Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

Mostrando entradas con la etiqueta BarrioElPilar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BarrioElPilar. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

LECTURA COMO EXPERIENCIA DE VIAJES.


Junto a la Biblioteca José Saramago, en el Parque de la Vaguada, se pintó en 2003 un mural que ilustra la transcendencia de la lectura. Un niño mira al infinito, tal vez concentrado en algún sueño efímero que le sugiere el texto que está leyendo en el libro que mantiene entre sus manos. De él salen efluvios que se materializan a su izquierda, prolongando el mural, con temas que de alguna forma rinden homenaje a la larga historia de este barrio tan rico en gentes muy diversas.


El mural se compuso de forma participativa con los vecinos del barrio durante dos semanas, dentro del programa municipal "Compartiendo Muros", por el Estudio Imperdible y con aportación de material por Pinturas Montó. Se mezcló lo antiguo con lo nuevo: un convoy de metro pasa bajo los aros de la Puerta de Europa en la avenida de la Ilustración; el antiguo tranvía, sustituido después por las "camionetas verdes" y hoy por los autobuses de la EMT, en concreto el 64, que unía Peñagrande con Estrecho; etc.

Pero el principal elemento es el niño y esa mirada perdida en el infinito de mundos de fantasía. Un niño que lee, será un hombre que comprenda, que tolere y que sepa convivir. La Paz no está en lejanos lugares, la paz y la libertad emanan del conocimiento, de la racionalidad, y la lectura es el más ideal de sus caminos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 17 de febrero de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CVIII: UN ARCHIPIÉLAGO DE JARDINES AL NOROESTE DE MADRID (III): La Vaguada.


Vamos a metemos de lleno en el Barrio de El Pilar, uno de los barrios más conocidos y nombrados de Madrid que además, tiene una de las mayores cifras de densidad de habitante por metro cuadrado de Europa. Su nacimiento se produce en los años 50 del siglo XX cuando para atender las necesidades habitacionales que planteaba la llegada de miles de inmigrantes a Madrid, se abre la legislación a la construcción de colonias, barriadas y urbanizaciones de todo tipo. Surgen diferentes "emprendedores", entre ellos está el promotor José Banús, que adquirió terrenos sin uso a cierta distancia de Madrid, a buen precio, que pertenecían a la Compañía de Jesús y otros pequeños propietarios de la zona; para a continuación diseñar una urbanización de bloques medianos en altura y materiales de escasa calidad, con pisos más bien pequeños pero muy baratos, de protección pública y destinados a cubrir la necesidad de vivienda de los trabajadores más humildes. Calles sin asfaltar, falta de servicios y de medios de comunicación, etc. provocaron que los propios vecinos se asociaran para exigir dotaciones adecuadas en una de las grandes luchas vecinales de la historia de Madrid.