Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

viernes, 17 de febrero de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CVIII: UN ARCHIPIÉLAGO DE JARDINES AL NOROESTE DE MADRID (III).


Vamos a metemos de lleno en el Barrio de El Pilar, uno de los barrios más conocidos y nombrados de Madrid que además, tiene una de las mayores cifras de densidad de habitante por metro cuadrado de Europa. Su nacimiento se produce en los años 50 del siglo XX cuando para atender las necesidades habitacionales que planteaba la llegada de miles de inmigrantes a Madrid, se abre la legislación a la construcción de colonias, barriadas y urbanizaciones de todo tipo. Surgen diferentes "emprendedores", entre ellos está el promotor José Banús, que adquirió terrenos sin uso a cierta distancia de Madrid, a buen precio y que pertenecían a la Compañía de Jesús y otros pequeños propietarios de la zona; para a continuación diseñar una urbanización de bloques medianos en altura y materiales de escasa calidad, con pisos más bien pequeños pero muy baratos, de protección pública y destinados a cubrir la necesidad de vivienda de los trabajadores más humildes. Calles sin asfaltar, falta de servicios y de medios de comunicación, etc. provocaron que los propios vecinos se asociaran para exigir dotaciones adecuadas en una de las grandes luchas vecinales de la historia de Madrid.



José Banús Masdeu (Masó, Tarragona 1906 - Madrid, 1984) fue un constructor y promotor inmobiliario, muy apegado al régimen franquista, famoso por sus varias promociones urbanísticas. Hijo de constructor, se independizó de su padre al alcanzar la mayoría de edad y ya en Madrid fundó Construcciones Molan y Banús iniciándose en la construcción de la carretera que llevaría al Valle de Cuelgamuros, en la que usó presos acogidos a la política de redención de penas a cambio de trabajos, según cuenta Nicolás Sánchez-Albornoz, su empresa era la de peor fama en cuanto al trato dado a los presos, sin embargo o quizá por eso, a partir de ahí comenzó el ascenso de sus negocios inmobiliarios. En 1962 se trasladó a la Costa del Sol y aprovechando la oportunidad del momento, construyó el famoso Puerto Banús en Nueva Andalucía, Marbella. Su cercanía al dictador Franco le permitió, como he dicho al principio, comprar tierras como suelo rústico que luego serían recalificadas a urbanas, o bien directamente expropiadas a bajo coste para luego construir en ellas ahorrándose la primera inversión: comprarlas a un precio justo. El origen del nombre del barrio no está bien reconocido y se baraja que puede aludir a determinadas mujeres adeptas al régimen en ese momento o incluso a la propia "pilarica" aragonesa; el primer supuesto reforzaría el motivo del nombre  de las calles que hacen referencia a poblaciones gallegas en su mayoría, como  "simpatía" hacia el dictador, natural de la población coruñesa de El Ferrol. Además de este barrio, Banús fue promotor de otros barrios como San José de Valderas en Alcorcón, de la Concepción en Madrid o Tres Cantos en Colmenar y alguna zona más de Mirasierra que ya vimos en otro paseo (pulsa aquí).

Una de las grandes reivindicaciones de los vecinos fue el espacio de la vaguada para instalar dotaciones sociales. Sin embargo, Banús tenía otros planes que eran el de construir el mayor Centro Comercial urbano de Europa. El nombre alude a la depresión que formaba el arroyo de la Veguilla a su paso por aquí, así como a la existencia de pozos y humedales que dieron numerosos quebraderos de cabeza en su posterior edificación. A partir de 1974 el movimiento vecinal comienza acciones reivindicativas que serían fuertemente reprimidas; dos años después se constituye la plataforma "la vaguada es nuestra" que aglutinaba asociaciones vecinales y diversos colectivos, así como pequeños comercios en contra del macro centro comercial. No sería hasta 1983 cuando se construiría el tal, pero mucho más reducido quizá por la cesión de terreno conseguida por el entonces alcalde Tierno Galván, dedicando una buena parte del espacio a Centro Cultural, Centro de Salud, Biblioteca Municipal, Piscina Municipal y el Teatro de Madrid, así como un Parque que es el centro de las fiestas que anualmente celebra en octubre el Barrio y que en 2011 acogería a unos 700 participantes en la asamblea del 15M. Posteriormente se reestructuraron ciertos servicios, estableciéndose la sede de la Junta Municipal del Distrito de Fuencarral-El Pardo, el Centro de Salud se desplazó y la piscina se transformó en una instalación polideportiva municipal. De la lucha vecinal y su desarrollo aquí resumido, podéis leer un gran artículo del 2019, elaborado por el periodista Luis de la Cruz, en eldiario.es/madrid.

El Centro Comercial recibió el nombre de Madrid 2, posteriormente Madrid 2-La Vaguada y al final, La Vaguada solamente. Un nuevo estilo comercial y único en Madrid, obra del arquitecto Jose Angel Rodrigo García, acabado en 1981 no se abriría al público hasta 1983. El proyecto contó con la colaboración del escultor lanzaroteño César Manrique (Arrecife, 1919 - Teguise, 1992) en el diseño de su interior, que sería completamente remodelado en 2002. En su entrada principal consta una fuente mural de doble cara y en forma piramidal al igual que toda la fachada del edificio, varios vasos con iluminación interior y una placa metálica en su reborde dejan caer el agua de uno a otro a través de cinco alturas de forma que llega hasta el suelo en nueve vasos superpuestos. Existía otra pieza similar que fue desmontada posteriormente a su inauguración. También se ven escaleras metálicas que escalan por la fachada piramidal en varios puntos y conducen a la terraza, a la cual hoy sólo se puede acceder desde la planta superior. Desde fuera se aprecia la combinación de cristales con una especie de jardineras en forma de pirámide truncada que dan la forma piramidal citada al exterior y que sirven de protección a la verdadera construcción, también cubren en voladizo las plantas bajo suelo dedicadas a mercancías y aparcamientos, más una calle interior que rodea toda la estructura.

 

Los edificios adicionales levantados entre el Centro Comercial y el Parque son obra de los arquitectos Jordi Parcerisas Vázquez y Javier San José Marqués, que ganaron el concurso correspondiente. El Centro Cultural está a la altura de la avenida Monforte de Lemos, ligeramente retranqueado sobre la línea de fachada del Centro Comercial para dejar un sencillo jardincillo frente a su entrada. Bajo ese edificio se encuentra la piscina, tras unos grandes arcos que recuerdan a las termas romanas y que se inspiraron en el Museo de Extremadura construido en Mérida por Moneo en aquella época con el estanque ante el edificio (no creáis que esa que se ve en la foto es la piscina ¿eh?). 

Y a la parte de atrás se levantó una sala de espectáculos que recibiría el nombre de Teatro de Madrid (no sé si lo llamaron así con ironía). De hecho, no fue inaugurado hasta 1992 a pesar de estar acabado antes, y fue para forzar la coincidencia con la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona bajo el paraguas de la Capitalidad Cultural de Europa para Madrid; se inauguró con un concierto de la banda municipal. A continuación fue cedido a la empresa privada Artibus: esto en Madrid es lo habitual desde hace un tiempo, se construyen dotaciones con los presupuestos, luego se da a entidades privadas que se dedican a ganar dinero y cuando ya no son rentables o se ha deteriorado, devuelven la concesión, en este caso aprovechando el vencimiento natural de la misma quedó libre desde 2011, antes había sido escenario de conciertos, eventos líricos, danza, eventos empresariales y de programas de televisión, etc. Su deterioro lo ha dejado impracticable.

En cuanto al PARQUE DE LA VAGUADA, decir en primer lugar que presenta la siguiente relación botánica según la web municipal:

Superficie: 50.462 m2
Árboles: 656
Álamo plateado 13%
Castaño de indias 12%
Ciruelo rojo 21%
Pino piñonero 8%
Arbustos: 1
Rosas 100%
Macizos arbustivos: 3.328
Pitosporo 42%
Laurel cerezo 4%
Espino de fuego 3%


Levantado por los mismos arquitectos dichos en los años 80 del siglo pasado, sustituyó a un desangelado espacio verde que ya existía, dotándolo de elementos singulares que pretendían convertirlo en un lugar de paseo y disfrute, incluyendo terraza de bar, churrería, templete y otros elementos como los que detallo a continuación.


Un estanque ya citado, de forma irregular que se ubica en el lateral junto a los edificios, evoca el origen de esta vaguada. Hay dos fuentes de barrilete, llamadas así por su forma, son dos estructuras similares consistente cada una en dos figuras talladas en mármol blanco, una de ellas dentro de un vaso con lámina de agua que procede del surtidor en su parte superior y otro que está junto al vallado que lo protege. Igualmente se instalaron las cinco fuentes abstractas que se distribuyen a lo largo del parque con la función de dotar de un grifo para consumo; todas iguales, se componen de diferentes piezas realizadas en piedra que se superponen unas a otras y que en su parte alta se acompañan de dos piezas metálicas en forma de hoja, jugando con los espacios y las sombras, dejan huecos vanos y frentes completamente lisos alrededor del grifo del agua.


En las esquinas de la avenida de Monforte de Lemos con la de Betanzos y con la de Ginzo de Limia respectivamente, enfrente y entre el espacio que comprende el Centro Comercial más el Parque, se ubican el Monolito I y el Monolito II realizados en piedra de pizarra por autor y con significado desconocido. Ambos similares, son dos especie de menhires que descansan sobre otra roca similar puesta en horizontal en el suelo y que les sirve como base. Carecen de vallado que los aísle por lo que se insertan en el paisaje del acerado. Instalados en los años 60 del siglo pasado, tal vez hagan referencia a un antiguo asentamiento o una veta de material enterrada cerca de la propia vaguada.

Y ya visto, sólo nos queda recorrer los espacios entre bloques para descubrir sus calles y plazas que son la esencia de esta barriada que, aunque hoy en día es más amplia, en su origen nos ceñimos a un tipo de edificio de ladrillo y terrazas muy típico del propio barrio. En su trazado nos encontraremos con pequeños jardines y espacios estanciales muy variados: algunos dotados de juegos infantiles y bancos, zonas de deporte y fuentes para solaz del vecindario, pero también hay lugar para galerías comerciales, terrazas de bares y hasta un amplio bulevar de tiendas diversas en el espacio que queda entre las calles de Ponferrada y Sarriá. Plazas como la de Tuy, Redondela, Ribadeo, Verín, Fonsagrada, Padrón, Mondáriz, Carballo, etc. pobladas de arbolado muy diverso, a veces recuerdo de alguien que plantó un frutal o un arbusto de jardín, taludes recompuestos por la iniciativa vecinal, etc. También  encontraremos curiosidades como un Hórreo en la plaza de Corcubión (ver foto de portada de este artículo), canchas de baloncesto, una pérgola circular, un campo de futbito, zonas de juego infantiles, aparcamientos, jardines, paseos, áreas caninas, etc. El arbolado es tan variado como para mezclar Pinos piñoneros, Almez, Olmo de Siberia, diferentes variedades de Acacia, Ciruelo púrpura, Plátanos de sombra, Arce, Aligustre del Japón, etc.

Como curiosidad, también encontramos en la plaza de Redondela el Anfiteatro Marta Rodríguez-Tarduchy, renombrado así en recuerdo a la concejala socialista prematuramente fallecida, que dedicó sus esfuerzos a la inmigración y a este barrio; lo cual que tras aprobarse en 2014 dicho nombramiento, aún tardó varios años en producirse por fin el cambio de nombre. Cosas de la "burrocracia". 

Y sin más, acabamos nuestro paseo dedicado al Barrio del Pilar que bien merecía un capítulo único, mirando la gran rotonda que recibe el nombre de Glorieta de Piedrafita del Cabrero y que sirve como entrada desde el vecino distrito de Tetuán, ajardinada con buen arbolado de Castaños de Indias, Ciruelos púrpura, Cedro llorón, Aligustre del Japón, etc. una fuente y varios bancos.


@ 2023 by Santiago Navas Fernández

P.D.- Otras rutas de esta miniserie de UN ARCHIPIÉLAGO DE JARDINES AL NOROESTE DE MADRID puedes leerlos en los siguientes enlaces:

I Arroyofresno, Fuentelarreina y Lacoma, pulsa aquí.

II De san Rafael a Fermín Caballero, pulsa aquí.

IV Peñagrande, Peñachica y resto de El Pilar, pulsa aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario