Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

viernes, 26 de enero de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXLV: EL CAMINO DE SANTIAGO, DE LA IGLESIA DE SANTIAGO A SANTO DOMINGO, RUTA 1ª.




El CAMINO DE SANTIAGO es una ruta muy antigua con la que varias veces nos hemos encontrado en nuestros paseos por los parques, jardines y barrios que recorremos en este blog. Todos los caminos conducen a Santiago, podríamos decir, así que alguno tenía que pasar por aquí y de hecho así es, viniendo de Toledo, de Murcia o de donde se quiera, se puede atravesar Madrid. En nuestro paseo por el PARQUE LINEAL DEL MANZANARES, tramo dos, conocimos el CAMINO DE UCLÉS (ver aquí), el cual coincide, al menos, con el CAMINO DE SANTIAGO desde su inicio en la misma Iglesia, como vemos en una foto de la fachada con la que abrimos esta serie de zancadas jacobeas. Lo que vamos a hacer es recorrer el Camino dentro de la zona metropolitana, aprovechando que en 2022 el Ayuntamiento amplió las rutas WAP (qué explicamos aquí) con una específica, el Eje Norte-Sur, que coincide con el Camino.


Es inevitable buscar los orígenes de esta tradición pues lo primero que llama la atención cuando uno se pone a investigar, es que no existe una ruta antigua por el centro de la Península ¿por qué? Veamos. La supuesta tumba de Santiago el Mayor, discípulo directo de Jesús, y de dos de sus discípulos, Teodoro y Atanasio, fue descubierta entre el año 820 y 830. Sin entrar en la polémica suscitada de si eran o no los enterrados verdaderamente quienes dice la tradición que eran (que nos llevaría por un rosario de fechas posibles o no), nos debemos ubicar en esos tiempos, el centro religioso era Tierra Santa, en Jerusalén, a donde se dirigían todas las peregrinaciones. Roma era el centro político y el fin del mundo era Finisterre, un lugar al que nadie quería ir. Madrid se fundó por los musulmanes ibéricos en el siglo XI, siendo el descubrimiento de la tumba referida en el IX, cuando casi toda la península estaba bajo mandato musulmán, esto nos ayudará a comprender todo lo demás que ocurrió. El germen de la Catedral de Santiago actual está en una pequeña iglesia que Alfonso II (760-842), apodado "el Casto" mandó levantar, mejorada por Alfonso III (852-910), apodado "el Magno", y desarrollada posterior y sucesivamente por los siguientes monarcas, donde se dirigieron las primeras peregrinaciones desde la zona católica sólo existente en el norte de la Península, mientras que las primeras peregrinaciones procedentes del continente europeo se documentan en torno al año 1000, las cuales lógicamente se trazaron por territorio cristianizado, de ahí que la ruta del Norte del CAMINO DE SANTIAGO sea la más reconocida. En cuanto al desarrollo de las interiores proveniente del sur, nacen las primeras a través de lo que hoy es Portugal, con una más interior y otra junto a la costa; la ruta de la Plata (heredera de la Vía Augusta romana), según cuenta la leyenda, fue la que usó Almanzor para subir y robar las campanas de la Catedral en el año 997, pero no se hace practicable a los efectos de peregrinación hasta el siglo XII o quizá el XIII, cuando se produce la conquista de Córdoba y es usada para devolver las citadas campanas. Posiblemente, la ruta del centro que pasa por Madrid surgiría desde Toledo, lo más parecido a una capital desde muchos años antes, y que recibía a los viajeros que iban y venían del norte por el camino que pasaba por la fortaleza conocida como Mayrit.



El viejo Alcázar Real que ardió en 1734 tenía a su alrededor una zona de influencia donde destacaban dos pequeños templos, el de San Juan Bautista y el de Santiago en los que se albergaban obras de reconocidos artistas. En la de San Juan se piensa que se encontraba el sepulcro de Velázquez, pero en 1810  José I mandó derribarla con motivo de la ampliación plaza de Oriente, creando lo que hoy es la plaza de Ramales. Mientras que la de Santiago se derribó en 1806 debido a un gran vendaval que la puso en peligro, según cuentan las crónicas; en 1811 se concluyó la Real Iglesia Parroquial de Santiago y San Juan Bautista, obra del arquitecto Juan Antonio Cuervo, realizado en ladrillo y piedra en austero estilo neoclásico con un lejano guiño al herreriano, fachada lisa y cúpula central sin tambor. Se adornó con obras de Carreño, Bellver, Roldán, etc. procedentes de los anteriores templos, destacando el "Santiago Matamoros" de Francisco Rizi que preside el altar, los frescos de la cúpula y la lámpara isabelina. Pues aquí comienza nuestra ruta jacobea pero también la de Uclés, como he dicho al principio, contamos con una oficina dentro del templo donde poder recoger el "pasaporte" y varias alternativas para iniciar nuestro camino.


En esta plaza arbolada entre Ciprés, Majuelo, Magnolios, algún Manzano japonés y Ciruelo púrpura, se ubicó durante un tiempo una "menina" peregrina. Una vez con el pasaporte en el bolsillo, estudiemos cuál ruta queremos seguir pues el centro de Madrid es un lugar tan lleno de hitos históricos que bien merece recrearse un poco el excursionista, hay varias posibilidades:


RUTA 1ª: hay quien propone salir hacia la calle Mayor, atravesar Sol y bajar por Alcalá hasta alcanzar Cibeles y subir por la Castellana hasta la plaza de Castilla, si así lo escoges, allí nos veremos. Particularmente prefiero ir por dentro de la ciudad, conociendo el viejo Madrid, hay quien aconseja visitar la Almudena en la Catedral cercana antes de salir, lo podemos hacer bajando por la plaza de Ramales y de Oriente, para luego volver y seguir, pero te voy a proponer otra alternativa más llena de contenido. 


En este caso o incluso si decides tomar la ruta de Mayor-Sol-Castellana, toma la salida hacia la calle de la Cruzada y la calle del los Señores de Luzón y en ésta, a la altura de unos edificios con frondosos jardines a sus puertas, toma la travesía homónima que se abre a mano derecha.


Te llevará a la Plaza del Biombo, donde algunos Aligustre del Japón y un Arce Negundo te proporcionarán una sombra amenizada por la fuente (no potable) que hay pegada a la pared de un edificio, instalada en 1990 tras la remodelación del lugar, con cinco caños que vierten sobre un pilón y protegida por un saliente, todo realizado en granito. La plaza es de acceso restringido para los vecinos. La atravesamos entera.


Vamos a dar, como se ve en las fotos sobre este texto, a un pasadizo que es la travesía del Biombo. Por el cual saldremos a la plaza de San Nicolás. Lo que vemos es la parte trasera de la Iglesia homónima donde fue bautizado Alonso de Ercilla, según reza una placa en esta parte trasera.


Salimos pues a la calle Juan de Herrera y la plaza donde se ubica la Parroquia de San Nicolás de Bari, Orden Siervos de María, Servitas. Es de las más antiguas de Madrid en disputa con Santa María de la Antigua en Carabanchel; por este hecho, su ubicación y la torre mudéjar que se transformó en campanario, se piensa que se trataba de una mezquita del pasado musulmán de la ciudad. Ha pasado por numerosas vicisitudes en su mantenimiento, llegando a estar casi abandonada y perdiendo su rango de Parroquia, restaurada y actualizada, mantiene la curiosidad de ofrecer la misa en italiano todos los domingos y determinados días del año. La plaza cuenta con cuatro Aligustres del Japón que crean un pequeño entorno verde con los tiestos que algunas vecinas han añadido a este bucólico rincón.


Tomamos ahora la calle de San Nicolás en dirección a la plaza de Ramales y en el cruce de la calle del Biombo, nos asomamos a la izquierda, el edificio número 5 está construido de piedra y ladrillo y contiene varios murales de azulejos pintados con motivos madrileños. En la foto sobre este texto no se ve muy bien, pero no vengas arriba que es una construcción de 1990, aunque ya que estamos, merece la pena echar un vistazo. Por cierto, el nombre de Biombo es muy antiguo, procede del viejo Madrid donde había diversas construcciones aleatorias que originaron una calle encajonada haciendo vericuetos como el trazado de un biombo medio abierto, simple ¿verdad?.


Seguimos y en la esquina de San Nicolás y de la Cruzada nos llama la atención el Palacio de Domingo Trespalacios. Su puerta con adornos barrocos se abre a esta segunda calle, sobre ella descansa un amplio balcón. La fachada decorada mantiene rejas en las ventanas del piso bajo y balcones ovalados en el resto de plantas, se apoya sobre basas de grandes piedras labradas de granito, más visibles por la parte de atrás. El asturiano Domingo Trespalacios y Escandón compró al duque de Alba en 1767 una propiedad en ruinas, junto con otra parcela, levantó el presente edificio como casa-palacio por encargo al arquitecto Andrés Díaz Carnicero, y fue residencia familiar hasta 1829 que la vendió a la familia Collado, que la habitó hasta que en 1939 el dueño pidió permiso para restaurarla al haber quedado muy afectada por los obuses recibidos durante la Guerra Civil, transformándola en viviendas y oficinas de la mano del arquitecto Ruiz de Quevedo.


Y asomamos así a la plaza de Ramales desde la que, si así lo queremos, podemos acercarnos a la Catedral y encomendarnos a la Almudena, o seguir recto por la plaza de Oriente. En todo caso, lo primero que vemos en la de Ramales es una serie de marcas sobre el suelo, con bancos de piedra que nos dibujan el contorno de la antigua Iglesia de San Juan Bautista que comenté al inicio. Al lado está la entrada al aparcamiento subterráneo donde se pueden ver los restos encontrados y parte de la antigua muralla de la Medina, o ciudad musulmana. Si bien el origen es la ampliación que ordenó José I durante su reinado para hacer una gran plaza en los lugares reales, las excavaciones son del siglo pasado con motivo de la construcción de un aparcamiento para dar servicio a las necesidades de la zona, en el cual se desenterraron numerosos restos arqueológicos algunos por el simple hecho de que fueron depositados casi como basura dentro de los antiguos pozos de agua con que contó la población, así mismo se especula con que la iglesia contaba con una gran torre que fue un alminar en su origen. Al fondo de la foto sobre este texto, vemos un impresionante edificio que es el Palacio de Ricardo Agustín levantado en 1922 según proyecto del arquitecto Cayo Rendón Tapiz, con un llamativo torreón, extensa balconada y decoración pictórica sobre la pared de la última planta realizada por Agustín Espí Carbonell, está dedicado a viviendas, pero fue concebido como Casa-palacio del propietario y su esposa Elvira Zulueta que falleció al año de acabarse. Aún se conserva en una esquina, la pequeña hornacina que contiene una imagen de la Dolorosa, costumbre muy extendida en su tiempo.


El nombre de Ramales le fue dado en 1841 en recuerdo de la batalla homónima librada durante la primera guerra carlista, dos años antes entre Espartero y el pretendiente Carlos V de Borbón. La presencia de Velázquez en el cartel de la plaza y el monolito que hay en el centro, se deben a que se afirma que el pintor sevillano estuvo enterrado en la vieja Iglesia de San Juan, en la capilla correspondiente a la Orden de Santiago de la que era miembro. El monolito fue realizado por el escultor Fernando Chueca Goitia para conmemorar el trigésimo centenario del fallecimiento del pintor, en piedra maciza y coronado por una cruz de la Orden citada. En cuanto a sus restos, pues puede que estén por ahí abajo o en cualquier parte, no se sabe. Poco arbolado hay aquí, sólo algunos Aligustres del Japón.



Y con esto ya atravesamos la plaza de Oriente y nos dirigimos al Monasterio de La Encarnación, en la plaza homónima. Un convento recortado por la planificación de José I también, que le quitó su huerta junto a la calle San Quintín dando espacio a los actuales JARDINES DEL CABO NOVAL, como vimos al recorrer los JARDINES DE LA PLAZA DE ORIENTE, a cuya Zancada me remito si queréis conocerlos (ver aquí). El edificio del Monasterio data de 1616, empezó a ser construido cinco años antes por Fray Alberto de la Madre de Dios, aunque el impulso se debe a la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III, según se dice, para conmemorar la expulsión de moriscos ordenada por éste. De tal impulso nació el llamar a las hermanas de la congregación "las margaritas". La reina había convivido seis años con las monjas descalzas de San Agustín en Valladolid, así que le otorgó el convento para que fundasen una congregación en Madrid, en la que convivían muchas nobles de la época. El recinto guarda numerosas obras de arte y el relicario contiene la sangre de San Pantaleón que cada 27 de julio se licúa, como curiosidad. Otra es que se proyectó un pasadizo desde los Alcázares Reales al Convento, de modo que la reina pudiera acudir frecuentemente por un pasillo adornado de obras de arte. El propio rey puso la primera piedra en un acto singular. Sin embargo la reina falleció sin llegar a verlo acabado. El jardín que le precede está ajardinado de césped con grandes Cedros y Cipreses, alguna Tuya, Aligustre o Árbol del Amor.



La estatua de Lope de Vega es obra del escultor Mateo Inurria y su instalación se debe al arquitecto José López Salaberry, realizados en 1902 por encargo del municipio de Madrid para celebrar la coronación de Alfonso XIII; aunque instalada en un primer momento en la glorieta de San Bernardo recaló aquí hacia 1966. La figura realizada en bronce representa al escritor leyendo algo, ataviado con hábito sacerdotal y portando al pecho la Cruz de la Merced. El pedestal, obra pétrea, está labrado con nombre y fechas y contiene el escudo antiguo de Madrid coronado de varias piezas de piedra y bronce, con otras filigranas y adornos en la parte superior y mármol rosa en la inferior.



Subimos ahora por la calle de la Bola, algo empinada, pasaremos junto al tradicional restaurante de La Bola, de típicos asados y Cocido Madrileño (acabamos de salir, lo sé, pero se puede hacer un alto ¿no?, todo es cosa de conjugar horario); si no te gusta, hay otro similar arriba de la calle de cocina coreana ¡a elegir!. A la parte de atrás de esta manzana está el antiguo edificio que fue el Tribunal de la Santa Inquisición. Y con esto ya llegamos a la gran plaza de Santo Domingo donde descansaremos a la espera de que lleguen los peregrinos de la otra ruta propuesta, casi más turística que Jacobea.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

P.D.- Otras Zancadas del CAMINO DE SANTIAGO por Madrid:

-) De la Iglesia de Santiago a Santo Domingo, ruta 2. Pincha aquí.
-) De Santo Domingo a la Parroquia de Santiago el Mayor. Pincha aquí.
-) De la Plaza de Ruiz Jiménez a la glorieta de Cuatro Caminos. Pincha aquí.
-) De la glorieta de Cuatro Caminos a la plaza de Castilla. Pincha aquí.
-) De la plaza de Castilla al Cruceiro de Montecarmelo, ruta 1.Pincha aquí.
-) De la plaza de Castilla al Cruceiro de Montecarmelo, ruta 2. Pincha aquí.
-) Los mapas del Camino, ruta urbana. Pincha aquí.
-) De Montecarmelo a Tres Cantos. Pincha aquí.


Consigue la GUÍA BÁSICA con mapas y todas las etapas, en Amazon, pincha aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario