Mostrando entradas con la etiqueta DehesadelaVilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DehesadelaVilla. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de mayo de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXIX: LOS PARQUES DEL CANAL DE ISABEL II.

 


Comenzamos contando la historia de este icónico Parque, testigo del triunfo de la lucha vecinal. Este inmenso espacio que corresponde al tercer depósito del Canal de Isabel II, se vio sumido en una diatriba que acabó en los Tribunales por el uso que se le pretendía dar. El terreno es propiedad del Canal de Isabel II que pertenece a la Comunidad de Madrid, el cual había prometido un espacio para la ciudadanía en el distrito de Chamberí (uno de los que menos parques y jardines tiene estadísticamente como comprobamos en los paseos por él, ver aquí), pero el Presidente del Canal por entonces Ignacio González, que a su vez era Vicepresidente de la Comunidad de Madrid con Esperanza Aguirre, decidió saltarse todas las promesas (¡qué raro!) y construir un campo de golf privativo, incluso saltándose o modificando las leyes urbanísticas que fuera necesario para su acomodo, sin embargo, el Ayuntamiento gobernado por Alberto Ruiz Gallardón, miembro del mismo partido, no dio licencia entre otras cosas por que ni siquiera se molestaron desde el Canal en hacer el correspondiente informe medio ambiental. ¡ Cosas de la prepotencia ! El caso es que un Juez, a pesar de que ya se habían concedido la obra a ACS y cobrados los primeros gastillos, dijo que nones y lo anuló todo, a lo que siguieron tirones de pelo, carreras por los pasillos, llamadas telefónicas, pero nada; entonces comenzaron los recursos, la lucha encabezada primero por ciudadanas anónimas y después a través de la Asociación Vecinal del barrio con el apoyo de la Federación Regional (ver noticia en somoschamberi.eldiario.es), que estaban vigilantes y activos cuando se olieron que lo prometido no lo cumplirían, vieron el cielo abierto a su favor por fin. Entre otras cosas se descubrió un entramado de empresas que tal y tal... ¡ya sabéis, puro PP!

Tras la victoria judicial, se supone que se construiría un Parque espléndido, amplio, variado, acondicionado para múltiples usos, con un carril ciclista y otro de paseo, numerosas pistas de todo tipo de deportes, incluido el minigolf, un lago con géiser o varios, rosaledas, zonas de baño (y baños o aseos también), zonas de juego infantiles, rotondas, terracita e innumerables detalles que irían sorprendiendo al paseante, que no debe olvidar que bajo sus pies se conserva y distribuye el agua que trae desde el Lozoya el Canal para el consumo de todos. Tampoco debemos olvidar la historia de la construcción de este depósito y que como consecuencia del uso de materiales de menor calidad de la requerida (los mismos especuladores con lo ajeno pero en otra época y con otras caras) ocurrieron desgraciados accidentes que costaron la vida a una cuarentena de trabajadores, cuyas familias fueron reprimidas brutalmente por orden de los gobernantes de la época cuando reclamaron por sus fallecidos; hablamos de tiempos en los que no existían ayudas, pensiones ni cobertura social ninguna prácticamente y la gente se podía morir de hambre si faltaba un sueldo con el que comer aunque fuera poco y mal, cosa que con los años se ha conseguido corregir a través de aplicar el concepto tan degradado pero necesario de "justicia social", hoy hay subsidio por desempleo, pensiones, cobertura médica, etc. para proteger a los trabajadores y sus familias pero no porque "alguien" las haya querido dar, costaron sangre y lágrimas como las de esas personas fallecidas y sus deudos.

Este pasado mayo de 2023 y coincidiendo "casualmente" con las elecciones municipales y autonómicas de Madrid, se ha reinaugurado muchos años después la zona con la que el campo de golf se había quedado inopinadamente, dando cumplimiento a la sentencia judicial a favor de los vecinos. Las obras continúan porque la inauguración se hizo cara a las elecciones, no porque estuvieran concluidas todas las actuaciones; acto seguido y a pesar de haberlo anunciado, la dirección del Canal ha prohibido el baño y ha cerrado determinadas pistas de deportes que eran de libre uso. Así que una vez conocida su historia, vamos al paseo por el PARQUE DE SANTANDER, que así se llama. Si queréis saber algo más de dicha historia y de las personas implicadas en lo que ahora podemos disfrutar, debéis ver una película documental que se realizó con todo ello, titulada "De interés general. Un barrio por un Parque" que se ha paseado por los cines de todo Madrid, ahora se puede ver en Centros Culturales y Asociaciones Vecinales ocasionalmente.

Si entrásemos desde la esquina de la calle Santander con el paseo de San Francisco de Sales, nos encontraríamos con una glorieta ricamente ajardinada y aún más arbolada, con unas zonas de sombra y bancos, o mesas incluso, que invitan a quedarse allí mismo. De frente tenemos un camino con un talud que nos permite ver el Parque desde una posición elevada. Podemos tomar una rampa que baja cerca de la ubicación de los tres estanques redondos con géiser en el centro, a su izquierda queda la zona de gimnasia que cuenta con aparados para personas con más o menos posibilidades, de cualquier edad y condición, etc. A la derecha, una amplia zona de juegos infantiles precedida por un espacio de "playa" al modo de la que existe en el PARQUE DE ARGANZUELA integrado en MADRID RÍO o en el PARQUE DE JUAN CARLOS I, donde desde el suelo salen unos chorros de agua que permite que los niños jueguen fresquitos. Si no bajamos pero seguimos rectos, llegamos al bar y terraza y tras él sigue el paseo descendente en busca de la esquina con la avenida de las islas Filipinas donde se ubica el monumento a José Rizal, héroe de la independencia filipina que comentamos en otro paseo y cuya ubicación sirvió de cita para los vecinos.

En la zona más baja, además del amplio paseo que circunda todo el recinto y los diferentes caminos que se entrecruzan, adentran y recorren entre jardines, rosales, etc. han dejado un ampliao espacio de césped con graderío a un lado, seguramente para un ocio activo y participativo, está acotado por una zona de jardines verticales instalados en muros cortos y altura relativa, cargados con cultivos específicos a sus pies, formando dibujos de colores y tonalidades que van contrastando unos con otros. Es más que nada una agradable zona de paseo. A continuación se ha levantado un bosque de parasoles metálicos que juegan a ser árboles artificiales, es una amplia plaza en la que abundan los bancos para sentarse y disfrutar del paisaje. Más arriba en dirección norte nos topamos con el gran estanque dotado de varios géiseres verticales y en medio otros que lanzan sus chorros de agua entrecruzándose casi para formar unos imaginativos ojos de puente. Realizado al igual que los colindantes estanques redondos y los un poco más alejados estanques cuadrados, mediante granito de la Sierra de Madrid, el suelo interior es de cuadros de colores.

Los citados estanques cuadrados cuentan con pasarela de madera que los cruzan y el suelo es de piscina. También hay otro estanque con plantas acuáticas, que además cuenta con unas pequeñas cascadas en una pared lateral que surten el agua y una pasarela de bloques de granito para cruzarlo. Otro importante espacio es el de las zonas deportivas con campos de futbol, pistas de tenis, espacio para el golf, etc. que están a disposición de los usuarios con las condiciones requeridas para un uso racional. Hay que tener en cuenta que enfrente, aunque fuera del Parque, se encuentran las Pistas Deportivas del Canal de Isabel II y todo se gestiona de manera conjunta a fin de organizar su ocupación. Dicho de otra forma: no puedes entrar si no has reservado espacio y hora, punto. Una vez pasamos estas zonas deportivas rodeadas de rosales por algunos puntos, sigue el camino con espacios de jardines y arbolado diverso junto a la tapia que da a la Avenida de Pablo Iglesias; en la esquina de ésta con la de Islas Filipinas existe un área de descanso con parterres y pérgolas que cubren con Mimosas y similares los caminos donde cómodos bancos nos esperan. Por dicha esquina saldremos tras la visita para continuar el recorrido de hoy.

La franja superior del Parque que da al paseo de San Francisco de Sales dejará tras las obras un gran espacio y quizá se recupere el quiosco y la terraza que había, junto con el edificio de baños públicos. Hay una zona de juegos infantiles. Predominan los Pinos por aquí como elemento natural en recuerdo de los pinares que cubrieron zonas del Madrid de antes de la ampliación de la ciudad (si recordáis otras visitas, la Dehesa de Amaniel y/o Dehesa de la Villa, llegaba por aquí apenas algo más de hace un siglo, más pinchando este enlace). A través de unas escaleras salvaremos el talud que nos conduce a la rotonda de la entrada, en él algunas plantas crasas nos permiten descubrir que todo cabe en este Parque, incluso una zona de escalada artificial para niños que hay un poco más adelante. Espero que recorráis todo su espacio que es amplio y generoso, cuanto más os guste más recordaréis que si es así es gracias a la fe de unas luchadoras del barrio que desde la AAVV y con sus propios medios, pelearon frente al titán de la especulación y la corrupción con la que querían sacar tajada de una supuesta escuela "para todos".

Desde ahí bajamos y a la derecha veremos tras la reja, la FUENTE DEL RIO LOZOYA, un monumento de 1858 en el que intervinieron entre otros el arquitecto Juan de Ribera Piferrer y los escultores Sabino de Medina Peñas, José Pagniucci Zúmel y Andrés Rodríguez, adosada a la pared del primer depósito, formando una especie de arco de triunfo bajo el que se sitúa la representación en forma de un joven "laureado" personificando al río Lozoya y a los lados la Agricultura y la Industria personificadas en sendas figuras femeninas. La obra duró 7 años desde su concepción hasta la inauguración con la asistencia de la propia Isabel II, entre otras diversas personalidades; posteriormente sufrió diferentes obras de mejora hasta que en 1977 se declaró Monumento Histórico al conjunto de fuentes y depósitos del Canal. Aunque la mayor parte del tiempo permanece seca, se puede ver en su plenitud manando agua ocasionalmente. Una de las tradicionales peticiones vecinales es que esta fuente sea accesible, lo cual sería muy sencillo de hacer sin causar riesgo para el resto de las instalaciones que el Canal tiene allí.

Un poco más adelante nos espera el coqueto y ordenado PARQUE DE ENRIQUE HERREROS, con una fuente que ha sido centrada en la reforma de 2020 y que había sido reinstalada en 2003 tras la construcción del aparcamiento subterráneo sobre el que se asienta y que obligó a rehacer el jardín entero, aunque en realidad la fuente data de 1993, momento de adquirir la adscripción que tiene. Cuenta con zona infantil, un espacio acotado para perros, paseos emparrados, la dicha fuente y hasta unos pequeños huertos urbanos (desaparecidos en la reforma de 2020). Y además, según el Ayuntamiento cuenta con las siguientes especies:

Superficie6.667 m2
Árboles: 93
Ciruelo rojo 17%
Árbol del amor 11%
Castaño de Indias 10%
Plátano de sombra 9%
Arbustos: 30 
Madreselva 37%
Plumero 23%
Laurel 20%
Macizos arbustivos: 283 m2 
Junípero horizontal 34%
Piracanta 14%
Rosa canina 8%

En la remodelación citada se ha cambiando la ubicación del espacio para mascotas, los paseos donde se ubicó el desaparecido el huerto y se ha añadido un mirador elevado sobre una plataforma que simula un templete aunque en este caso no realiza esta función, de momento, pues no está cubierto y se le ha dotado de unos bancos de descanso.

Atención al "Cercis" florecido o Árbol del Amor. Enrique Herreros (Madrid, 1903 - Ávila, 1977) fue un dibujante y humorista muy conocido, ilustrador de una edición de El Quijote, creador de las portadas de la Codorniz, coetáneo de Tono, Mihura y Neville, etc. que tiene este Parque y estatua en reconocimiento a su arte, inaugurado por el alcalde Alvarez del Manzano. El busto fue realizado por el escultor José Torres Guardia en 1993, con motivo del nombramiento de Herreros como "hijo predilecto de Madrid". Y ya que estamos, crucemos la calle para ver el monumento levantado a Juan Bravo Murillo, robándole una esquina al espacio del primer depósito del Canal, obra del escultor Miguel Angel Trilles (1866-1936) erigida en 1902 dentro de los actos programados por el alcalde Alberto Aguilera con motivo de la mayoría de edad de Alfonso XIII y de los que ya hemos visto otras esculturas en otras plazas a través de nuestros paseos. Esta en concreto se ubicó en la glorieta de Bilbao en su inauguración, pero debido a problemas con el tráfico rodado se trajo a esta esquina en 1963. Representa al que fue impulsor del Canal de Isabel II cuando presidió el gobierno, además ostentar diferentes cargos y ministerios, en posición relajada, vestido de gala y con un portarrollos en la mano donde deberían ir los planos de obras públicas. Su elevada ubicación es posterior a su instalación y se debe al añadido de un cubo con placas de bronce, el mismo material de la estatua, que en bajorrelieve recoge alegorías a la industria, el comercio, el Lozoya mismo y la navegación. A sus pies destaca una figura femenina como identidad de la Villa de Madrid, que sostiene un escudo antiguo de la ciudad junto con otras alegoría y las diferentes inscripciones labradas en el pedestal en referencia al autor y al homenajeado entre otras.


Juan Bravo Murillo nació en Fregenal de la Sierra en 1803, estudió en Sevilla y en Salamanca y enseguida consiguió reputación como abogado. Se trasladó a vivir a Madrid, donde instaló su bufete ganando como clientes a personalidades de la época. Al tiempo entró en política en el Partido Moderado y tras diversas vicisitudes, pasó por varios ministerios seguidos desde 1847, de Gracia y Justicia, luego de Comercio, de Instrucción y Obras Públicas, de Hacienda hasta llegar a Presidente del Consejo desde 1851 hasta diciembre de 1852. Controvertido por su actitud, fue efectivo en lo que se propuso y entre sus logros podemos citar la legislación que determinó que el personal de la administración ganaba su puesto por méritos y no por pertenecer al partido político de turno. También firmó el Concordato con la Santa Sede que afianzó la dependencia entre Estado e Iglesia Católica. Estableció el sistema de ferrocarril de forma radial desde Madrid hacia los extremos, acudió a la inauguración de la línea Madrid-Aranjuez junto a la Reina. Enfrentó y solucionó el tema de la Deuda Pública, cuyos intereses no se pagaban desde hacía años. Y lo que más se le recuerda, comenzó la solución para el abastecimiento del agua a Madrid a través de lo que es hoy el Canal de Isabel II, cuya inauguración tuvo que ver escondido entre el público asistente. Debido a su radicalismo práctico, encontró problemas hasta dentro de su propio partido y por diferencias y un tanto defraudado, abandonó la política, aunque no se pudo abstraer totalmente. Podéis ampliar tan interesante biografía en la de web de la Real Academia de la Historia.


El Canal de Isabel II ha aprovechado diversos espacios para crear pequeños jardines alrededor de los depósitos. El PARQUE DE BRAVO MURILLO es una cuña a lo largo de la calle de dicho nombre cuya entrada principal es la foto encima de este texto, si os fijáis, en el cristal se ve reflejada la Fuente del Lozoya. Este parque tiene zona de juegos infantiles, zona de gimnasia, etc. atención especial merecen los jardines verticales hechos sobre el muro del depósito y cómo han resuelto el problema de aislar los "vientos" que sostienen la gran antena de comunicaciones.

Al otro lado, calle de Santa Engracia, encontramos el PARQUE RÍOS ROSAS, de propiedad también del Canal. Situado en Santa Engracia, junto al Depósito Elevado (Sala de Exposiciones desde 1992). Con áreas de juegos infantiles adaptados, variedad ornamental, incluido Bambú ¡mucho bambú rodeando casi todo el recinto! (acordaros de lo que hablamos en el paseo por el PARQUE  TIERNO GALVÁN sobre los osos panda, ver aquí), además cuenta con fuentes modernas y una gran protección que le dan las rejas que lo separan de la calle y el horario establecido de uso. Recoge el nombre del barrio que recuerdan al Diputado y Presidente en varias ocasiones de las Cortes españolas Antonio Sánchez del Río y López de la Rosa (Ronda, 1812 - Madrid, 1873), magnífico orador dicen, de cuya biografía os dejo aquí enlace a la Real Academia de la Historia. El parque es pequeño porque aprovecha una franja de terreno que sirve de entrada a dicho depósito, pero está muy bien aprovechado. 

Hay que hacer mención que el Canal de Isabel II es el titular de los Parques de Santander, Bravo Murillo y Ríos Rosas, los tres enrejados y con horarios particulares (lo que también tiene el de Enrique Herreros) que no dependen en absoluto del Ayuntamiento. Y para casi acabar, admirar casi enfrente de este último Jardín visitado el edificio del Parque Municipal de Bomberos de Madrid número 1, proyecto de 1903 de Isidoro Delgado Vargas concluido dos años después en estilo neomudéjar aprovechando elementos que ya existían en la parcela, tan interesante como que fue declarado BIC en 1977. Al lado hay otra edificación perteneciente al Ayuntamiento de Madrid también, dedicada al servicio de limpieza viaria, cuya singularidad va a la par. Colindante pero al otro lado del Parque de los Bomberos hay una amplia plaza muy moderna, llamada del Descubridor Diego de Ordás, donde está la sede del Consorcio Regional de Transportes, cuya única interesante aportación son unos escasísimos jardines con flores, eso sí, muy vistosas y las farolas isabelinas con corona dorada, ya que estáis, echarles un vistazo. Y esto es todo por hoy, ha sido una ruta intensa y algo extensa, pero merece la pena.


@ 2023 by Santiago Navas Fernández

P.D.- Este paseo se incluía en otro anteriormente, pero la ampliación necesaria tras la reforma del Parque de Santander, ha hecho imprescindible separar en dos los paseos y así, éste trata más los Parques y Jardines del Canal, sólo faltaría el Cuarto Depósito ubicado en la Plaza de Castilla y su inmensa rosaleda que visitamos ya. Pincha aquí para verlo.


viernes, 28 de abril de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXVI: EL REAL JARDIN BOTANICO DE MADRID, 1ª ZANCADA.



La imagen que encabeza esta Zancada es del cuadro titulado "el Jardín Botánico desde el Paseo del Prado" realizado al óleo entre 1792 y 1799, que figura en la colección del Museo del Prado, sala 093, obra de Luis Paret y Alcázar, cuya biografía podemos leer en la propia web del Museo pinchando aquíHay quien lo llama JARDIN BOTÁNICO DE CARLOS III y no le falta razón, pero su verdadero nombre no está ligado oficialmente a ninguna persona, ni siquiera a Fernando VI, el inspirador de su creación. Vamos a ahondar un poco en su origen. Como ya contamos en nuestras rutas por la SENDA REAL (ver aquí) y la SENDA FLUVIAL DEL MANZANARES (ver aquí), a las que me remito para comprender su importancia, pero también a la historia de la DEHESA DE LA VILLA (ver aquí), el lugar que hoy conocemos como la isla de Migascalientes donde se ubica la estación de compostaje, fue un lugar de referencia para las ganaderías que llegaban a Madrid por la orilla del Manzanares, con buen terreno de pastos y agua fresca servía al engorde antes de entregar las reses al matadero, mientras los pastores recuperaban fuerzas con buenas hogazas, vino y embutidos, por su cuenta o en una Venta que dicen que existió en el lugar por donde corría la Senda citada y cuyo plato principal eran las migas calientes, así pues "amigo Sancho, su nombre bien pudiera proceder del tal manjar". Este enclave natural y privilegiado lo usaría Fernando VI para ubicar el Jardín inspirado por José Quer, pero antes de eso y para comprender la importancia de la Botánica debemos remontarnos un poco en la Historia. Vamos a ello.

sábado, 15 de abril de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXV: LOS CAPIROTES DE LA DEHESA DE LA VILLA.



Entre todos los paseos y recorridos dados por la DEHESA DE LA VILLA no puede faltar el agua, elemento imprescindible para ubicar estos terrenos en su ámbito histórico. Uno de esos paseos trató sobre el CANALILLO o ACEQUIA DEL NORTE (ver aquí) creado para surtir a las numerosas huertas que rodeaban la capital con el agua sobrante del Canal de Isabel II que abasteció las necesidades de Madrid desde finales del siglo XIX. Más antiguas son las captaciones de agua que se hacían en el núcleo urbano y alrededores que se fueron ampliando mediante los viajes o traída de aguas, como en tantas ciudades, de las que son guías y testigos los Capirotes que jalonan, aparentemente desperdigados, por el actual bosque urbano de la Dehesa como parte del VIAJE DEL AGUA DE PALACIO o DE AMANIEL. Para poderlo explicar con cierto sentido además de hacer su recorrido físico, necesitamos recordar algo de la historia de Madrid y la Dehesa, lo cual referimos en otros capítulos anteriores de los que vamos a recuperar algunos trazos.

viernes, 31 de marzo de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXIV: LOS SEIS SENTIDOS Y OTRAS CURIOSIDADES DE LA DEHESA DE LA VILLA ( y 4ª zancada).



Pasear, hacer deporte, merendar, jugar... todo se puede hacer en este privilegiado Parque Forestal y Jardín de Madrid, porque ambas cosas es y más aún, como larga su historia. Por eso digo que de los cinco sentidos se pueden percibir seis:



vista, que no hace falta explicar mucho, sus jardines, los  majestuosos pinos, las encinas, los almendros florecidos... el cielo azul intenso y el arco iris asomando entre las copas de los árboles, las praderas de césped, el cambiante color según la época del año.... ¡los atardeceres!;



oído, para escuchar cómo corre el agua en las fuentes, como cantan los pájaros, el crujir de los insectos en verano, el viento entre los árboles, el reír de los niños, las "fiestas del barrio" que todos conocemos...;



tacto, por supuesto, cómo no tocar ese resto de lluvia en una hoja, esas púas secas de pino sobre el suelo, una piña, la piedra fría de los capirotes, la corteza de los árboles...; 


olfato, que nos trae el aroma de mil flores, de mil arbustos, de la humedad sobre la tierra, del césped recién cortado...; 

 

 

gusto, el sabor que nos inunda el paladar, el de aquel bocadillo que nos tomamos después de jugar cuando éramos niños, el del helado que saboreamos sentados a la sombra entre colegas, el ferroso del agua de la fuente, el del compartir tiempo con amistades y/o familia...


jueves, 23 de marzo de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXIII: TRES CAMINOS Y DOS PASEOS POR LA DEHESA DE LA VILLA (3ª Zancada)




En realidad podríamos hablar de cuatro rutas: la antigua carretera, la Senda Botánica, el Canalillo y el ramal del GR-124. Si bien la del Canalillo o Acequia del Norte ya la recorrimos en un paseo exclusivo que podemos ver pinchando aquí. En 1985 el Canal cedió al Ayuntamiento el uso del terreno del desmantelado canalillo, un total de casi 2 kilómetros que transcurren por dentro de la Dehesa formando un camino liso y serpenteante que nos lleva por diferentes hitos, en el enlace citado podéis ver su descripción detallada. Cuenta con una cierta accesibilidad para personas con algunas dificultades de movilidad, aparatos de gimnasia formando un circuito, alguna fuente, zonas de descanso y miradores de hermosas vistas. La pista comienza en la parte baja del Colegio de Huérfanos Ferroviarios y acaba en el cruce con la antigua carretera, aunque la Acequia por supuesto era mucho más extensa. Se puede reconocer el terreno del Canal porque hay unos hitos de metal como tapones, puestos clavados en el suelo a los lados del camino por casi todo su recorrido.

viernes, 17 de marzo de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXII: DEHESA DE LA VILLA, RUTA POR LOS RESTOS DE LA GUERRA CIVIL.



Si buscas encontrarás numerosos paseos, rutas y explicaciones sobre los restos que la Guerra Civil dejó en Madrid. Algunos han desparecido y otros se conservan, ocultos, semi ocultos o a la vista. No voy a descubrir nada que no se sepa si paseo por la Dehesa de la Villa y os muestro lo que he reconocido y lo que he reunido para la ocasión, para ello os acompaño un mapa con los puntos de interés numerados sucesivamente. Este gran Parque que fue una posesión real, cazadero, lugar de descanso de los ganados trashumantes, o de ejércitos que volvían de la batalla, habitual de huertas, almacén de madera y bellotas, proveedor de aguas, circuito de carreras de coches, motos y bicicletas, etc. hoy es un lugar de paseo, ocio y deportes. Pero además de su paisaje y estructura que ya hemos visto en otros recorridos anteriores (ver aquí) esconde restos visibles, semi ocultos y ocultos de aquella lastimosa Guerra Civil. No podemos olvidarlo para que no se vuelva a repetir.

viernes, 15 de abril de 2022

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXXVIII: LA CIUDAD UNIVERSITARIA A PIÉ, Zancada 2ª y final.



Recuperamos nuestro paseo casi donde lo dejamos en la pasada Zancada. Delante de la Facultad de Químicas lucen tres esculturas sobre un mismo pedestal, son tres paneles de acero colocados en vertical y taladrados con la letra símbolo del elemento químico y el nombre de su descubridor: Andrés Manuel del Río Fernández (Madrid, 10.XI.1764 - México, 23.03.1849) estudió en la Universidad de Alcalá y otras Escuelas y Universidades europeas, sus conocimientos le llevaron a ocupar la Cátedra de Química y Mineralogía en la Real Academia de Nueva España mandada fundar por Carlos III, 1801 es el año que se considera como descubrimiento del Vanadio. Fausto Fermín de Elhuyar (Logroño, 11.X.1755 - Madrid, 6.II.1833) junto con su hermano Juan José Elhuyar, se le considera el descubridor del Wolframio en 1783; estudió medicina, cirugía, química, matemáticas, física e historia natural, combinando docencia con investigación, en 1821 regresó a España y fue nombrado Director General de Minas. Antonio de Ulloa y de la Torre-Giralt (Sevilla, 12.01.1716 - Isla del León, Cádiz, 05.07.1795) fue un naturalista, militar y escritor español que llegó a gobernador de Luisiana; en 1748 publicó "Relación Histórica del Viaje a la América Meridional" donde cita el Platino como elemento con el que trabajaban en la cultura ecuatoriana precolombina de La Tolita, muy parecida a la plata, de ahí su nombre.

domingo, 8 de agosto de 2021

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID L: DEL TETUÁN DE LAS VICTORIAS AL TETUÁN DE LOS JARDINES, UN SUEÑO POR ALCANZAR



Inicio con este una serie de artículos sobre el Distrito de Tetuán que recorreremos por barrios en sucesivos artículos. Existen verdaderas montañas de información sobre Tetuán: blogs, libros, vídeos, etc. contra ellos mi única pretensión es establecer unas rutas que nos muestren lugares de interés, las zonas verdes y los  parques y jardines que contiene, las conclusiones al final. Es necesario por tanto, hacer una introducción rápida de su historia, abreviada por supuesto.

lunes, 17 de mayo de 2021

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XL: "ERES MAS VIEJO QUE EL CANALILLO", UN PASEO POR LA ACEQUIA DEL NORTE Y DEL ESTE

Empezamos con una foto de la nevada del pasado enero de 2021, en el camino del viejo canalillo a su paso por la DEHESA DE LA VILLA. De él, del canalillo, procede el refrán del título, si bien es cierto que su antigüedad se data en 1878 cuando se planteó su construcción tras entrar en funcionamiento el Canal de Isabel II, así que aún es más cierto el otro refrán "eres más viejo que el hilo negro". Veamos un poco de su historia, Debajo de estas líneas tenemos el plano del proyecto de construcción (la verdad es que no se ve mucho, pero da para un rato de entretenimiento el mirarlo).


viernes, 26 de febrero de 2021

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXXIII: LA CIUDAD UNIVERSITARIA A PIÉ, Zancada 1ª.


La CIUDAD UNIVERSITARIA de Madrid ("la Complutense") es imprescindible para conocer el desarrollo político, social y económico del siglo XX en la capital, y testigo de todo ello ha sido el cine. Directores como: Edgar Neville, José Antonio Bardem, Vicente Aranda, Fernando Colomo, Daniel Monzón, Gutiérrez Aragón, etc. han usado este escenario en sus obras. Dejo aquí un enlace a la Conferencia del Profesor Dr. Eduardo Rodríguez Merchán sobre el Cine en la Ciudad Universitaria, que figura en Youtube y que incluye numerosas referencias e imágenes de NODO y otras películas enmarcadas en este recinto y su historia:



viernes, 29 de enero de 2021

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXX: EL ANILLO VERDE CICLISTA DE MADRID.

 


El ANILLO VERDE CICLISTA es una vía reservada a bicicletas fundamentalmente y que puede ir acompañada por un espacio adicional para paseantes, corredores, etc. con una formación heterogénea, sencilla, acotada y bien señalizada. Un camino asfaltado que suele ser de entre 5 ó 6 metros de anchura, donde la mayor parte, se reserva para las bicicletas, y el resto, para las personas que van a pie o corren, pintándolos de diferente color para que se distingan y separadas por un trazo visual bien delimitado. Esto es muy importante de conocerlo y respetarlo para que todos podamos disfrutar del recorrido sin incidencias. Aunque en ocasiones nos encontremos con un acerado paralelo, el carril-bici es exclusivo para estos vehículos pues el peatón usa dicha acera. Atención a los tramos que atraviesan Parques, a veces se confunde su uso. Generalmente una pintura en el suelo y una señal de tráfico vertical, son informarán.

martes, 22 de diciembre de 2020

EL HOTEL DE INSECTOS (un cuento de Navidad)


 

- Los gatos y los “bichitos” no pueden ser amigos, porque los gatos los cazan y se los comen. 

 

Eso fue lo que dijo la pequeña de la familia, miraba por la ventana del balcón a las flores de invierno que brillaban al sol, a pesar de ser casi Navidad, el día era frío como correspondía, pero las nubes habían dado un respiro a la tierra y una luz de primavera inundaba la mañana.


jueves, 12 de noviembre de 2020

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXIV: LA SENDA REAL, PRIMERA ZANCADA DE LA GR-124.



La SENDA REAL, ruta GR-124, es el camino que desde hace varios siglos comunica el centro de Madrid con la sierra de Guadarrama. Dicho así, al pronto, casi 50 km de caminata en dos jornadas mínimo. Pero sólo os voy a dar referencia de 7 de ellos, cómodos y ligeros, que constituyen el tramo más urbano del municipio de Madrid. El tramo en concreto, va desde Príncipe Pío hasta donde dobla la M30 antes de enfrentar la M40, junto a la calle Arroyo del Fresno, muy cerquita de la "Quinta 17 de octubre"; ¡sí, hombre! la que fue residencia durante su exilio español de Juan Domingo Perón, de la cual hoy no queda nada, pues otro famoso compatriota suyo la compró ya hecha un solar y construyó chalés que seguro que vendió a buen precio. Pero eso es otra historia, nos pararemos ahí en nuestro recorrido porque a partir de entonces podemos tomar por el ANILLO VERDE CICLISTA (ver aquí) o por la SENDA FLUVIAL DEL MANZANARES (ver aquí), porque el GR-124 de momento, se sale de los límites de Madrid capital, nuestro objetivo.

jueves, 5 de noviembre de 2020

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXIII: UN PASEO POR LA ZBS DE VILLAAMIL

Hoy vamos a pasear por la ZBS de Villaamil, que coincide con el barrio de Berruguete en el distrito de Tetuán. Según la foto de arriba, podría tratarse de una manta marina vista desde arriba ¿no? Circunstancias obligan y un recluimiento zonal puede ser un disgusto, pero también una oportunidad ¿Sabéis la cantidad de calles que hay en vuestro barrio? Seguro que conocéis muchas, y comercios, bares, etc. pero no está de más buscar la parte divertida y dedicarse a andar, sin sobrepasar el perímetro y con las medidas sanitarias necesarias, hoy lo vamos a hacer por Berruguete (digooooo por Villaamil). Así que... ¡adelante!


martes, 13 de octubre de 2020

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XX: PASEANDO POR EL ENTORNO DE LA DEHESA DE LA VILLA (2ª zancada)

Cada vez que voy a pasear por la Dehesa me surge la misma duda ¿por dónde entro hoy y qué recorrido hago? Y esto es porque la Dehesa es un Parque abierto, sin puertas ni muros. Los vecinos de Valdezarza, San Federico, San Nicolás, "los guardias", Francos Rodríguez, Pirineos, etc. lo tienen fácil pues viven colindantes, pero alguien que venga de fuera puede dudar entre varias posibilidades, porque hay multitud de rutas que patear. Hoy, vamos a conocer el entorno.

jueves, 8 de octubre de 2020

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XIX: AMANECER DE LA DEHESA DE LA VILLA, BREVE HISTORIA (1ª zancada)





¿Es una "dehesa" la Dehesa? ¿Es "de la Villa" o "de Amaniel"? Si miramos lo que la RAE define como DEHESA, veremos que habla de un lugar de pastos con encinas, alcornoques y similares. Si hoy paseamos por la DEHESA DE LA VILLA nos encontraremos con Pinos más que nada, zonas de jardín, Cedros, Cipreses, Almendros... alrededor de caminos, y desperdigados con Acacias, Chopos, Olmos, Fresnos, Plátanos... y también algunas Encinas, entre otros lugares en la antigua carretera donde hubo una buena replantación de ellas. Hay que tener presente que la madera de Encina y familia es muy apreciada para hacer fuego y carbón, así que su apreciado uso condujo a una explotación excesiva que se vio agravada por la lentitud de crecimiento de esta especie. Su ausencia en terrenos donde era dominante fue compensada plantando Pinos que crecen mucho más rápido y favorecen los pastos. De éstos se conoce su aprovechamiento por arrendamiento en tiempos remotos, favorecidos por la humedad y la sombra, hoy existen gracias a la implantación de jardines; igual ocurría con la Retama, hoy desaparecida, cuya explotación se hacía por subasta y de forma controlada. Así pues, la palabra Dehesa no está mal usada, pues su sentido también alude a un terreno conservado o protegido para el pastoreo, además, existen más dehesas donde predomina el Pino, árbol nada desdeñable, también típico de la Península y de toda la zona mediterránea. La Encina, hoy es un monumento que se cuida y se vuelve a plantar en numerosos lugares, no olvidemos la Encina centenaria de la QUINTA DE TORRE ARIAS (pincha aquí) o las dos Encinas gemelas incluidas en la SENDA ECOLÓGICA de PRADOLONGO (pincha aquí), por poner sólo dos ejemplos.

miércoles, 26 de agosto de 2020

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XIV: DEL ALJIBE AL DEPÓSITO, LA RUTA DEL AGUA.

 

El título contiene una pequeña e inocente trampa, necesaria para plantear la ruta de hoy. El aljibe es un lugar de almacenamiento y distribución de agua y el depósito también. En referencia a este caso concreto, vamos a jugar con las dos formas históricas de recibir agua en Madrid: los antiguos Viajes y el moderno Canal de Isabel II. Y comenzaremos justo al lado y debajo del PUENTE DE AMANIEL, en los JARDINES DE CARLOS PARIS, de ahí pasaremos al PARQUE JUAN XXIII para conocer el antiguo manantial de agua de CAÑO GORDO, es decir, EL ALJIBE DE AMANIEL. Luego subiremos al PARQUE DE ALMANSA, para atravesarlo y dirigirnos al PARQUE DE SANTANDER, un bello aprovechamiento del espacio sobre el tercer depósito del Canal de Isabel II que vemos en otro paseo que agrupa a los parques de gestión privada por parte del dicho Canal.


sábado, 25 de julio de 2020

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID VII: EL PARQUE DE FRANCOS RODRIGUEZ Y OTROS ESPACIOS DE SU ENTORNO




El pequeño PARQUE DE FRANCOS RODRIGUEZ (o de Ofelia Nieto), realizado sobre una parcela a dos alturas perfectamente comunicadas por caminos preparados para ello, es accesible en gran parte para personas con movilidad reducida. Siempre hay sitio donde aparcar, aunque sea zona SER. Como curiosidad diré, que está situado cerca de la calle Francos Rodríguez, pero no linda con ella, si no con la Avenida del Doctor Federico Rubio y Galí, la calle Almirante Francisco Moreno y el Camino de las Moreras, muy cerca de la piscina municipal Francos Rodríguez,