Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

domingo, 8 de agosto de 2021

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID L: DEL TETUÁN DE LAS VICTORIAS AL TETUÁN DE LOS JARDINES, UN SUEÑO POR ALCANZAR



Inicio con este una serie de artículos sobre el Distrito de Tetuán que recorreremos por barrios en sucesivos artículos. Existen verdaderas montañas de información sobre Tetuán: blogs, libros, vídeos, etc. contra ellos mi única pretensión es establecer unas rutas que nos muestren lugares de interés, las zonas verdes y los parques y jardines que contiene, las conclusiones de cada cual. Es necesario por tanto, hacer una introducción rápida de su historia, abreviada por supuesto.




El título es un tanto confuso pues parece ignorar todo lo que existía anterior a 1860, pero es que realmente "Tetuán de las Victorias" existe desde entonces cuando así se le denominó al asentamiento que existía. Anteriormente es cierto que se han hallado vestigios de hasta hace 18 millones de años de antigüedad, en concreto un cráneo de mastodonte y, posteriormente, el caparazón de una tortuga gigante de una especie singular, así como otros restos de reptiles, aves y mamíferos en determinadas zonas del Distrito por Valdecederas, Ventilla y Tetuán. No es difícil suponer que el hombre estuvo por aquí pero no hay más evidencias que unas presuntas tumbas visigodas sin concretar dónde. El barro que la presencia de agua y arcilla crearon, ha funcionado como conservante para dichos restos en buenas condiciones hasta nuestros días. No hay que olvidar que Madrid esta asentada sobre agua, con ríos como el Manzanares, Jarama, Abroñigal, Henares, etc. y de que Tetuán se fue armando sobre una ladera repleta de arroyos, tejares y huertas.



Alfonso VII regaló unos terrenos de dehesa al Mayrit que los musulmanes hispanos habían fundado sobre una atalaya desde la que se vigilaba el camino hacia Toledo, capital de la Taifa, y donde ejercían la agricultura, la ganadería y el comercio (ver más sobre la historia y nombre de la Dehesa aquí). Hacia el siglo XII, esto era tan solo un territorio más del alfoz segoviano al cual Alfonso VIII le otorga la jurisdicción hasta la sierra a Madrid, situando dentro del Sexmo de Vallecas a Chamartín, Fuencarral y Fuentelfresno entre otros, que obviamente ya existían e incluían parte de lo que luego ha constituido este Distrito (pero de Madrid ni palabra). El crecimiento de asentamientos en los terrenos que hoy ubicamos en el origen de Tetuán, es paralela a la ciudad; así, mientras en 1561 Felipe II nombra capital a Madrid, se van consolidando las tierras de labor en las zonas húmedas de Chamartín de la Rosa y Fuencarral, lugares como la Huerta del Obispo, Las Cuarenta Fanegas o la Última Noria, se convirtieron en proveedores de la Corte, atraían mano de obra para trabajar y los que inmigraban desde otros puntos de la Península se construían sus chozas lo más cerca posible al lugar de trabajo (os recomiendo una lectura al relato "Amanecía" en este mismo blog, ver aquí). La presencia de "barro" atraería también a alfareros que elaborasen utensilios comunes del hogar y tejas y ladrillos para la construcción del creciente Madrid, que a su vez atrajeron más mano de obra. Otro oficio muy común debió ser el del leñador, pues la extensa Dehesa proveía de material que quemar y vigas para la construcción. Y, por supuesto, los famosos traperos de Blasco Ibáñez Y Pío Baroja. El Plan Castro de 1859 extendía Madrid hasta el actual Cuatro Caminos, a partir de ahí se dividía el territorio entre Fuencarral y Chamartín de la Rosa, con la Carretera de Francia como eje orientador de los nuevos asentamientos y de otros caminos que se fueron abriendo, como el que desde los bulevares iba camino de El Pardo. Dicha ampliación atraía más trabajadores que se asentarían en los terrenos externos a Madrid pero lo más cercanos posible al lugar de trabajo. El Canal de Isabel II vertebró el Distrito y trajo el "canalillo" para ayudar a regar sus huertas (ver aquí). A pesar de que se aduce que Tetuán fue fundado por la presencia de las tropas victoriosas provenientes de África, recientes estudios lo han desechado, ya que la Dehesa fue territorio de prácticas militares entre 1850 y 1890 (tema sobre el que ahondamos al referir la historia de la Dehesa de la Villa, ver aquí), hecho que por sí solo explica la presencia tanto del Ejército del norte que luchó contra los carlistas, como del africanista del General O´Donnell proveniente de tomar la ciudad norteafricana de Tetuán; ambos acamparon aquí como paso previo a un supuesto desfile triunfal por Madrid que tenía como objeto propagandístico levantar los ánimos de la población hambrienta y defraudada con sus gobernantes. Eso sin quitar que la Quinta de Castillejos pudo convertirse en un cuartel militar del cual nos quedaría el recuerdo de La Remonta.


 

Por tanto, estos terrenos de Fuencarral y Chamartín de la Rosa se convirtieron en lugar de ocio y supervivencia gracias al agua de pozos y arroyos, y a las sombras y merenderos que fueron implantándose en los alrededores donde acudían las gentes de Madrid en sus días de descanso. Al mismo tiempo, iba poblándose de artesanos, comerciantes y trabajadores de toda condición. "La Horda" de Vicente Blasco Ibáñez nos describe el mundo de los traperos de Tetuán, que ya estarían antes de su constitución en torno a vertederos artificiales. Habla también don Vicente de los Fielatos y Portazgos que se establecieron en la carretera de Francia para el cobro de impuestos sobre las mercancías que entraban a la capital. Uno de ellos estuvo en lo que es la plaza Castilla cerca del Hotel del Negro, así llamado por el apellido de su propietario; otro se ubicó en Cuatro Caminos; y hubo otro Fielato donde hoy está, más o menos, el Centro Socio Cultural de Tetuán. A veces la gente levantaba sus viviendas por la noche con la ayuda de vecinos y familiares, sin permisos ni planos, con materiales de orígenes diversos y no siempre lícitos, evitando pagar los impuestos que hubiera tenido que satisfacer de hacerlo dentro de la capital y sobre terrenos sin propietario. Tan artesanal e imaginativos eran que llegaban a jugar con las formas de colocar el ladrillo dando lugar a un estilo conocido como neomudéjar madrileño que se extendió por los barrios nuevos de Tetuán, Vallecas, Carabanchel, etc. y que era un sencillo reflejo de lo que podemos ver en edificios tales como el actual Hospital de la Cruz Roja en la avenida de la Reina Victoria.


El asentamiento de "Tetuán de las Victorias" adquiere su nombre y carácter por la batalla que ganó O'Donell es esa ciudad africana y de ahí deriva la falsa teoría de su origen, el caso es que cuando se convierte en barriada supera en número de población al verdadero núcleo al que pertenecía que era el pueblo de Chamartín de la Rosa (cuyo centro se asentaba hacia donde está el metro de Duque de Pastrana hoy día) y al tener más población en él se ubican muchos de los servicios municipales. Así que el 21 de enero de 1880 se reúnen los Concejales de esta barriada y nombran alcalde a Félix Ruiz, el acto se celebra en las dependencias municipales que había en la antigua calle de Tetuán (hoy calle del Roble) y, de esta forma, se constituyen en población independiente (sin referéndum ni ná); en 1935 se ubicaron en la actual sede del Distrito en Bravo Murillo, antigua carretera de Francia que pasó a denominarse calle de O'Donnell. En 1870 se inicia la construcción de la impresionante plaza de toros que, convertida en polvorín durante la guerra civil, sufrió un accidente que la hizo explotar y quedó arrasada al comienzo de dicho período, a partir de ese momento se aprovechó el solar para la celebración de verbenas y festejos populares, hasta que se construyeron los actuales edificios de Bravo Murillo 297, junto a la calle Marqués de Viana. En 1911 el agua llega a las fuentes de las calles de Tetuán, gracias a la Hidráulica del Santillana que instaló un depósito en lo más alto del barrio, pues aunque el Canal de Isabel II pasaba por allí, su cota es muy baja para recibir el suministro como podemos comprobar en un paseo por el PARQUE AGUSTIN RODRIGUEZ SAHAGÚN.

 


Con el nuevo siglo llegan las grandes fábricas, las vaquerías productoras de leche, la Chocolatera Española, las serrerías de Adrián Piera, las imprentas… en una de las cuales, comienza a destacar un joven revolucionario llamado Pablo Iglesias Posse. Y, claro, aparecen los movimientos obreros que recorren Europa, de hecho, en la Huelga de 1917 numerosa población se enfrenta al ejército en Cuatro Caminos, con el resultado de varios muertos y heridos por la dura represión ordenada por el entonces Presidente del Gobierno, Eduardo Dato, contra hombres, mujeres y niños sin distinción, que habían salido pacíficamente a reclamar sus derechos. Algunas barriadas obreras, promovidas por distintas iniciativas privadas y públicas, se levantan al final del siglo XIX por diversos puntos de los actuales barrios de Bellasvistas y Cuatro Caminos en particular; con el cambio de siglo se hacen efectivas las leyes de Casas Baratas que favorecerán que este fenómeno se extienda por otras zonas, unas veces como incentivo de inversores privados y otras por iniciativa de partidos políticos y sindicatos; de tal hecho datan numerosas Colonias en Madrid y su extrarradio, también en Tetuán como veremos. El metro llega en 1929 hasta la estación de Tetuán, diez años después de su inauguración, pero no da tiempo a más, comienza la Guerra Civil y la población de Tetuán se vuelca mayoritariamente en la defensa de la República, motivo por el cual se castigará al barrio con bombardeos y cierto aislamiento hasta que en 1961 se reanude la ampliación del metropolitano hasta la Plaza de Castilla.



Pero volvamos a los años treinta del siglo XX. En 1931, la situación política es explosiva. Las masas atacan diferentes iglesias y el ambiente se tensa hasta el punto de que el ejército de La Remonta sale a defender la Parroquia de Nuestra Señora de las Victorias (cuya advocación está en línea con la dedicación del nombre del barrio ¿a qué sí? pues no es casualidad), la cual finalmente desaparecerá durante el período bélico, de hecho la imagen de la Virgen aún no ha sido encontrada; los escombros de las partes caídas, servirán para reforzar las casas de los vecinos y, posteriormente, reconstruir el propio templo. Al levantamiento militar de julio de 1936, el barrio responde formando milicias, los Salesianos de Estrecho pasan a ser sede de la 5ª Brigada al mando de Enrique Líster, el recién estrenado cine Europa se transforma en comisaría y checa anarquista, el balance es que varios edificios desaparecen; a lo que sigue una fuerte represión franquista tras la guerra, que se ceba en Tetuán contra personas y símbolos, además como castigo, el barrio queda al margen de la reconstrucción, como prueba está lo dicho sobre el metro.


 

Pero finalmente no queda más remedio y comienza la reconstrucción, el plan Bidagor, la Comisaría de Ordenación Urbana, etc. En 1941 se creó el poblado de casas bajas González Villamil en torno a la actual calle de La Coruña que se desmantelaría en los 60 para construir edificios y naves industriales, igual que otros más a lo largo de Tetuán. En torno a 1950 Madrid "se fuma" el alfoz por decreto, todos los municipios circundantes son absorbidos para hacer más grande a la capital. El proyecto es crear una ciudad de estilo europeo y para ello se convierten pueblos en distritos. En 1955 Tetuán se divide administrativamente en barrios, más o menos los que hay en la actualidad. Y comienzan grandes proyectos como terminar la Castellana hasta plaza de Castilla (incluso lo de prolongar la línea 1 del metro desde Tetuán, ver aquí), AZCA (que se retrasaría más allá de los 80, ver aquí), la ampliación ferroviaria y la estación de Chamartín, la moderna zona de Cuzco (ver aquí), la desaparición de “el canalillo” (ver aquí), la ordenación de los diferentes parques que integraría el actual PARQUE AGUSTÍN RODRÍGUEZ SAHAGÚN y/o el PARQUE DE LA VENTILLA-LOS PINOS (ambos puedes verlos aquí), la Avenida de Brasil, la del General Perón (ver aquí estos dos últimos), etc. Algo más tarde el Distrito empieza a cambiar su estilo de casas bajas y calles de suelo de barro y comienzan las ampliaciones de la Avenida de Asturias, la desaparición de las cocheras de la EMT de Cuatro Caminos-Bravo Murillo, la remodelación del Paseo de la Dirección, etc. todas incluidas en diversas Zancadas por los barrios del distrito de Tetuán que veremos en el blog. En fin, no quiero ni debo ahondar, para no sobrecargar esta descripción general y prefiero remitirme a los enlaces de cada barrio.



Así pues, del territorio sin nombre y apenas historia anterior al Tetuán de las Victorias pasamos a la creación de la población de dicho nombre y después, tras la absorción por Decreto, al Tetuán como Distrito madrileño, pero siempre como un lugar de paso hacia la capital a pesar de que cuenta con su propia identidad, construida con la sangre, sudor y lágrimas de miles de inmigrantes provenientes de otras regiones españolas durante años sucesivos. Tras el desarrollo y consolidación, han llegado otras inmigraciones procedentes de otros países diversos, los cuales llegan con sus bolsillos repletos de ilusiones y esperanzas pero que son, a pesar de su inestimable contribución, despreciados por los que fueron inmigrantes o son hijos de inmigrantes como ellos. Tetuán es un distrito plagado de huellas del pasado, de restos que demuestran su lento nacimiento y su rápido crecimiento, es necesario mantener la memoria haciéndola compatible con la modernidad. En Tetuán se mezclan las casas bajas de estilo neomudéjar de calles como Topete o Hierbanuena, con los rascacielos de Azca y Cuzco. Las calles estrechas sin arbolado ni apenas zonas verdes, con la frondosidad de la Castellana y calles de su entorno. La falta de servicios del viejo Tetuán contra todo tipo de prestaciones. Renta per cápita alta, viviendas amplias y soleadas, frente a escasez de medios y espacio. Calles amplias y arboladas frente a vías sin apenas acera y algún que otro árbol paupérrimo. Frente a la historia respetable, el futuro prometedor.



Y por si fuera poco, por Tetuán atraviesa el CAMINO DE SANTIAGO, desde la glorieta de Cuatro Caminos hasta la plaza de Castilla, la calle de Bravo Murillo es camino, oficialmente el tramo 2, lo que en su día fue la carretera "mala" de Francia, hoy es la ruta Jacobea que parte de la Iglesia de Santiago en el centro  de Madrid o reúne allí a los peregrinos provenientes de las tierras castellanas y resto al sur de Madrid que quieran transitar por aquí. En nuestra zancada del Camino por Tetuán desgranamos cada paso para acompañar al caminante (ver aquí).



Hay una corta película montada con fotos del Tetuán antiguo en el canal de YouTube del blog tetuanmadrid.com, cuya autora es la escritora Bea Burgos, reconocida por sus numerosos trabajos sobre este distrito y otros de Madrid. Aquí os dejo el enlace:


Y aquí la relación completa de barrios de Tetuán con la relación de zonas verdes que podréis visitar si hacéis el recorrido correspondiente y los enlaces a dichos paseos (también visitaremos otros hitos además de parques y jardines):

 

-) Bellasvistas:

 

Jardines de Carlos París (es el primero del artículo que puedes leer aquí), Jardines de la plaza Rocío Dúrcal, jardines en la esquina de la calle de Francos Rodríguez con la calle Numancia primero y con la Colonia Bellas Vistas después, jardines sin nombre tras la Iglesia del Cristo de la Misericordia en la calle Numancia (todos ellos aquí).

 

-) Cuatro Caminos:

 

Jardines de la Basílica (0,241 Hras.) , el espacio AZCA y la Plaza Picasso, la Plaza de Joan Miró con el Jardín de Gandhi, los Jardines de la Avenida de Brasil con los Jardines de la Organización Mundial de Turismo, los Jardines del General Perón (1,8605 Hras.) y el entorno de la Plaza de San Amaro y el Jardín de la calle de Teresita González Quevedo (0,25 Hras.): (ver todos aquí).

 

-) Castillejos:

 

Jardines de la Avenida de Brasil (1,6995 Hras., cifra para éste en total que es la continuación del mismo en el barrio anterior) y Jardines de la Plaza de San Germán (ver aquí) y los Jardines de la Zona de Cuzco (que no son tales, pero son un espacio para el ocio que conoceremos aquí).

 

-) Almenara:

 

Parque de La Ventilla (10,279 Has.), que incluye el Parque de los Pinos (ver aquí).

 

-) Valdeacederas:

 

Parque Agustín Rodríguez Sahagún (18,504 Has., ver aquí).

 

-) Berruguete:

 

Parque Barón y diversas esquinas ajardinadas solamente, ver el recorrido aquí.



Sólo por el volumen de lo citado, ya podréis apreciar que hay dos tetuanes diferentes. Un artículo titulado "El mapa de las calles sin árboles de Madrid" publicado en agosto de 2021 en eldiario.es, dice así:

"A la vista de los datos, es obvio que el distrito madrileño con más déficit de árboles en su calles es Tetuán, con un 62 % de sus vías sin árboles. El barrio de Berruguete tiene un 85 % de sus calles huérfanas de verde, el de Valdeacederas un 79% y Bellas Vistas un 62%."

Os recomiendo un vistazo al blog de  un vecino y amigo que está ubicando en un mapa interactivo cada árbol con descripción de su especie:


Como veremos en las visitas barrio a barrio y explicamos gráficamente más abajo, hay que tener presente que el 38% de calles arboladas se concentran, en su mayoría, en una parte muy concreta del distrito. Recordemos la Castellana, como un lugar de arbolado, General Perón y el entorno del barrio de San Amaro, Sor Ángela de la Cruz... Así que aún es más grave que solo sea un 38% las calles que tienen árboles.


 

Como vemos en el mapa, se podría dibujar un rectángulo cuyos lados serían el paseo de la Castellana y la calle Infanta Mercedes con las calles de Raimundo Fernández Villaverde y San Germán donde la ratio de jardines y sombras arboladas que obtendríamos por m2 sería óptimo, repartida a todo el distrito se queda en nada, demostrando la desigualdad que existe también en este aspecto. En la comparativa con otros distritos, Tetuán queda en muy mala posición. No hablamos del número de estatuas y monumentos, pero podríamos, lo veremos. Y ahora ya sí podemos saltar a nuestros paseos pinchando en los enlaces:

-) Una Zancada por BellasVistas, pincha aquí.
-) Una Zancada por Berruguere, picha aquí.
-) Una Zancada por Cuatro Caminos, pincha aquí.
-) Una Zancada por Castillejos, pincha aquí.
-) Una Zancada por Almenara-Ventilla, pincha aquí.
-) Una Zancada por Valdeacederas, pincha aquí.
-) El Camino de Santiago por Tetuán, pincha aquí.


@ 2021, by Santiago Navas Fernández

 

 

P.D.- Autopromoción: el citado cuento "Amanecía" del que soy autor, ganó en 2021 el segundo premio de Relato Corto de la Casa Vecinal de Tetuán, ambientado en la vida en “los altos de Tetuán” cuando aún no era una población, sino una serie de asentamientos de trabajadores que venían en busca de la oportunidad de una vida mejor desde otras regiones españolas, vuelvo a poner el enlace aquí.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario