Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

Mostrando entradas con la etiqueta Murales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murales. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de julio de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXV: BARRIO DE LAS SALESAS.



¿A qué se aplica el nombre de Salesas? pues se refiere a los integrantes de la Orden de la Visitación de Santa María, una congregación religiosa fundada en Saboya, Francia, en el año 1610 por San Francisco de Sales (1567-1622) y Santa Juana Francisca Fremiot de Chantal (1572-1641), su discípula baronesa en cuya casa vivía refugiado y donde fundaron el Instituto de la Visitación de Santa María junto con Charlotte de Bréchard, para religiosas dedicadas a la vida contemplativa y la visita a pobres y enfermos, hasta que en 1616 cambian a clausura bajo la Regla de San Agustín. A estas religiosas se les conoce como Salesas por seguir los preceptos y enseñanzas de sus santos fundadores dichos, dedicadas al servicio de Dios y a la caridad hacia los demás, con el objetivo principal de llevar el mensaje de María y consolar a todos aquellos que lo necesiten. Las hermanas Salesas llegaron a España en 1747 y fue la reina Bárbara de Braganza la que les dio cobijo en un Monasterio, al año siguiente, construido a este fin. Y de ahí procede el nombre de este barrio que administrativamente no existe, sino que es parte del de Justicia, distrito Centro.


El barrio de Salesas ha adquirido un gran valor e identidad propia gracias a la oferta de moda y arte que reúne en sus calles, repletas de edificios de época vistosos y arrogantes muy bien conservados, así como algunos teatros, museos y/o palacios reconvertidos para otros usos más actuales. Sin embargo, sus límites no están bien definidos y podemos encontrar planos el que aparece sobre este párrafo o cualquier otro de los que se encuentran en la red, incluida la web de turismo esmadrid.com. Así pues, vamos a caminar y lo que nos vayamos encontrando lo comentamos.

Nos ubicamos en la plaza de Santa Bárbara de prolija historia, su nombre aparece en el plano de Espinosa en 1769, constando una Puerta y un Convento con dicha denominación. Ventura Rodríguez diseñaría un matadero y saladero de cerdos que pasaría en 1831 a ser la "cárcel del Saladero" hasta 1884 cuando los presos son trasladados a la cárcel Modelo de Madrid (que ocupó el actual espacio de la plaza de Moncloa según vimos aquí), la vieja cárcel se demolió en 1888. Hacia 1834 había sido instalado allí el "Circo Olímpico" de espectáculos al estilo de los varios que hubo por Madrid en dicha época y de los que vimos al inicio de la calle Príncipe de Vergara o como proyecto dentro de la Dehesa de la Villa. Actualmente la plaza está ajardinada con Plátanos de Sombra en el bulevar central y Acacias del Japón en las aceras laterales, abajo encontramos algo de variedad con Falso Plátano, Arce de Freeman y algún Árbol del Amor. Cuenta con zonas de césped y espacio reservado para juegos infantiles. Llama la atención la librería acristalada en su bulevar de la que luego hablamos, así como algunos edificios, vamos a destacar dos:


El Palacio del Conde de Villagonzalo, levantado entre 1862 y 1866 por Juan de Madrazo en estilo isabelino de moda en aquel momento, siguiendo las teorías del arquitecto francés Viollet-le-Duc. En 1933 fue adaptado por Ignacio de Adama para escuela municipal, que ejerció hasta la década de los 70; actualmente se alquila para eventos y exposiciones y se puede visitar virtualmente en su página web palaciosantabarbara.com. Y el Palacio de los Condes de Guevara, levantado en 1920 por Joaquín Pla Laporta sobre el terreno del antiguo saladero, en tres plantas y bajo en estilo neobarroco con torreones, rejerías y balconadas, que en 1939 fue expropiado para dedicarlo a sede de entidades bancarias, habiendo pasado diferentes marcas, conserva sólo la fachada de su origen. Entre ambos hay una calle peatonalizada, es el final de San Mateo que está cubierta con Perales de Flor.


En cuanto a la librería acristalada que decía, hay que contar que es heredera de una instalación anterior, un "kiosoko" obra de Manuel Valcorba de primeros del siglo pasado que por un lado tenía entrada a unos baños subterráneos y por el otro el negocio de libros de lance y prensa de toda la nación, que recordamos algunos. Dejo esta foto publicada en El País del 27 de octubre de 2009.


Aunque no sean de una exquisitez artística desdeñable, tampoco son un artículo único los trampantojos que encuadran el número 118 de la calle Hortaleza, un retranqueo de edificio originado al derribo de otro anterior para ampliar la zona de plaza. Los colindantes han sido adornados como vemos. Uno corresponde al muralista Boa Mistura "Aceptando el mundo", sobre el cual se colocaron balcones a juego con el edificio al que pertenece la fachada y el otro igual, pero sin muralista en la parte baja ¡qué le vamos a hacer! El arbolado aquí es de Árbol del Amor y Magnolios.


Bajamos la calle Hortaleza hasta la esquina con las calles de Fernando VI y Mejía Lequerica, en el número 1 de ésta se encuentra "La Comunal", una tienda especializada en Aceite de Oliva creada por la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, cuyo fin privado es la promoción relacionada con este producto. En la tienda física se pueden hallar distintas variedades, derivados y realizar catas o contratar eventos. El edificio se conoce como Casa de los Lagartos en alusión a las Salamanquesas que sostienen la parte alta. Llama la atención la decoración de la fachada de influencia del modernismo vienés. Como curiosidad, el edificio es tan estrecho que sólo tiene dos pisos alargados por planta, con las escaleras comunes al centro y dos estudios en la parte alta. Se levantó en 1911 por Benito González del Valle y Fernández-Galán para dedicarla al alquiler.


Tomamos la calle Fernando VI ahora. No os voy a mostrar fotos, pero si os acordáis, mirar el número 3, lo que veis ahora es un edificio pintado de blanco que ha sido levantado sobre unos almacenes que mandó construir Joaquín Ripoll en 1924, de una sola planta baja y amplios espacios de luz al interior ¡cómo cambia la ciudad! El escaso arbolado de esta calle es de Aligustres del Japón y Cerezos silvestre, ocasionalmente. En el número 4 y haciendo esquina con la calle de Pelayo, se encuentra la Sociedad General de Autores, antiguo Palacio de Longoria, y que no pasa desapercibido. Obra de José Grases Riera entre 1902 y 1904, BIC desde 1996, realizado en estilo modernista para el bancario Javier González Longoria, vivienda en planta superior y oficinas en la baja. En 1912 García Nava lo transforma para la Compañía Dental Española; lo comprará la Sociedad General de Autores y en 1950 el arquitecto Carlos Arniches Moltó lo transformará, en 1990 Santiago Fajardo dirigirá la rehabilitación de la fachada. Destaca en su interior la escalera ubicada en el torreón de la esquina, con una cúpula de cristal e hierro forjado que le da luz, cuenta con un patio interior en L y apenas espacio entre la fachada y la calle de forma que la luz entre por las claraboyas del sótano con más facilidad. Su fachada en piedra redondeada es una aventura para la observación, dedicarle un rato.


El siguiente edificio en el que nos vamos a detener es el de los Hermanos Lamarca. Obra de Santiago Castellanos Urizar en 1902 en un estilo neoclasicista con reminiscencias clasicistas y elementos que adelantan el modernismo que llegaba. La Sociedad Lamarca Hermanos se dedicaba a la construcción de carruajes y taller de reparación, con lo que el edificio se adapta perfectamente en la planta baja a esta necesidad, en los extremos hay escaleras que conducen a las plantas superiores donde había viviendas; el edificio se cierra en sus extremos, en total contaba con cinco viviendas.


En la esquina que forman las calles Belén y Barquillo se encuentra una placa que nos recuerda que aquí estuvo la "Casa de ¡tócame Roque!", según dicen las crónicas, se corresponde con un chascarrillo que popularizaron dos hermanos, Juan y Roque, mientras discutían por la herencia de la casa "¡tócame a mi!, ¡No, tócame a mi!" decían. La casa se derribó en 1850 a petición de sus propietarios, porque los que vivían en la corrala no pagaban el alquiler y las pérdidas ya eran cuantiosas, la leyenda llegó al Sainete de la mano de don Ramón de la Cruz bajo el nombre de "La Petra y la Juana" (ver en mi blog de teatro, pinchando aquí), aunque luego apareció en otras composiciones diversas.


Y llegamos ya a la plaza de las Salesas, un pequeño reducto de sombra, bancos y frescor en el centro de un Madrid noble y de bella factura, edificios sólidos y funcionales como hemos visto, de otra época. En la plaza nos encontramos de espaldas a la calle un monumento, "Poesía", que contiene una frase de Carlos Fernández Shaw, padre del arquitecto de nombre Casto y mismos apellidos, que dice así "Para inculcar en las almas un vivo y duradero amor a la poesía, debemos empezar por inculcarlo en el alma del niño". Se trata de un conjunto escultórico de José Chicharro Gamo, ganador del Concurso Nacional de Escultura de 1924 con dicho proyecto, posteriormente se renombraría como "Monumento a la educación de la infancia" a pesar de que representa a la Poesía rodeada de dos grupos de niños y niñas.


A su lado se eleva un árbol singular, Gingko Biloba; una zona de gimnasia y, al fondo, el monumento a Jean Jacques Rousseau regalado por la ciudad de Ginebra a Madrid en 1981, obra del escultor Jean Jacques Pradier (1792-1852), un busto de bronce sobre pedestal de granito moldeado de diferentes formas y grabado el acontecimiento en letras rojas. Y en la esquina de las calzadas que rodean el jardín de la plaza, encontramos un bonito comercio, casi único, con un toldo a juego con el producto que ofrece, lo dejo como curiosidad. El arbolado de este coqueto espacio se compone, además del singular dicho, de Ciprés, Cedro del Atlas, Castaño de Indias, Plátano de Sombra y algún otro suelto como el Aligustre del Japón, mientras en la acera de la calle General Castaños, son precisamente los Castaños de Indias los que predominan.


Y llegamos a la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara, colindante con el antiguo Convento de la Visitación de las Salesas Reales, origen del nombre del barrio. La vista de la iglesia se adivina desde lejos y cuenta con unos jardines a los lados de sus señoriales escaleras, en los que distinguimos las especies relacionados hasta aquí e incluso otros como Palmeras, etc. mientras la calle luce Aligustres del Japón. La iglesia fue proyectada por Francisco Carlier en 1749, la ejecutó y acabó Francisco Moradillo en 1758, el cual introdujo sobre el proyecto las torres que rodena la portada de la iglesia. Como dije al principio, es impulso de la reina Bárbara de Braganza para dar cobijo a las monjas salesas de la Visitación, además contó con un colegio para hijas de familias nobles y unos jardines que alcanzaban hasta Recoletos y la calle Génova. El pórtico dividido en tres espacios da idea de grandeza aunque el templo sólo se corresponde con el espacio central, las torres ayudan a esa imagen y se remata con adornos diversos y la hornacina con San Francisco de Sales y otra con Santiago peregrino. La escalinata es de Miguel Durán Salgado en 1920-30 realizada sobre el desnivel al construirse la calle de Bárbara de Braganza como continuación de la de su esposo. El interior tiene una rica decoración, incluso un púlpito rococó; junto con altares laterales, retablo central y pavimento son obra de renombrados artistas. Los sepulcros de los monarcas Fernando y Bárbara son obra de Francisco Gutiérrez que ejecutó los diseños de Sabatini y constituyen obras fundamentales de la escultura neoclásica española.


El otro edificio que vemos pegado a la iglesia es el Tribunal Supremo, cuya historia es la siguiente. En 1870 las monjas son exclaustradas por el General Prim y el Convento se remodela para nuevos usos según proyecto de Antonio Ruiz de Salces, reconvertido en Palacio de Justicia. Dos terribles incendios lo asolan, en particular el de 1915 que casi llegó a la iglesia pero que destruyó el Palacio completamente. Reconstruido por Joaquín Rojí López-Calvo entre 1915 y 1926, año en el cual recibe el primer premio en la Exposición Nacional de Bellas Artes, aunque rompe con la línea entre iglesia y convento. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid está al otro lado de la calle General Castaños, en el número 1, en la esquina con la plaza de las Salesas que ya hemos visto, lo digo porque como el nombre se parece, su cercanía puede llevar a confusión. La puerta principal del Tribunal Supremo se encuentra ante la amplia plaza de la Villa de París, su pórtico contiene en lo más alto una alegoría obra de Miguel Blay a la Equidad y el Derecho, así como otra al Derecho romano y al jurista romano Gayo. Su riqueza por dentro merece una visita ¿te apetece?, pues no te quedes con las ganas, pincha aquí y entra.


La plaza de la Villa de París recibe su nombre por la visita que realizó en 1905 el Presidente de la República Francesa Émile Loubet. Era el huerto de las monjas del convento. Hay que decir que la reina Bárbara de Braganza nunca habitó la parte que se había reservado porque falleció antes. He de comentar que para mí esta reina es una de las que más admiración me inspiran. Este gran espacio se llamó en un principio plaza del Palacio y a su alrededor se concentran otros usos relacionados como son la Audiencia Nacional o el Colegio de Abogados, la Fiscalía del Tribunal Supremo, el Consejo General del Poder Judicial, etc. Aunque no es un jardín, tiene algunas buenas sombras que se pueden aprovechar, pero se podría mejorar bastante. Sobre las copas de los Plátanos de Sombra, única especie de la plaza, asoman "los sombreros" nuevos de las Torres de Jerez. 


Además de unos aparcamientos subterráneos, contamos con zona canina y espacio para juegos infantiles. En la zona derecha hay una estatua del rey Fernando VI, obra de Juan Domingo Olivieri realizada entre 1750 y 1752 en piedra de Colmenar de Oreja, que estuvo emplazada en el Real Sitio de Aranjuez y en el interior del Convento. En similar estilo, a la izquierda hay una estatua de su esposa, Bárbara de Braganza, que era hija del rey Juan de Portugal, mujer culta, obra de Mariano Benlliure.


Y en la salida hacia la calle de marqués de la Ensenada nos encontramos con este recuerdo homenaje y 
Monumento a los víctimas de los atentados de París de noviembre de 2015, frente al Instituto Francés. Dicha calle está arbolada con Acacias del Japón.


Podríamos seguir nuestro paseo, pero creo que con esto tenemos suficiente por hoy para hacernos una idea muy turística de este barrio no barrio, que pretende atraer la atención sobre sus galerías de arte y museos, restaurantes, tiendas de moda, comercios de dulces, etc. pero que aparte y sobre todo, es espectacular. No podemos decir que hayamos visto ningún parque o jardín, pero sí varias zonas verdes que podrían serlo.



@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 26 de abril de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLVIII: TEUTÁN, UN MUSEO ABIERTO, 2ª PARTE.


Aunque no es una escultura, sí podemos hablar de monumento, en particular en el tramo que vemos en la foto de portada. El Canal de Isabel II que se puso en funcionamiento en la segunda mitad del siglo XIX, impulsado por Juan Bravo Murillo, traía las aguas a Madrid desde la sierra por un conducto que aún se conserva y que ha aumentado sus puntos de extracción de aguas. El nombre le viene de que fue durante el reinado de Isabel II cuando se construyó e inauguró. La foto corresponde al Acueducto de Amaniel, que salvaba el desnivel entre dos puntos y, precisamente donde vemos en la foto, la Acequia del Norte conocida como canalillo, pasaba bajo sus arcos en el único punto que pisaba terreno de lo que hoy es Tetuán, de hecho, la foto está tomada desde la acera de enfrente que ya corresponde al distrito de Moncloa-Aravaca.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

MURAL: BRUSELAS.


En la calle Villafranca de Madrid haciendo esquina con la avenida de Bruselas, hay un muro que comparten por igual la Escuela Julián Besteiro de UGT y el Colegio de La Guindalera (luego lo vemos). Este tramo de calle es peatonal y aprovechando la ubicación, ha sido pintado de la forma que os muestro en esta entrada y con los detalles que a continuación destaco.

El mural completo, unos 20 metros, apareció en septiembre como parte del proyecto "Brussels Days" promovido por el Gobierno de la Región de Bruselas para promocionar la ciudad, de hecho, los edificios y comercios son típicos de dicha capital un tanto adaptados, aunque los personajes que aparecen son operarios de diferentes servicios públicos españoles.

El detalle de las figuras nos muestra a diferentes trabajadores descansando, divirtiéndose o entretenidos en sus períodos de ocio, así como los detalles más cuidados de los edificios. Aprovechando que el muro en su parte más baja muestra el ladrillo rojo original, las pinturas parecen asentarse sobre él y algunos de los árboles y plantas que el artista ha inmortalizado, son tan reales que parecen subir desde el propio suelo. El efecto óptico es impresionante.

Mediante el uso de la técnica "stencil", el muralista belga Jaune es el autor de esta pared, el cual tiene como característica principal el uso de operarios en sus pinturas. El colectivo "Madrid Street Art Proyect" destaca que "este homenaje es para aquellos que hacen que el mundo siga funcionando. Además, pone de relieve el derecho revolucionario de todas las personas al ocio y al descanso", y ha recopilado en su página web diferentes fases de la construcción del paisaje, pincha aquí para verlo.

Aunque para este mural se ha utilizado la pared de la Escuela Julián Besteiro de UGT, el muro sigue y cubre la parte de atrás del CEIP la Guindalera, que es como se conoce al barrio. Ese muro se ha completado con otras pinturas diferentes pero de fina elaboración donde la fantasía y el colorido dan viveza a lo que de otra forma podría ser un lugar triste y sucio.


Su origen está en el programa municipal "compartiendo muros", que desde hace años intenta que los muros por la ciudad, contengan estas obras de arte y no sirvan como vertedero publicitario de cartelería que queda abandonada y obsoleta, sin ningún control. Así que se impone un paseo para admirar esta obra de arte que esperemos que se mantenga así mucho tiempo, antes de que los vándalos pongan su marca sobre ellos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

P.d.- Si quieres ver más Murales, pincha aquí.

viernes, 17 de noviembre de 2023

SERIE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXXIX: GUÍA BÁSICA: PASEANDO POR EL MANZANARES, EL CORREDOR AMBIENTAL.

 



¡¡¡ POR FIN ESTÁ AQUÍ... LA GUÍA PASEANDO POR EL MANZANARES !!!


Un paseo desde la Presa de El Pardo hasta la M50 en el paso por Perales del Río.

 Conoceremos la SENDA FLUVIAL que llega hasta Madrid.

Atraviesa la ciudad por MADRID RÍO, naturalizado.

Y continúa por el PARQUE LINEAL DEL MANZANARES que

de sus tres tramos previstos están acabados sólo los dos primeros.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

MURALES: EN MADRID RÍO


Junto al Centro Comercial Madrid Río 2 y frente a Matadero, se alza un edificio de viviendas en cuyo lateral vimos en nuestro recorrido por el Parque de Madrid Río, un mural multicolor del autor Okuda que ha gozado de cierta polémica. Es lo que tiene el arte, efímero arte, callejero y muralista: el paso del tiempo, los cambios de usos urbanísticos o la mala política, los ataca y a veces, hasta acaba con ellos. En 2021, coincidiendo con las fiestas del Orgullo, apareció sobre este testero del edificio un cuadro multicolor formado por figuras geométricas de diferentes tonalidades que van configurando dos siluetas que se besan, lo que es un canto al amor, algunos lo critican porque descubren que son dos mujeres y posiblemente desnudas. El santanderino Okuda se formó en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, ciudad donde reside, y de su historial podemos encontrar otras obras en la capital que hemos visto en Lavapiés, por ejemplo.

Antes de él, esa pared contenía un dibujo del italiano Blu, un artista que realiza sus bocetos sobre papel y luego los traslada a la pared. En blanco y negro representaba a unos señores vestidos con traje que formaban una rueda. Cada uno avanzaba la mano hacia el bolsillo trasero del pantalón del otro y parecía como si le robara la cartera. En el dibujo original, Blu añade una gran caja registradora abierta a un lado donde, en los cajetines de los billetes, aparece una figura humana arropada y dormida o despertándose. Dicen que era una crítica al sistema financiero. No sé. Pero seguro que no fue tan criticado como el mural de Okuda, porque el robo financiero es algo asumido como normal, como la corrupción de ciertos personajes, que se perdona porque es como parte de su idiosincrasia y en política, hasta se les vota por mayoría por parte del pueblo que dice no querer a los corruptos. Bueno, el caso es que esta pintura de Blu apareció allí con permiso de los propietarios de las viviendas, en 2010 y 10 años después desapareció por culpa de unas obras de mantenimiento a que hubo que someter la fachada. Luego, tras la pandemia y para celebrar el reencuentro, vendría la pintura de Okuda ya dicha.

No son éstos los únicos grafitis de Madrid Río. Excluyo los Puentes Gemelos. Sobre estas líneas un ejemplo de lo bien que puede quedar una torre de ventilación si se la deja a una artista trabajar: "Hazme una foto que salga mon@" dice el texto. No sé si lo he logrado pero ahí está desde hace años y el original se conserva "muy mona". En el lateral y sobre las rejas de ventilación superiores se lee "free world" junto a dos cabezas, una de elefante y otra de león, los animales salvajes...

También de 2010 son los murales sobre la fachada de unos edificios que hay a la salida/entrada el Puente de Arganzuela por el lado de Usera. Esta vez son de Sam3. Tres espacios distintos, tres fachadas y tres fantasías en blanco y negro. Una hoja que han conformado figuras humanas. Un árbol de tronco evolutivo con una escalera de mano apoyaba abajo, que acaba en una copa que es el universo estrellado. Y una figura gigante que sopla sobre una hoja en la que descansa una figura aparentemente femenina de menor tamaño.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández


P.d.- Si quieres ver más Murales, pincha aquí.

lunes, 28 de agosto de 2023

MURAL: EL REY DE LA RUINA 2




¿Sabes lo que es LA LIGA NACIONAL DEL GRAFFITI? Si es así, si te gusta el Graffiti callejero que es Arte, si sigues a algún artista como el Rey de la Ruina, o simplemente si tienes curiosidad por ver en qué consiste, enlaza a https://liganacionaldegraffiti.com/ También lo encontrarás en RRSS y podrás votar por las obras que más te gusten. Pero si los quieres ver en vivo, paséate por los lugares que proponemos en este blog, al menos, los que te proponemos. En el caso del que encabeza este artículo se trata de un solar donde ha sido derribada la construcción que había y se mantiene un muro al fondo que separa el espacio de los patios traseros. Con el derribo se fue también un "corazón" que nos decía "lo mejor está por latir". El solar no se sabe cuánto tiempo estará así. "¡Se libre!" grita la joven decorada con el estilo propio del artista. Si lo quieres ver antes de que desaparezca, calle Luis Misson 13.



Y ya que estamos ahí, en la esquina de esa misma calle con el Paseo de la Dirección vemos estos dos pequeños detalles del mismo artista. "Unidos por nuestras diferencias", un lema que ya hemos visto entre otros lugares, como en la decoración que hicieron Jóvenes Artistas Dominicanos en la plaza Leopoldo de Luis. 


Hay un detalle que el ojo más curioso adivinará. Los muros corresponden a unas casas bajas que había en esa esquina, cuyo origen está en el mismo nacimiento de Tetuán. Son casas que, posiblemente, levantaron los propios ocupantes porque así nació Tetuán, de gentes que venían en busca de un futuro y se hacían sus viviendas poco a poco, con esfuerzo, con la ayuda de otros familiares, amigos y/o vecinos. Las casas se hundieron por el tiempo y el abandono, pero aún se conoce por encima del dibujo, su pasado neomudéjar. Un estilo típico madrileño que se encuentra por Tetuán, Vallecas, Carabanchel... y que nos habla del origen. De alguna forma pasado y presente se entrelazan en el arte popular de ambos tiempos. Curiosamente tengo una fotografía de estas dos últimas paredes un tiempo antes de acabar de hundirse el techado que dejase a la vista los ladrillos rojos sobre los que apoyaban las correspondientes vigas, ahí se puede ver cómo mejora un muro tras el paso de un maestro muralista, ésta es:



@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

P.D.- Para ver más Murales, pincha aquí