La Castellana se planteó poco después de la muerte de Fernando VII como prolongación de Recoletos y El Prado, de longitud muy inferior a la que conocemos hoy se denominó Paseo de las Delicias de la Princesa en honor de la infanta que sería la reina Isabel II posteriormente, como contraposición al Paseo de las Delicias del Río, actualmente paseo de las Delicias. Pero es con el Plan Castro (1857) cuando cobra más valor, se considera un eje de comunicaciones norte-sur fundamental y los diferentes planes pasan por hacer varias rotondas de gran radio a lo largo de su trazado. En 1916 llega hasta donde se situó el Obelisco de la Fuente Castellana en donde nacía el arroyo correspondiente y que le dio el nombre por la que hoy la conocemos, en la actual plaza de Emilio Castelar (sobre el Obelisco y la Fuente Castellana hemos hablado en varias zancadas, actualmente está en Madrid Río, ver aquí). Aparte del dicho de Delicias de la Princesa, a primeros del XX se la llamó junto con Prado y Recoletos, avenida de la Libertad, durante la Guerra Civil fue de la Unión Proletaria y tras ella, del Generalísimo. Recuperó su nombre de Castellana por tamos en 1949 hasta plaza de Castilla, y en su actual extensión a partir de 1980, así que estamos en el último pedazo que modificó su nombre hace como unos 44 años solamente. Podemos admirar unos sólidos edificios de viviendas con buen ajardinamiento a sus puertas, mientras que la calle disfruta de Plátanos de sombra, Pino piñonero y Ciprés de Arizona ocasionalmente, o alguna especie sin conexión con ellas como Chopo, Ciruelo Púrpura, Árbol del Amor, Aligustre o una serie de Robles en el cruce con la calle de Sinesio Delgado, etc.
Llegamos así a la zona de las Cinco Torres, al principio fueron 4, construidas a partir de 2004 en los terrenos que ocupaba la Ciudad Deportiva del Real Madrid. Cada una bajo un proyecto diferente, impresiona estar a su lado, crean un gran espacio donde hay lugar para jardines y paseos, esculturas de diverso origen y estilo y son un punto de interés turístico y de negocios, tal vez un anticipo del futuro Madrid Norte. Para más detalles, os ofrezco el enlace a una Zancada dedicada a ellas y al siguiente lugar en la lista, ver aquí.
Caminamos en dirección hacia el interior de barrio dirigido de Fuencarral, si nada lo impide (por obras o cerramiento) torceremos por la primera ocasión a la izquierda que es una calle sin salida y luego un paseo entre las casas y la valla que separa el barrio de la vía del tren. Si no fuera posible, andar y coger cualquier posibilidad hacia la izquierda lo antes posible y bajar buscando la mayor cercanía a la vías. Vamos a encontrar una gran cantidad de jardines interbloques sombreados por Olmos de Siberia en particular y ejemplares de Ciprés, Sauce Llorón, Pino, Cedro, Árbol de Paraíso, Catalpa, Arce, Ciruelo púrpura, etc. y calles con nombres como Sabadell, Badalona y Caldas de Estrach, ésta última es a la que debemos acceder. Añado un comentario de Pablo C, lector de este blog: "...en el paseo que citas que discurre paralelo a las vías del tren, ya cerca del Centro de Servicios Sociales de la Calle de Badalona, podemos advertir la presencia de eucaliptos, cuyo aroma inconfundible y la presencia de sus hojas en el suelo, nos hacen advertir su presencia.". Al llegar a la Escuela de Tenis de Madrid, rodear por calle San Cugat del Vallés a la sombra de los Plátanos de Sombra, en dirección al PARQUE DE SANTA ANA, donde podemos hacer dos cosas:
a) al llegar al parque buscar el Paseo de Alamedillas a la izquierda y andar en dirección a la carretera de Colmenar acompañados de Plátanos de Sombra a los que se suman Chopos, Arces, Álamos y alguna Acacia y Castaño; al final encontramos una pasarela peatonal sobre dicha autovía que nos deja en el PARQUE DE LAS ALAMEDILLAS al otro lado, un hito con el emblema jacobeo nos confirma que vamos por el camino correcto, desde allí giramos a la derecha y subimos por la avenida de Montecarmelo, barrio que vimos aquí;
b) seguir sin entrar en el parque y llegar a la avenida de Afuera de Valverde, girar a la derecha y pasar frente al Metro de Tres Olivos, otro barrio fuencarralero del que le separa dicha vía y que visitamos aquí, seguir por el puente sobre la carretera de Colmenar hacia la rotonda y avenida de Montecarmelo.
Subimos por dicha avenida hasta tener a la vista el Cementerio de Fuencarral. Lo rodeamos por la derecha y nos encontramos con el Camino de la Cañada, donde se ubica el Huerto Urbano de Fuencarral y el PARQUE DEL CAMINO DE SANTIAGO.
A partir de ahí, el Camino de la Cañada se convierte en Vía Pecuaria del proyecto ARCO VERDE, ver aquí; coincidente con el CAMINO DE SANTIAGO.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
Consigue la GUÍA BÁSICA con mapas y todas las etapas, en Amazon, pincha aquí.
Buenos días Santi,
ResponderEliminarañadir, que en el paseo que citas que discurre paralelo a las vías del tren, ya cerca del Centro de Servicios Sociales de la Calle de Badalona, podemos advertir la presencia de eucaliptos, cuyo aroma inconfundible y la presencia de sus hojas en el suelo, nos hacen advertir su presencia.
Saludos.
Buenos días Santi,
ResponderEliminarañadir, que en el camino que citas que discurre paralelo a las vías del tren, ya cerca del Centro de Servicios Sociales de la calle Badalona, podemos encontrar eucaliptos, cuyo aroma y presencia de sus hojas en el suelo nos anticipan de su presencia.
Saludos.
Gracias por tu aportación que incluí en el texto.
Eliminar