Mostrando entradas con la etiqueta Goya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Goya. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de diciembre de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXLI: SAN ISIDRO, DEL PARQUE DE LA ERMITA AL PARQUE DEL SANTO (1 DE 2).


Goya, del cual hablamos en la Zancada anterior largamente, nos dejó testimonio de lo que sus ojos veían durante su tiempo. Cerca de donde se ubicó la Quinta del Sordo (su lugar de retiro según vimos aquí), estaba la pradera de San Isidro a la que los madrileños y visitantes iban a celebrar la romería del Santo; como testimonio, el cuadro así titulado que se guarda en el Museo del Prado, realizado en óleo sobre lienzo en 1788 y que abre este artículo. Al fondo de dicha pintura se puede ver el Madrid que Goya vivió con el Palacio Real y San Francisco el Grande como edificios más reconocibles, abajo del desnivel hacia el Manzanares, y desde ahí, la gente se arremolinada en las praderas de la romería. En realidad este cuadro es el boceto preparatorio para la escena principal de un conjunto de tapices pensados para la decoración del dormitorio de las Infantas que un año antes había encargado Carlos III, pero acaecida su muerte en 1788, Carlos IV inducido por su esposa María Luisa de Parma, se inclinó más por potenciar los Reales Sitios de Aranjuez, La Granja o El Escorial, con lo cual abandonó el proyecto a pesar de lo cual se conservan otras obras similares como la de "La gallina ciega" que os sonará mucho, espero.

Poco tiene que ver el paisaje hoy en día con el del cuadro referido, así que vamos a recorrerlo. En nuestra Zancada precedente acabamos en el Centro Comercial La Ermita, que tiene su entrada principal por el paseo del mismo nombre. A su espalda se encuentra el PARQUE DE LA ERMITA DEL SANTO, el cual es un montículo entre el citado Centro Comercial y la Vía Carpetana. Pues nosotros vamos a comenzar nuestro recorrido en la esquina que da a la calle Caramuel. Justo aquí hay una pasarela peatonal que cruza dicha calle en dirección al PARQUE DE LA CUÑA VERDE DE LA LATINA (que ya visitaremos) de la cual forma parte oficialmente este Parque, pero que nosotros vamos a separar para verlo como parte del conjunto Goya-San Isidro que estamos recorriendo en esta zona, distritos de Carabanchel y Latina.

Se abre aquí desde la pasarela citada, un paseo arbolado por Cipreses que acordonan la senda a seguir, también podemos abandonar dicho recorrido y dirigirnos hacia una zona donde una cubierta sobre altas columnas cubre una pista multiusos, se trata de una gigantesca pérgola que tenía unas cubiertas plásticas transparentes que la protegían de la lluvia, pero el deterioro del tiempo ha roto algunas. A su lado encontramos una pista cuadrangular donde losas de cemento forman paseos que van de árbol a árbol, en concreto Ciruelos del Japón, entre las cuales aflora la hierba, de forma que van formando cuadrados casi perfectos a medida que se expanden desde dentro hacia afuera.

Al lado surge del suelo una estructura que sería en algún momento una fuente con un pequeño estanque y ría, donde hoy sólo queda el recuerdo junto con unas formas cilíndricas en vertical pintadas en formato multicolor. Se abre enfrente un pequeño bosque donde predominan los Plátanos de Sombra frente a algunos ejemplares de Pinos y Falsa Acacia.

Al otro lado de la Vía Carpetana se encuentran el Sacramental de San Justo y el Sacramental de San Isidro, desde las terrazas de este Parque se puede ver perfectamente la tapia y algunos panteones y columbarios. Hay un paseo "externo" que baja paralelo a dicha vía y que es fácil de distinguir por los Cipreses que lo bordean como en el caso del sendero indicado al principio.

En cualquier caso, seguimos bajando y nos encontramos con que el paseo externo mantiene la cota y por medio de una rampa y escaleras, pasa sobre el paseo interno que viene desde la pérgola y la fuente dichas. Para salvar dichos taludes crecientes, se levantaron unos muros que van creciendo a medida que avanzamos y que han sido decorados anónimamente con pintadas multicolores, algunas de ellas muy dignas.

 

Arriba de la rampa y escaleras dichas, nos encontramos un mirador que nos dirige la vista sobre "la cornisa" de Madrid, al otro lado del río. Podríamos establecer una comparativa con las vistas del cuadro de Goya con el que encabezábamos este artículo para ver cómo se ha transformado Madrid. Si volvemos la vista al Parque, veremos a la derecha a nuestros pies, lo que fue un gran alcorque seguramente de una Morera dado el pequeño arbolito que está naciendo a pesar de todo, entre los Plátanos de sombra que hay alrededor.

Este es el punto más alto del Parque. La zona más baja que corresponde a la trasera del Centro Comercial, es una antigua calle empedrada a la que acompañan varias zonas estacionales con juegos infantiles y altos árboles como Tuya, Acacia de tres espinas, Cinamomo, Acacia de Constantinopla, Ciruelo púrpura, etc. y en la zona más cercana a la avenida de los Caprichos encontramos una buena cantidad de Pinos Piñoneros y Pino Carrasco en varias zonas estanciales con bancos y algunos juegos infantiles. Entre el punto más alto y esta calle, lo que hay es una difícil de pasear ladera, por su gran inclinación, donde la vegetación de hierba naturalizada ocupa todo el terreno, con lo que en el verano se queda algo más amarilla y seca.

Si en vez de subir la rampa y asomarnos al mirador, hubiéramos seguido por el sendero que pasa bajo ellos, descubriríamos que se abre ahí un camino escalonado con plataformas de cemento, que baja hasta el paseo de la Ermita del Santo entre Pinos y ejemplares de Olivo, Cedro Llorón, Olmo de Siberia, Arce Negundo, etc. dejando a los lados praderas que cubren el gran desnivel sobre ambas vertientes. Tomamos una vez abajo el paseo y si os apetece, paseamos por los jardines que cubren los espacios entre los edificios de enfrente, MADRID RÍO está al otro lado, poco más adelante está el Puente de San Isidro, su historia os la contamos aquí.


Si seguimos de frente recorreremos el paseo de San Illán, que era el hijo de Santa María de la Cabeza (conocida así, aunque en realidad jamás ha sido canonizada) y de San Isidro. El paseo está a ras del río, arbolado con Plátanos de sombra muy crecidos y alguna otra especie aislada y la calle que pasa por encima del talud es la del Quince de Mayo donde predominan las Acacias del Japón. Como podéis ver los nombres son todos referidos a San Isidro, así que todo "queda en casa" que para eso estamos en el barrio del Santo. Al final esta vía acaba junto al Paseo de los Pinos de MADRID RÍO, así que allí tomaremos unas escaleras junto al Roc-30 que suben sinuosamente hacia el paseo Quince de Mayo dicho, también podemos optar por una cómoda rampa que es más larga pero es más suave; casi en la cima nos encontramos unas curiosas instalaciones de deporte y unos juegos infantiles.


Al coronar la subida, surge enfrente la Biblioteca Ana María Matute, cuya fachada de cristal nos deja ver a los lectores sentados en sus sitios. El edificio fue inaugurado en 2013 por la alcaldesa Botella acompañada de la escritora Matute, el proyecto arquitectónico corresponde al estudio RSP y el edificio sustituía al que databa de 1981, cuando fue inaugurada la biblioteca por Tierno Galván con 250 m2 ¡ya era hora de darle un nuevo aire! Ana María Matute Ausejo (Barcelona, 26/07/1925 - íd., 25/06/2014)​ fue miembra de la Real Academia Española, asiento «K»; en 2010 obtuvo el Premio Cervantes, fue una de las novelistas con más personalidad de la literatura española del siglo XX, considerada por muchos como la mejor de posguerra. No acaban ahí las cuestas, largas escaleras y rampas nos anuncian que aún queda más, pero vamos a esquivarlo tomando el paseo del Quince de Mayo en dirección hacia la Ermita que se adivina al fondo, nuestro destino fina por hoy.


Si os fijáis, el acerado contiene baldosas con el escudo de Madrid. Al lado derecho seguimos el fuerte desnivel hacia el paseo de San Illán ahora desde arriba y al izquierdo el desnivel que va a dar al PARQUE DE SAN ISIDRO, junto a la carretera y entrada al Cementerio Sacramental de Santa María y al Tanatorio de San Isidro que recorreremos en la segunda parte. Por aclarar un poco por qué la fecha del Quince de mayo es la festividad del patrón madrileño: como su nacimiento se sitúa en abril de 1082 (no es muy seguro) y su fallecimiento noventa años después, lo que demuestra una longevidad que no era usual en esos tiempos, pero sin fijar fecha concreta, se crea una incertidumbre que se solucionó tomando como referencia para su celebración, la fecha del traslado del cuerpo de San Isidro a la Iglesia de San Andrés realizada el 15 de mayo de 1622 tras su canonización por Gregorio XV, lo cual significó un hito para la creciente ciudad que buscaba una identidad en el santoral acorde a "los tiempos" y a las grandes ciudades de la época (ya le encargaremos una biografía a nuestro investigador favorito, Anacleto Matero de la Academia de la Historia Jamás Demostrada, que algún día leeremos en la sección correspondiente de este blog).


Aunque no es objeto de nuestro paseo y hay tratados de sobra sobre el tema, voy a hacer una pequeña referencia a la Ermita del Santo y sus puntos de interés. Donde se encuentra ahora, estaba la casa donde vivió el Santo; en 1528 la reina Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, mandó levantar una iglesia tras la milagrosa curación de su hijo, el futuro Felipe II que sufría una terribles fiebres y se medicó con las aguas de la fuente, cuya fama ya se extendía por la pequeña población cercana de Madrid y otras del entorno; casi medio siglo después ya se conocen referencias de las romerías para adorar al Santo y beber las milagrosas aguas. La iglesia se amplió en 1620 a expensas de don Cristóbal de Urgel y en 1730 con financiación del virrey de Nueva España, Baltasar de Zúñiga, el cual fundó la Congregación Sacramental de San Isidro que impulsaría unos años después, la construcción de un pontón para que accediese el público. Así que la fuente es más antigua que la Ermita, de hecho, se cuenta que el pozo lo abrió Isidro con su bastón para dar de beber a Iván de Vargas, su jefe, dueño de estas tierras de labor y luego vino lo de los milagros. Durante la Guerra Civil, la guerra sufrió los rigores de los tiempos y quedó muy dañada, por lo que hubo que reconstruir el exterior y el interior. A mediados del siglo XX el pozo se bloqueó y la fuente se conectó al Canal de Isabel II, por alguna razón la fiesta decae y es de nuevo impulsada con el alcalde Tierno Galván y entidades vecinales, recuperándose el espíritu de la tradicional romería a través de una verbena con cosas típicas del Madrid de goyescas, chulapos y chulapas. Si la visitáis, en el patio se encuentra dicha fuente con inscripciones relativas a su función y recuerdos de utensilios agrícolas como no podía ser menos. En la acera delante, hay una cruz del Camino de Santiago.


@ 2023 by Santiago Navas Fernández

viernes, 24 de noviembre de 2023

SERIE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXL: EL "OTRO" BARRIO DE GOYA O BARRIO DE LA QUINTA DEL SORDO.


Cuando vimos lo que hay en la parte baja del PARQUE DEL OESTE junto al paso sobre las vías del tren referente a Goya, hablamos de que se podía establecer una línea visual ficticia desde los elementos murales con las cuatro letras del nombre del genial pintor, hasta la Quinta del Sordo pasando por la Ermita de San Antonio y la escultura que hay enfrene de ella, en la entrada a la COLONIA DEL MANZANARES. La Quinta, cuya imagen pintada por Aureliano Beruete en 1907 se guarda en el Museo del Prado y vemos como portada de esta zancada, era una construcción aislada dentro de una propiedad agrícola, al estilo de la típica finca castellana como la ilustrada en la maqueta creada por León Gil de Palacio sobre el lugar en 1828, que se conserva en el Museo de Historia de Madrid. Unos cincuenta años después de esa fecha, en 1878, se arrancaron los muros con las pinturas negras, lo cual provocó el derrumbe de la parte de la casa donde estaban, el resto fue derribado en 1909, pero ya se trataba de la nueva construcción que habían levantado los nuevos propietarios. En los planos que Facunda Cañadas levantó en 1900 podemos ver la ubicación de la Quinta y los terrenos que pronto irían convirtiéndose en viviendas para la ampliación de Madrid, colindantes con una estación de tren que también vamos a conocer hoy.

domingo, 1 de enero de 2023

MURAL: GOYA

  


Con el fin de año 2022 ha llegado al Paseo de la Florida una reproducción del cuadro de los fusilamientos de "El 3 de mayo" de Goya, como dice la propia pintura, en "homenaje al maestro aragonés", realizado en el mural de la calle Mozart que linda con la entrada en rampa al Parque de la Bombilla, o aún mejor y así lo localizaréis antes: en el lateral de la Casa Mingo. Aquí:

https://goo.gl/maps/5otDv8wHP5TwT6WNA

 

La pintura nos presenta a Goya contemplando la obra que retrata el horror que se vivió el día 3 de mayo de madrugada cuando el general Murat, al frente del ejército francés, quiso dar un castigo ejemplar al levantamiento del pueblo de Madrid contra la invasión de las tropas permitida por el Rey español, fusilando a civiles escogidos al azar. El Cementerio de la Florida recoge los cuerpos de 43 de estos fusilados que quedaron abandonados en las laderas del monte del Príncipe Pío. Al otro lado de Casa Mingo se encuentra la Ermita con los frescos que pintó el propio Goya y donde descansan sus restos, salvo el cráneo, que desapareció de forma macabra. Al lado de la Ermita, una gemela se levanta desde 1928, la cual se visita gratuitamente y así proteger los originales de la erigida en el siglo XVIII. Y enfrente, delante de la entrada a la Colonia Manzanares, la estatua de Goya sentada observa el lugar. No lejos de allí, al otro lado de las vías del tren y junto al Cementerio citado, un monumento en cuatro grandes paneles cada uno con una letra de su nombre, contiene frases del genial pintor. Y en linea visual imaginaria con todo ello, al otro lado del río estuvo la Quinta del Sordo, última residencia donde se desarrollaron las pinturas negras. Todo ello lo podéis conocer con detalle en "Las Zancadas de Santi Navas" pinchando aquí (Parque del Oeste) y aquí (La Bombilla).


La pintura ocupa 300 metros de dicho mural como parte de la recuperación de la zona que está efectuando la Junta Municipal del Distrito Moncloa-Aravaca, encargada al artista urbano Javier Lobo, que ya cuenta con experiencia en este tipo de obras (sólo recordar los murales de la taberna Capitán Alatriste, cerca de la Cava Alta de Madrid), de la cual puedes saber a través de su página murea.es.


Y aprovechando la ocasión, os dejo el enlace a un vídeo realizado por el Museo del Prado, donde la experta Concha Jerez nos explica el cuadro con detalle:




@ 2023 by Santiago Navas Fernández


Ver más murales aquí.

viernes, 27 de mayo de 2022

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXXXIII: EL JARDIN DE SAN FRANCISCO.

 


El grupo escultórico "El sueño de San Isidro" con el que abro este paseo, representa a San Isidro dormitando sobre un yugo de yunta de bueyes, algo tan típico en un agricultor, con un ángel que lo custodia y protege a su cabecera mientras agarra con fuerza el arado; de esta forma se quiere referir el atribuido milagro del Santo que se encontró todo el trabajo hecho mientras rezaba, un gran incentivo para orar, claro que sí, aunque efectivo parece ser que sólo le fue a Isidro. La ubicación del conjunto escultórico hace que las figuras resalten sobre el cielo de Madrid precisamente dando la espalda al lugar donde se ubica la Ermita del Santo al otro lado del río Manzanares, hacia el que desciende el talud que se crea tras la valla. Obra realizada en piedra caliza por el escultor Santiago Costa i Vaqué (Mora de Ebro, Tarragona, 02/08/1895 – Tolosa, 03/02/1984) que en compañía del arquitecto Víctor D'Ors (Madrid, 1909 -1994), hijo del filósofo Eugenio D'Ors, ganaron el concurso para realizar en 1943 la fuente en conmemoración del doscientos aniversario del nacimiento de Juan de Villanueva, la cual podemos admirar hoy en el Paseo de Camoens en el PARQUE DEL OESTE (la vimos aquí). A dicha fuente la acompañaban cuatro grupos escultóricos cuya inspiración debía ser la historia y espíritu de Madrid, todo el conjunto estuvo en la Glorieta de San Vicente hasta 1994, cuando se instala allí la réplica de la famosa puerta de Sabatini (de la que hablamos aquí).

lunes, 11 de octubre de 2021

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LIX: PARQUE DEL OESTE, de la Historia y su relación con el 1808.

De tanta tradición es para Madrid la DEHESA DE LA VILLA como el PARQUE DEL OESTE y su entorno, pues ya antes de crearse como tal, sus tierras actuales formaban parte de los diferentes territorios que rodeaban Madrid en ambos casos. Desde el original Campo de San Antonio que pertenecía al Real Sitio de la Florida lindante con la propia citada Dehesa de Amaniel se comenzó a construir como parte inseparable del Ensanche de Madrid, entre los arroyos de San Bernardino y la antigua cuesta de Areneros (hoy calle del Marques de Urquijo), y desde la calle de San Bernardino (actual Princesa) hasta el paseo de San Antonio (actual de la Florida); sus terrenos fueron expropiados en 1873 por la I República y entregados al municipio para la realización de un parque público. En 1985 obtuvo la catalogación de la Comunidad de Madrid como Parque Histórico. Tras las sucesivas ampliaciones, comprende otros espacios diferenciados como son el PARQUE DE LA TINAJA, la ROSALEDA, los JARDINES DEL TEMPLO DE DEBOD, la FUENTE DE LA SALUD, etc. Es custodio de la Historia de la capital y esconde anécdotas, monumentos y singularidades que lo convierten, casi, en un museo que vamos a recorrer por etapas, comenzando por ésta en la que además de asentar su origen, veremos y recorreremos la singular calle de Francisco y Jacinto Alcántara, cargada de elementos propios y que concluye en los recuerdos del 1808 y su relación con Goya.


jueves, 6 de agosto de 2020

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID X: LA ALAMEDA DE OSUNA, DEL CASTILLO AL CAPRICHO (y 2ª zancada)

Lo habíamos dejado justo cuando ya estábamos en la misma puerta de entrada al PARQUE DE EL CAPRICHO. ¿Os habéis dado cuenta que he puesto "de El Capricho" y no "del Capricho"? no es casual: cuando decimos "capricho" la mayoría nos vamos a la primera acepción que refleja la RAE, algo así como un antojo, algo arbitrario, pero esta palabra de origen italiano, tiene hasta cuatro posibles interpretaciones y una de ellas la define como "obra de arte en que el ingenio o la fantasía rompen la observancia de las reglas". Y es esta acepción la que debemos observar aquí, pues el Jardín, Parque o Quinta, es la confluencia de arte con ingenio para crear un lugar único e idílico donde poder apreciar otros lugares en la distancia, de hecho, EL CAPRICHO nos muestra jardines franceses, ingleses e italianos a lo largo de todo su recorrido. Y ello se lo debemos a la promotora de la idea: María Josefa Pimentel y Téllez-Girón.