Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

viernes, 24 de noviembre de 2023

SERIE PASEOS POR PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXL: EL "OTRO" BARRIO DE GOYA O BARRIO DE LA QUINTA DEL SORDO.


Cuando vimos lo que hay en la parte baja del PARQUE DEL OESTE junto al paso sobre las vías del tren referente a Goya, hablamos de que se podía establecer una línea visual ficticia desde los elementos murales con las cuatro letras del nombre del genial pintor, hasta la Quinta del Sordo pasando por la Ermita de San Antonio y la escultura que hay enfrene de ella, en la entrada a la COLONIA DEL MANZANARES. La Quinta, cuya imagen pintada por Aureliano Beruete en 1907 se guarda en el Museo del Prado y vemos como portada de esta zancada, era una construcción aislada dentro de una propiedad agrícola, al estilo de la típica finca castellana como la ilustrada en la maqueta creada por León Gil de Palacio sobre el lugar en 1828, que se conserva en el Museo de Historia de Madrid. Unos cincuenta años después de esa fecha, en 1878, se arrancaron los muros con las pinturas negras, lo cual provocó el derrumbe de la parte de la casa donde estaban, el resto fue derribado en 1909, pero ya se trataba de la nueva construcción que habían levantado los nuevos propietarios. En los planos que Facunda Cañadas levantó en 1900 podemos ver la ubicación de la Quinta y los terrenos que pronto irían convirtiéndose en viviendas para la ampliación de Madrid, colindantes con una estación de tren que también vamos a conocer hoy.



Francisco José de Goya y Lucientes (Fuendetodos, 30/03/1746​ – Burdeos, 16/04/1828; para leer su biografía pincha en Real Academia de la Historia), además de artista fue un intelectual de ideología liberal que, pretendiendo alejarse de la corte absolutista de Fernando VII según se supone, compró esta finca en febrero de 1819 ubicada al otro lado del río, en el camino hacia la Ermita de San Isidro. En ella habitaba junto con su ama de llaves, Leocadia Zorrilla de Weiss, y la hija de ésta, Rosario Weiss, de las cuales se decía que eran su amante y su hija natural. El anterior propietario se llamaba Pedro Marcelino Blanco y era sordo, de donde le viene el nombre al lugar y que coincide con la sordera del propio Goya. En 1824 tras la caída de Riego y la restauración del Antiguo Régimen, Goya decide escapar con el pretexto de una enfermedad y refugiarse en Burdeos, donde moriría 4 años después, aunque volvió ocasionalmente pernoctando en la fina que había puesto a nombre de su nieto Mariano, el cual en 1859 la vende al aristócrata y banquero francés Barón de Erlanger que ordena la copia a lienzo de las pinturas negras para exhibirlas en la Exposición Universal de París de 1878, donadas finalmente al Museo del Prado tres años después. Al mismo tiempo el Barón encarga al pintor y restaurador Salvador Martínez Cubells que arranque las pinturas, lo que ése hace entre 1874 y 1876, previamente fotografiadas por Jean Laurent; tiempo después se comentó que una de ellas había desaparecido misteriosamente antes de la adquisición de Erlanger.


En cuanto al ferrocarril que he citado, se instaló dicha línea en los terrenos de la finca en 1884, cubría el viaje entre Madrid y Almorox; la estación se demolió tras el cierre en 1970, estaría donde comienza hoy día la calle de Pablo Casals, constaba de un espacio para viajeros diseñado por el arquitecto Fernando María de Castro, pero también almacenes y ubicación para varias locomotoras, era de vía estrecha y desde 1965 se integró en la FEVE limitando su servicio hasta Navalcarnero, desde donde partió el último servicio el 1 de julio de 1970. Como recuerdo nos queda la edición de Madrid del juego Monopoly, si lo conocéis, tenía cuatro estaciones: Delicias, Norte (Príncipe Pío), Mediodía (Atocha) y Norte. 


Justo al lado se levantaron en los años 70 los edificios de diez plantas y jardines de la Colonia Quinta de Goya donde predominan los Olmos, las Acacias, etc., lindante de otras más antiguas como la Colonia de Juan Tornero que datan de los años 40/50 del siglo pasado, fruto de la ampliación propuesta por Bidagor, en este caso, un conglomerado de edificios de cuatro plantas y espacios entre bloques en muchos casos reconvertidos en pequeños jardines dotados de setos y arbolado como Olmo, Catalpa, Ciruelo, Falsa Acacia, Cinamomo..., aunque en otros espacio han dejado un insípido acerado. Debajo de este párrafo un detalle del monolito y fuente de la calle Caramuel a la altura de la plaza de Egabro, la otra foto corresponde a la subida hacia el inicio del Parque que ahora veremos.



Tras conocer este pequeño núcleo por el que os animo a pasear, nos dirigimos al PARQUE DE CARAMUEL, cuyas cifras básicas según la web municipal, son:

Superficie: 55.433 m²

Árboles: 25.880
Pino carrasco 83%
Olmo de Siberia 8%
Acacia de Japón 8%

Macizos arbustivos: 3.000 m²
Espino de fuego 16%
Calistemo 10%
Junípero 6%


Juan Caramuel Lobkowitz (Madrid, 23/05/1606 - Vigevano, Lombardía, 08/09/1682) fue un filósofo, matemático, lingüista, arquitecto y monje cisterciense español que legó a la historia innumerables obras teológicas, filosóficas y de ciencias; de su interesante vida podéis conocer pinchando en Real Academia de la Historia. El Parque fue inaugurado en 1979 y ocupaba lo que fue el antiguo Pinar de la Quinta del Sordo, de ahí su aspecto forestal, aunque tras una reforma efectuada en 20217 se construyeron paseos y algunas zonas ajardinadas. Cuenta con varias áreas de juegos infantiles y pistas deportivas cerradas. No sólo está en contacto con la Colonia de Juan Tornero, si no también con la de Cerro Bermejo. El aspecto es un tanto salvaje, pero sirve además de lugar de ocio, para salvar el desnivel hacia la calle Sepúlveda mediante praderas  y caminos.


Justo enfrente se ubica el Centro Comercial La Ermita, levantado en los años 90 y actualmente en polémica por su futuro. Cuenta con la pista de Karting Carlos Sainz y el Teatro de Goya como mayores exponentes, ubicó el primer parque acuático cubierto de España. Su oferta gastronómica y de ocio centraba la vida del barrio, pero su futuro es transformarse en viviendas según parece, de su deterioro apreciable a simple vista, parece reforzarse dicho destino. El Teatro Goya es un espacio multidisciplinar para organizar eventos de todo tipo, tanto privados como empresariales; cuenta con dos pequeña salas llamadas "Dos de mayo" y "Ermita del santo", así como una grande denominada "Goya"; también una zona al aire libre "El capricho" y otras diferentes estancias, salas y lugares de encuentro. Y hasta aquí lo que podríamos señalar como el barrio de Goya, o para no confundirlo con la zona del barrio de Salamanca donde se ubica la estación del Metro, el barrio de la Quinta del Sordo.



Todo esta zona hasta el Alto de Extremadura fue regulado en los años 40 del siglo pasado de forma que se estructurasen las calles y viviendas que habían ido surgiendo de manera espontánea, aunque como podemos apreciar, aún se mantienen casas bajas y antiguas colonias. La idea era el realojo de dichos habitantes y crear vivienda para nuevos pobladores que con motivo del desastre de la Guerra inmigraban a la capital; planes incluidos en la Obra Sindical del Hogar y el plan de Regiones Devastadas, soluciones de urgencia que debieron ser remodeladas posteriormente y aún se conservan a base de diferentes y sucesivas rehabilitaciones. Desde la zona de la cancha deportiva en la zona alta del PARQUE DE CARAMUEL cruzamos hacia la cercana Colonia de Cerro Bermejo, levantada entre 1931 y 1936 según diseño de los arquitectos José de Lorite Kramer y Luis de Sala y María como "casas baratas" bajas en disposición helicoidal, financiadas por el Ayuntamiento y la República, ubicadas en torno a la calle de su nombre, que en una ampliación de los años 60 ya perdió parte de su identidad. Se conservan jardincillos con setos de arbusto y arbolado de Olmo de Siberia y Falsa Acacia prácticamente como el cien por cien de ejemplares.



Seguimos por la calle Pericles hasta llegar a la Colonia Molino de los Vientos conformada por la plaza Sisenando, casas en torno a una plaza sombreada por Árboles del Amor y algún Lilo que se abre a unas escaleras y una fuente de aspiraciones clásicas, y a sus espaldas se complementa con la plaza de Ordoño y dos edificios con sus galerías abiertas al mundo y un Magnolio en el centro. Cerca del Paseo de los Olivos se encuentra la Colonia de Los Olivos de una estructura similar a la dicha, ambas fueron parte de una construcción rápida y funcional para el alojamiento urgente de sus moradores, pisos de 35 m2 muy funcionales levantados en los años 40 y 50, hoy frente a un campo naturalizado junto a las cocheras del Metro. No son las únicas, recorriendo el barrio del Alto Extremadura, nos encontraremos con bastantes más, aparte de las dichas, quizá la más llamativa es la que hay al final de dicho barrio donde se unen la A5 y el paseo de Extremadura, edificios de galerías y en los bajos unas arcadas, es la Colonia Ciudad de José Antonio Girón arbolada con Almez, Olmos de Siberia, Falsas Acacias, Mimosas o Acacias del Japón entre diversas especies más, y otras como la Colonia del Patriarca Eijo Garay, Colonia de Mariano Lanuza, etc. Y sólo añadir, que los grandes desniveles que observamos son consecuencias de los antiguos y numerosos arroyos que recorrían la zona, como era el Arroyo Luche ¿podría ser el origen del nombre del barrio de Aluche, quién lo duda?


Y con esto damos por concluido nuestra zancada de hoy.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario