pintándolos de diferente color para que se distingan y separadas por un trazo visual bien delimitado. Esto es muy importante de conocerlo y respetarlo para que todos podamos disfrutar del recorrido sin incidencias. Aunque en ocasiones nos encontremos con un acerado paralelo, el carril-bici es exclusivo para estos vehículos pues el peatón usa dicha acera. Atención a los tramos que atraviesan Parques, a veces se confunde su uso. Generalmente una pintura en el suelo y una señal de tráfico vertical, son informarán.
lunes, 18 de enero de 2021
SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXIX: EL BOSQUE METROPOLITANO (de cifras y proyectos)
jueves, 12 de noviembre de 2020
SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXIV: LA SENDA REAL, PRIMERA ZANCADA DE LA GR-124.
La SENDA REAL, ruta GR-124, es el camino que desde hace varios siglos comunica el centro de Madrid con la sierra de Guadarrama. Dicho así, al pronto, casi 50 km de caminata en dos jornadas mínimo. Pero sólo os voy a dar referencia de 7 de ellos, cómodos y ligeros, que constituyen el tramo más urbano del municipio de Madrid. El tramo en concreto, va desde Príncipe Pío hasta donde dobla la M30 antes de enfrentar la M40, junto a la calle Arroyo del Fresno, muy cerquita de la "Quinta 17 de octubre"; ¡sí, hombre! la que fue residencia durante su exilio español de Juan Domingo Perón, de la cual hoy no queda nada, pues otro famoso compatriota suyo la compró ya hecha un solar y construyó chalés que seguro que vendió a buen precio. Pero eso es otra historia, nos pararemos ahí en nuestro recorrido porque a partir de entonces podemos tomar por el ANILLO VERDE CICLISTA (ver aquí) o por la SENDA FLUVIAL DEL MANZANARES (ver aquí), porque el GR-124 de momento, se sale de los límites de Madrid capital, nuestro objetivo.
-
Comenzamos esta Zancada con una l itografía de Andrea Pic de Leopold (1789-1860) sobre d ibujo de Juan Mieg (1780-1859) profesor y naturalis...
-
Si el origen del VIAJE DEL AGUA DE AMANIEL lo situamos en 1610 durante el reinado de Felipe III y como respuesta a la necesidad de agua e...
-
Actualmente la GRAN VÍA DE VILLAVERDE es un trazado moderno con unas espectaculares vistas sobre los barrios que la rodean y diferentes pre...
-
Hago un paréntesis en esta serie que pretende pasear por los Parques y Jardines, a veces individualmente tratados, a veces integrados en sus...
-
Villaverde es el último pueblo incorporado a Madrid en la gran absorción de los años 50 del siglo pasado, exactamente el 31 de julio de 1954...