Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

viernes, 23 de febrero de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXLIX: EL CAMINO DE SANTIAGO, DE CUATRO CAMINOS A LA PLAZA DE CASTILLA.


Esta ruta de hoy del CAMINO DE SANTIAGO por el interior de Madrid coincide con el Tramo 3 del Camino oficial, según vemos en el pedestal instalado en la esquina con la avenida Reina Victoria, foto que corona esta zancada y que es parte de las rutas WAP "gente que camina", que conocimos en su momento (ver aquí). La glorieta de Cuatro Caminos tiene una larga historia, en su momento frontera de Madrid con Fuencarral y Chamartín de la Rosa, tenía un fielato o aduana donde los productos que iban a la capital pagaban los impuestos correspondientes además de ser revisados, numerosos comercios se juntaban alrededor del lugar con este motivo, puestos y mercadillos. Fue lugar de ubicación de la famosa fuente viajera que hoy podemos ver ante la Casa de los Vargas en la entrada de la Puerta del Rey a la CASA DE CAMPO. También soportó un escalextric sustituido por un túnel posteriormente. La calle Raimundo Fernández Villaverde no fue abierta hasta avanzado el siglo XX, por lo que los "cuatro caminos" no la incluían, en su caso era la calle de los Artistas la que ocupaba esa dirección.


Ya hemos dicho que aquí llegó el metro desde Sol en su inauguración, la L1, a la que siguió la L2 de forma casi paralela; la estación ha sido reformada y se han colocado azulejos de inspiración en los originales, además de dotar sus numerosos pasillos de fotos de la época y grabados haciendo alusión a este hecho. En el exterior se colocó la reproducción de uno de los monolitos que anunciaban la entrada al metropolitano, como vemos en la foto debajo de este texto, justo en la isla peatonal que se forma en el cruce de la Glorieta con la avenida de la Reina Victoria.


Y justo detrás, como vemos en la foto tomada desde más lejos, se levantan los edificios conocidos como "Titanic", construidos a primeros de los años 20 con diseño de los arquitectos Julián Otamendi y Casto Fernández Shaw; sobrepasaba los 35 metros (más de 10 plantas) lo cual dio lugar a discusiones sobre la viabilidad de tales alturas pues "quitaban la vista y el fresco de la sierra". Hasta la construcción del edificio de Telefónica en Gran Vía, fueron los rascacielos de Madrid. Su diseño imitaba los edificios de viviendas colectivas norteamericanos, incluyendo fachadas diferentes, calles en lugar de patios y jardines como símbolo de modernidad, dotados de los últimas propuestas urbanísticas. Julián Otamendi es hermano de Joaquín Otamendi que junto con Antonio Palacios es autor del edifico de Comunicaciones de Cibeles y el Hospital de Maudes, y con su hermano Julián del edificio de la Plaza de España. Miguel Otamendi, citado ingeniero de caminos que trabajó con Antonio Palacios en el metro de Madrid, es el tercer hermano. Y aún hay un cuarto Otamendi, José María, ingeniero industrial, que colaboró en el desarrollo del metro y en la construcción del Stadium y final de la avenida Reina Victoria hacia Moncloa, con su hermano Julián diseñó y construyó el edificio Lope de Vega de la Gran Vía. En fin, una familia que debía pasar unas Navidades estupendas con todo bien calculado.


En la esquina que forman las calles de Bravo Murillo con la de Santa Engracia, hay un edificio con balcón redondo que es una Academia Musical dependiente de la Fundación Katarina Gurska. Si te fijas, a través de las ventanas verás diferentes instrumentos pintados en las paredes. Enfrente y haciendo esquina con la calle de Raimundo Fernández Villaverde, encontramos el CEIP Cervantes. Fue diseñado en 1910 por el arquitecto Flórez Urdapilleta en estilo neomudéjar, dentro de la línea aconsejada por la Institución Libre de Enseñanza como otros muchos en Madrid, su primer director fue Ángel Llorca que en el claustro contó, entre otras, con Justa Freire. Inaugurado en 1918, durante la Guerra maldita se reconvirtió en escuela para adultos, tras este período y dado que no tenía daños de la contienda volvió a ser colegio separando a los niños por sexo, entre otras reformas ideológicas y tras depurar y expulsar a su director; desde 1975 se adaptó a las nuevas costumbres conservando un pequeño museo de su propia historia.



Muy cerca se encontraban las antiguas cocheras de Cuatro Caminos, con entrada por Bravo Murillo y acceso a la calle trasera. Eran unas naves que sirvieron para el almacenamiento de tranvías de las líneas que pasaban por la Glorieta, los últimos circularon en 1951 cuando la empresa CMU cedió los trayectos a la EMT, que funcionaba como tal desde su fundación por el alcalde Alberto Alcocer en 1947. Tras diferentes vicisitudes, gracias a la intervención de la AAVV 4C-Tetuán, este espacio fue recuperado para la construcción de viviendas dejando un gran espacio público que contiene escasos jardines con arbolado de Arces campestre y algún Ciprés y Falsos Plátanos, una zona de juegos infantiles y la promesa de dotaciones deportivas que, desgraciadamente, no serán de uso libre y gratuito a pesar de ser terreno público (¡la pela es la pela!). Recientemente se ha bautizado la plaza como Juan Muñoz en recuerdo de un profesor que vivía cerca y que fue autor de "Fray Perico y su borrico", la saga posterior y "El Pirata Garrapata". Algo más adelante y en la acera de los pares está el Mercado de Maravillas del cual sabemos que ocupa el lugar donde se ubicó una fábrica de papeles pintados así llamada. En 1889 se vende el solar de dicha fábrica a los Hermanos de las Escuelas Cristianas (de la Salle) que lo transformaron en un noviciado, pero al cabo de tres años lo trasladaron y en su lugar, en septiembre de 1892, comienza a funcionar el Colegio Nuestra Señora de las Maravillas, que se mantendría en activo hasta mayo de 1931 cuando un incendio devoró el edificio convirtiéndolo en un solar. El alcalde republicano Pedro Rico encarga al arquitecto Pedro de Muguruza (autor de obras como el Palacio de la Prensa o el edificio Coliseum, la reconstrucción del Palacio Real y la Ciudad Universitaria, o el Valle de los Caídos, etc., y que trabajó junto a Bidagor, Gutiérrez Soto, López Soto, Diego Méndez, Fernández-Shaw, etc.) un proyecto para construir el mayor mercado de abastos minoristas de España, ¡y de Europa!, dada la creciente demanda de este barrio que cada vez está más poblado por humildes trabajadores. La Guerra Civil interrumpe su construcción que no se recupera hasta 1939 y tres años después lo inaugura el nuevo alcalde, Alberto Alcocer. Desde 1985 aparece catalogado con nivel de protección 3; son 20.000 m2 en total en dos plantas, de los que casi 9.000 m2 están dedicados a uso comercial en una sola planta a 2 metros de altura sobre la cota de la calle de Bravo Murillo. Uno de los más visitados de la capital.


Estos terrenos agrícolas fuera de Madrid se fueron poblando porque eran más baratos sus terrenos que en la capital, tanto para fábricas como para viviendas. Dicho crecimiento hizo al párroco de Nuestra Señora de los Ángeles, que vimos en la ruta anterior, plantear la necesidad de establecer un espacio religioso al otro lado de Cuatro Caminos, así que aprovechando la presencia en su Parroquia de dos padres capuchinos, les propuso asumir la idea. Dicho y hecho, los capuchinos compraron un solar en 1939 donde anteriormente hubo un convento de Mercedarias que unos exaltados anticlericales habían quemado ocho años antes, más o menos cuando ardió también el colegio citado. Tras diversos intentos, por fin se colocó la primera piedra en 1944 gracias a la generosidad de doña María del Carmen Fernández de Córdoba y Pérez de Barradas, Condesa de Gavia a efectos del callejero, pues tiene su placita detrás del Mercado. En 1947 se inauguró oficialmente con el nombre de Santuario de San Antonio de Padua, en junio del año siguiente se instaló el órgano ofreciendo un concierto, dos años después falleció la condesa. Por su expreso deseo fue depositada en un mausoleo dentro del templo, embalsamada con el hábito de capuchina pobre, trasladada desde su casa en el Paseo de la Castellana y entrada a hombros de los obreros de su finca de Mudela, con toda la iglesia revestida de terciopelo negro. 
Bajo el Camarín donde se encuentra la imagen de San Antonio, acompañado de un ángel y un joven al tiempo que sostiene al Cristo-niño habitual, está el altar inaugurado en 1951; se deben destacar dos murales a cada lado de la cruz que forma la nave, policromados sobre la misma pared, con representaciones alusivas al santo titular y a San Francisco. Un poco antes en un lateral, encontramos la imagen de la patrona de Venezuela, Nuestra Señora de Coromoto (aparecida en la ciudad de Guanaré en 1652, un 8 de septiembre, coincidiendo casualmente con la festividad católica de multitud de otras "Vírgenes" por diversos pueblos y ciudades), oportunamente seleccionada por los PP Capuchinos para el barrio. La nave de la iglesia tiene a un lado un edificio con diferentes servicios para los habitantes del barrio, incluido un dispensario. Además cuenta con un colegio a sus espaldas donde hoy impera la multiculturalidad, reflejo del actual barrio.


Un poco más arriba nos encontramos con el mítico Cine Europa, que ha sido testigo y protagonista a la vez, en la historia del barrio, de Madrid y un poquito de toda España. Inaugurado en 1929 tras proyecto del arquitecto Luis Gutiérrez Soto e iniciativa de Francisco de la Vega y Manuel Vicente, estaba concebido como un gran centro de ocio, pues aparte de las 2.500 butacas distribuidas en tres alturas y palcos que tuvo al principio, contaba con un bar en la esquina y salas en el primer piso, billares en el segundo y servicio de barra en la azotea (que no llegó a funcionar, pero se construyó). Una magnífica fachada con un gran ventanal y alguna terraza diseñada en redondo, dio lugar a construir una calle adicional conocida como pasaje del Europa. El edificio se elevaba sobre las sencillas casas bajas de obreros a su alrededor. Sus impresionantes huecos interiores, la lámpara del vestíbulo, las magníficas escaleras, etc. constituyeron un hecho sorprendente para su época. El salón de cine fue testigo de un mitin donde la Falange inauguró el "Cara al sol", que había sido fundada no muy lejos de aquí, también sirvió de lugar de mítines a otros políticos y partidos; lugar de actuaciones musicales y teatrales; y durante la guerra, tanto de checa como de cuartel revolucionario de titularidad anarquista. Los actos multitudinarios como mítines, volvieron con la Democracia. El Cine Europa cerró en 1985 tras sufrir diferentes reformas para adaptarse a los tiempos: unos grandes almacenes, una tienda de regalos, un hotel en sus plantas superiores (para lo que fue transformada hasta su fachada), etc. pero al final sufrió un gran deterioro planteándose su derribo hasta que "Saneamientos Pereda" lo adquirió en 1995 y lo transformó en una gran centro comercial propio, recuperando parte de su antigua fachada, al menos el estilo, tal y como podemos verla hoy.

 

Justo al lado se levanta el Colegio Público Jaime Vera (no confundir con el IES que está en la calle San Germán, mismo nombre, mismo distrito, distinto barrio, mismo proyecto). Entre los arquitectos Antonio Flórez Urpadilleta y José López Sallaberry (municipal éste) proyectaron un edificio para el destino que sigue teniendo, Grupo Escolar, inaugurado en 1929 (como el cine), inspirado en las teorías modernistas proclamadas por la Institución Libre de Enseñanza, que hizo construir diversos grupos escolares con ánimo de promover la educación y el conocimiento entre toda la población de forma libre y gratuita. Impresionan sus grandes ventanas que dejan entrar toda la luz y así "parece que se está trabajando al aire libre" como dijo Giner de los Ríos en 1932. Durante un prolongado tiempo recibió el nombre de General Zumalacárregui (lo que para los peques ya debía ser una tortura pronunciarlo), cambiando tras la transición al original de Jaime Vera, como recuerda la placa que hay en su fachada. Si os fijáis en el cruce donde se ubica, tres de las cuatro esquinas tienen edificios de ladrillo de esa misma época, los otros que no son el Colegio, de menor altura tal y como eran a primeros del siglo XX.


Ésta que estamos recorriendo era conocida como la carretera de Francia, a la que se le añadía "la mala" para destacar sus muchos defectos. Llegamos así a Estrecho, conocido en los mapas más antiguos con ese nombre y conservado hasta hoy en la estación de Metro. Al pasar podemos observar en la calle Francos Rodríguez adyacente a la acera de los impares, la Cúpula de la Iglesia y Colegio de los Salesianos "de Estrecho", segunda más grande de Madrid tras la de San Francisco el Grande. La Parroquia de San Francisco de Sales es obra de Joaquín Saldaña y López, fue inaugurada por Alfonso XIII en 1931, actualmente está considerada BIC. Durante la Guerra Civil sirvió como acuartelamiento militar a la 5ª Brigada capitaneada por Enrique Líster, siendo restaurada tras acabar el conflicto. En el interior de la cúpula se añadieron pinturas de Santiago Padrós donde se representa a la Virgen con los apóstoles. Anexo a la iglesia se halla una residencia salesiana y un colegio que llegó a tener un cine dominical para menores. Alrededor de la entrada a la iglesia hay unos jardines que sirven de recibimiento con alguna escultura de motivo religioso.


Seguimos por la acera de los pares y a la altura de la calle Anastasio Herrero vemos una construcción que es la Mezquita Central de Madrid, la más antigua de la capital si nos olvidamos de que Madrid es de origen árabe, con lo cual más antiguas hubo aunque hoy en día están perdidas o se reconvirtieron en iglesias como ya vimos en el inicio de nuestro Camino. El edificio es obra del arquitecto Juan Mora Urbano para la Asociación Musulmana de España y fue sufragado por las contribuciones de sus fieles creyentes, cuatro plantas con alminar y cúpula, donde se sitúa el recinto religioso, las oficinas y además guardería, escuela, biblioteca, auditorio, sala de reuniones y carnicería halal (es decir, carne saludable y autorizada, sin contaminación ni mezclar con cerdo, prohibido en la cultura árabe). Se inauguró en 1988 como primera mezquita aljama (mezquita mayor en árabe castellanizado) de la capital y única, hoy también existe la de la M30. Es sede de la Comunidad Islámica de Madrid (Mezquita de Abu-Bakr) y de la Unión de Comunidades Islámicas de España; mantiene desde 1998 un convenio con la Comunidad de Madrid y también participa desde 1992 de un acuerdo de cooperación con el Estado Español a través de la Comisión Islámica de España. Forma imanes para la Universidad de Al-Azhar, creada en Egipto en el 975 y actualmente escuela suní. Realiza diferentes funciones en su cometido pero además organiza visitas guiadas y otros actos abiertos al público. Os recomiendo echar un vistazo en madridarabe.es para conocer más lugares de esta cultura y religión en Mayrit.


Volvemos a encontrarnos con el nombre de Canal de Isabel II un poco más adelante, en una plaza mítica del barrio que muchos llaman la plaza de las palomas por la cantidad de ellas que hay. Es un espacio abierto surgido de la explanación de casas para dar apertura a un pasillo hacia el interior del barrio. Lugar de ocio y descanso, juegos infantiles sin columpios y algunos bancos, poco arbolado, aunque casi todos son Cinamomo y Árbol del Amor en esta plaza.


En la acera de los impares encontramos otra plaza, es donde estuvo la antigua Plaza de Toros de Tetuán, cuya altura superaba muchas de las casas de su entorno. Una placa en uno de los soportales que dan a la calle de atrás nos lo recuerda, su desaparición fue fortuita al inicio de la Guerra Civil, convertida en fortín, explotó y se quemó entera. Los que construyeron los modernos edificios que se ciernen a su alrededor dejaron ese espacio como de aparcamiento privado, pero problemas administrativos han obligado a clausurarlos y actualmente son de uso exclusivo para urgencias. Los jardines que se ven en la foto superior, son privados y apenas ofrecen una sombra o un lugar de descanso del agobiante tráfico de vehículos y personas en Bravo Murillo, de aprovecharse podría construirse un pequeño oasis.



Seguimos por dicha acera de los impares y desembocamos en la Plaza de la Remonta. Su origen está en la Quinta de Castillejos, la remodelación efectuada en 2022 a precio de nueva, la ha asentado como un espacio de solana con escaso arbolado concentrado en un supuesto parque con especies como Falso Plátano, Ciruelo Púrpura, Magnolio, Liquidámbar o Consuelda y algún otro único ejemplar de otra especie, mejorado con zonas de juegos infantiles pero ninguna cancha de deportes y dotando de sombrajos en las terrazas de los bares, por lo que son los propios hosteleros los que tiene que completar con toldos propios la falsa sombra. El relieve mural que vemos sobre este texto está a la entrada desde la calle de Bravo Murillo y recuerda el origen como cuartel militar de caballería que tuvo, durante el período predemocrático se dedicó a garaje de vehículos policiales, pero el 23 de abril de 1987 se inauguró esta plaza por el entonces alcalde Juan Barranco dedicándose al ocio de la vecindad.


El edificio de la actual Junta Municipal de Distrito está un poco más adelante, antiguo edificio del municipio de Chamartín de la Rosa construido en 1934 según proyecto de José María Plaja, el cual fue inhabilitado por republicano poco después, el edificio sigue la línea de los centros oficiales de aquella época, con trazos rectos y sólidos, un balcón en la fachada bajo el reloj y un patio interior. Durante la Guerra Civil fue usado como checa y ha sido sede oficial del Ayuntamiento de Tetuán, luego Junta Municipal combinándola con otros servicios oficiales como cuartel de Policía, Juzgado, Casa de Socorro, Biblioteca, etc. Se amplió a la trasera derribando el antiguo Parque de Bomberos y la Caseta de Limpiezas, para dedicarlo a oficinas, levantando un edificio moderno de fachada acristalada. Destaca su Salón de Plenos realizado con madera noble.


Casi en la plaza de Castilla ya nos encontramos en la acera de los pares con el Centro Deportivo Triángulo de Oro, que debe su nombre a la buena ubicación de estos terrenos que muy cotizados, eran objeto de rapiña para los especuladores. En 1958 la Comisaría de Urbanismo decidió su expropiación, proceso que se prolongó hasta 1986. En 1983 la recién nacida Comunidad de Madrid recibió dichos terrenos y fueron los gobernantes de entonces los que decidieron ponerlos al servicio de los vecinos desalojados y del barrio en general. Dos años después, mediante un trueque de propiedades a tres con el Ministerio del Interior, la parcela de más de 11.500 m2 pasó al Ayuntamiento. El arquitecto Josep Benet levantó el polideportivo que ahora vemos en poco más de 7.000 m2, primero del barrio y al servicio de los residentes, donde se incluían diferentes disciplinas y una piscina cubierta. Remodelados en torno a 2007, en 2021 volvieron a modernizarse, a pesar de lo cual siguen con numerosos problemas. A su espalda encontramos una explanada bajo la cual se construyó un aparcamiento, con varios bancos a la solana y algo de arbolado que merecería mejor redefinición.


Y aquí lo dejamos, hemos atravesado de punta a punta el Distrito de Tetuán por su eje central, la calle de Bravo Murillo, a la que hacen frontera los seis barrios que lo componen: Bellas Vistas, Cuatro Caminos, Berruguete, Castillejos, Almenara-La Ventilla y Valdeacederas (cada una tiene una zancada en este blog, búscala en etiquetas si quieres profundizar). En cuanto a la vegetación arbórea hay que decir que Tetuán es quizá el Distrito de Madrid que menos arbolado viario tiene, como comprobamos en nuestro paseo; encontramos cuatro hermosos Magnolios en el centro de la glorieta de Cuatro Caminos; a lo largo de la calle de Bravo Murillo veremos mezclados Aligustres del Japón (más predominantes a partir de la plaza del Canal YII) y Plátanos de sombra (más predominante hasta la dicha plaza), que dan claras muestras de asfixiarse por el exceso de humo que genera la contaminación en esta vía, junto a ellas, algún Olmo, Fotinia, etc. Y a partir del cruce de las calle Sor Ángela de la Cruz y Marqués de Viana, amplísimos espacios sin arbolar y los que hay, son enfermizos Aligustres y Plátanos que se mezclan con Olmos, algún Almez y varios Árboles de los Farolitos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

P.D.- Otras Zancadas del CAMINO DE SANTIAGO por Madrid:

-) De la Iglesia de Santiago a Santo Domingo, ruta 1. Pincha aquí.
-) De la Iglesia de Santiago a Santo Domingo, ruta 2. Pincha aquí.
-) De Santo Domingo a la Parroquia de Santiago el Mayor. Pincha aquí.
-) De la plaza de Ruiz Jiménez a la glorieta de Cuatro Caminos. Pincha aquí.
-) De la plaza de Castilla al Cruceiro de Montecarmelo, ruta 1.Pincha aquí.
-) De la plaza de Castilla al Cruceiro de Montecarmelo, ruta 2. Pincha aquí.
-) Los mapas del Camino, ruta urbana. Pincha aquí.
-) De Montecarmelo a Tres Cantos. Pincha aquí.


Consigue la GUÍA BÁSICA con mapas y todas las etapas, en Amazon, pincha aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario