Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

Mostrando entradas con la etiqueta plazaFélixRodríguezdelaFuente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plazaFélixRodríguezdelaFuente. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCI: ALCOBENDAS V, UN POCO DE HISTORIA MIENTRAS PASEAMOS POR EL CENTRO.



La primera mención a Alcobendas la encontramos en 1208 durante el reinado de Alfonso VIII, cuando se fijan los límites geográficos entre Madrid y Segovia. Lo cual no es óbice para que, a la vista de restos y rastros encontrados por la zona, haya habido población muy anterior e incluso se especule con su nombre, de posible origen celta.ŕ Esta pequeña aldea de incierto origen, ubicada sobre una extensión dedicada a la agricultura de cereales y vides, junto con alguna ganadería, recogida como tal en el Alfoz de Madrid, fue pasando por diferentes propietarios nobles, como era costumbre durante muchos años hasta que en 1811 desaparecen los señoríos. El tamaño de Alcobendas entonces, abarcaba prácticamente lo que eran las propias casas, siendo el territorio alrededor perteneciente a Madrid, de forma que los habitantes de esta pequeña aldea debían pagar impuestos por dos lados, a la capital por los campos de labor y al señor por las viviendas donde moraban. Dicen que Diego Arias Dávila adquiere el Señorío a partir de 1457, no está claro el hecho, Y fue durante el gobierno de un heredero suyo del mismo nombre, entre 1476 y 1482 cuando diversos habitantes intentan irse debido a su crueldad. Siendo Señor Juan Arias Dávila, décimo heredero, se instalaron por fin en el cerro del Clavel, cercano a la ermita de San Sebastián, varios habitantes protegidos por cédula Real, que en 1492 adoptaron la identidad de San Sebastián de los Reyes. Hoy ambas poblaciones forman un continuo urbano al compartir diferentes calles y avenidas. Lo cual también sucede con Madrid, en los distritos de Hortaleza y Fuencarral - El Pardo.

 

Así los acontecimientos históricos como la invasión francesa y la guerra civil, entre otros, afectaron a la vida de la aldea, en particular ésta última como veremos en el caso de La Moraleja. El desarrollo del siglo XX se comprueba por la llegada de población a su casco urbano condicionados por la cercanía a la capital de España; así en 1960 había censados 3.748 habitantes, que pasaron a 25.074 en 1970, en la década de los 80 casi llegaron a las 64.000 y así sucesivamente en progresión. Una característica importante de ese crecimiento es que a partir de 1955 llegan urbanizaciones como La Moraleja o El Encinar de los Reyes, donde trabajan los principales arquitectos de la época. Actualmente cuenta con polígonos industriales, así como diferentes ofertas de ocio familiar en centros comerciales. En nuestro recorrido a través de este blog, pretendo contar y mostrar las numerosas zonas verdes que ocupan este municipio, cuyo casco histórico conserva algunos recuerdos de la vieja aldea, como la Fuente de la Reina con que abrimos esta serie por Alcobendas. Y que le otorgaron fama de ser un territorio rico en aguas desde tiempos de Felipe II. Si quieres ahondar en el detalle de la historia de Alcobendas, te recomiendo consultar la página del propio Ayuntamiento pues ofrece una extensa reseña.

Comenzamos nuestra zancada desde la estación de Metro de Manuel de Falla, a la espalda dejaremos la Ciudad Deportiva y cruzamos a unos bloques entre los que abundan las zonas verdes. Nosotros vamos a buscar la calle Isaac Albéniz y de ahí nos adentramos por la de Jaén para visitar el PARQUE DE LAS CEPAS, 3700 m2 con zona infantil y pistas deportivas, rodeadas de frondosos Cipreses, Olmos, Cerezos del Japón, Cedros, Pinos, Adelfa, etc. 

Seguimos bajando hasta el cruce con la calle Tarragona, en una esquina existe otro pequeño jardín sin nombre propio con árboles muy crecidos como Olmos, Saúco, Farolillos, etc. y la escultura dedicada a la mujer titulada "Por ti y para ti", realizada en acero y fibra de vidrio en 1993 por los autores: Ana Hernández, Antonio Fuertes, José Carlos Casado y Raquel Monge. Representa tres figuras abstractas realizadas sobre una base de cemento, en tubos, se distinguen y diferencian brazos, manos y cabeza. Son tres figuras abstractas no sexualizadas.

En la esquina de enfrente figura el PARQUE LUIS BUÑUEL que cuenta con numerosas Catalpas, Olmo, algún Pruno, etc. Su peculiaridad consiste en exhibir junto al tobogán y apoyándose éste en una de ellas, la reproducción de las columnas que se utilizaron en la película mexicana "Simón del desierto", dirigida por él en 1965 y coescrita con Julio Alejandro, que cuenta la surrealista historia de un asceta que vivió durante 39 años en el desierto subido a estas dos columnas sucesivamente, reproducción realizada por el artista visual Domingo Sánchez Blanco (Salamanca, 1955). La película es una genialidad del dicho estilo surrealista, propio de Buñuel.

Justo detrás del Parque se encuentra el Campo de Futbol Oscar Molina, un jugador de futbol natural de aquí, fallecido en 2011 en un accidente de tráfico. Las verjas que vemos junto al parque corresponden al Polideportivo Luis Buñuel, frente al cual se abre la calle Miraflores, con un ajardinamiento a todo lo largo y que tomaremos para bajar hacia el centro de la ciudad entre zona de juegos infantiles, estanciales con bancos y un aseo para perros, cubiertos por Castaño de Indias, Olivos, Cipreses, Olmos, Cedros, etc. Se ven algunas casas bajas que no han sido sustituidas por edificios de pisos aún, tarea que empezó en la segunda mitad del siglo XX con el desarrollo urbano de la zona.

A poco que torzamos para coger la calle Tarragona, nos encontraremos con la avenida de Ruperto Chapí, al otro lado de la cual se encuentra el Ayuntamiento de Alcobendas, el Teatro Auditorio de la ciudad y otros edificios oficiales, que miran hacia unas pistas deportivas en la calle Blas de Otero, cuya particularidad es que ocultan el Mural Feminista del PARQUE DE LA RIOJA, otro de esos enclaves con nombre de Comunidad Autónoma que vimos en las zancadas anteriores. Este particular lugar nos abre paso, si queremos, a interbloques ajardinados. Una zona infantil adosada a las pistas de juego que están valladas, alrededor de las cuales los muros han sido decorados con motivos feministas. Y un arbolado externo que lo rodea, más por las propias aceras que por el propio Parque en sí, que apenas existe como tal.

A la espalda de los edificios municipales dichos, se encuentra la modernizada plaza Mayor y un Centro Comercial. Si nos fijamos, hay una escultura hecha con la frase "no puedo contestar esa pregunta es una cuestión de conciencia" pero sin espacios entre las palabras, todas juntas en una sola. Se trata de la obra del artista conceptual británico Liam Gillik (Aylesbury, Buckinghamshire, Inglaterra, 1964), que en 2003 instaló esta escultura realizada en aluminio, buscando la reflexión del paseante: ¿a qué pregunta se refiere? ¿Cuáles es esa cuestión de conciencia? Liam plantea siempre una pregunta dado su gran interés por descifrar el sentido del intercambio de ideas entre las personas, por el diálogo y por la comunicación. Se abre ante el edificio municipal, un gran espacio con unos estanques en escalones gigantes que cuentan con surtidores verticales para aportar frescor al duro ambiente de la plaza, sin duda una gran fuente ornamental que quiere rendir homenaje a esa tradición del agua. Algunos árboles en macetones o en parterres de piedra adornan la plaza sin restarle visión.

 

Cruzamos la avenida de España para adentrarnos en la almendra central de Alcobendas, en esta parte, una serie de plazas interbloques que se llaman del Sauce, del Pino, de la Encina, del Aliso o del Roble, esconden pequeños jardines donde un gran árbol da el nombre de su especie al lugar, donde se ha conservado vivo o en su recuerdo. Tan sólo la plaza de la Concordia, con una zona de juegos infantiles, se abre algo más en extensión, pero sin dejar de ser un espacio entre bloques. Si salimos a la calle del Jarama, volveremos a pasar junto al PARQUE DE LA COMUNIDAD DE MADRID, el cual ya vimos en nuestro anterior paseo, así sin detenernos tomamos la calle del Obispo Eijo de Garay, que pasa bajo un edificio de viviendas tal y como vemos en la foto sobre este texto.

Otra estructura de interbloques esconde este pequeño núcleo de bloques de pisos, aunque a diferencia del anterior, son espacios más amplios. Comenzamos por la plaza de Félix Rodríguez de la Fuente donde destaca un mural con su imagen, le acompaña un regular arbolado de individuos como Catalpa, Cerezo, Ciprés, etc. sobre tierra o en llamativos macetones para salvar el aparcamiento construido justo debajo, llama la atención un Pomelo con sus frutos colgando. También hay un espacio para los juegos infantiles. Callejeando por la calle entre bloques, encontramos una zona de aparatos de gimnasia cubierta por toldos y un espacio reservado para mayores. La cual está cerca de la salida bajo otro bloque del mismo núcleo por donde abandonamos esta tranquila barriada.

Si observamos el mapa, comprobaremos que estamos en una zona de calles irregulares, con largos tramos construidos de edificios, lo que nos da a entender es que se ha conservado la estructura que los primeros pobladores establecieron al construir sus casas, luego, el desarrollo las ha sustituido, pero no hay una planificación como la que sucede cuando se crea una ciudad. Estamos en el centro histórico y sólo añadir que está casi todo peatonalizado o lo que no, es de uso compartido. Bajaremos por la calle del Fuego hasta que en un momento dado, se convierte en peatonal y poco después llegamos a la plaza de la Coronación, fácil de reconocer por el jardín central dotado de un pequeño estanque y la columna con la cruz sencilla como vemos en la foto. A la espalda de este hito, se conserva restaurada la Casa de Gibaja, construida a de primeros de siglo pasado con carácter agrícola y ganadero. 

Y de ahí accederemos a la calle de San Andrés por donde bajaremos hasta la parroquia de San Pedro Apóstol, iglesia centro neurálgico tradicional de la población y de su religiosidad, curiosidad es que en sus tiempos desde aquí salía una procesión hacia la Ermita de la Paz, patrona de Alcobendas, ubicada en La Moraleja, que ya veremos si accedemos a dicho entorno en otro paseo. La plaza está con losas de granito y jardineras, con algunos Pinos y flores de temporada. Su estilo austero y de ladrillo y piedra, nos sugiere las iglesias medievales, de hecho sus noticias son muy antiguas, pero además es que en los años 90 del siglo pasado, en unas obras de restauración, aparecieron restos perfectamente identificados que nos cuentan que en su origen fue una mezquita, luego sustituida por una iglesia cristiana que, en el terremoto de Lisboa de 1755 prácticamente quedó destruida. Un centenar de años después se levantó de nuevo, con muchos trabajos y esfuerzos, como prueba de ello, el tiempo que se tardó en iniciar las obras.

Estas calles del centro guardan la esencia del núcleo inicial, unas más estrechas que otras por la configuración natural de la ciudad, peatonalizadas salvo el caso de la calle de la marquesa viuda de Aldama, que se prolonga en la de Libertad. Son calles donde predomina la vida de pequeños comercios que atraen a la población cercana a disfrutar de sus esquinas sombreadas y las terrazas de bares que se suceden en particular por las pequeñas plazas que esconden recuerdos de su historia. Resulta gratificante su paseo y descubrir varias fuentes ornamentales, alguna zona de juegos, toldos y algún parterre o incluso arbolado de cierto porte. Pero el regalo que nos hace el recuerdo es haber conservado el pozo que figura en la portada de esta zancada.

Llegamos a la plaza del Pueblo. Su nombre le fue dado a partir de la Constitución de 1812, antes fue la típica plaza Mayor del lugar, centro vivo, ubicación de mercado, casa consistorial y plaza de toros. Un edificio moderno pero con la identificación municipal, nos sirve como referencia. Junto a esta plaza siguiendo por la calle de la Libertad, accedemos a la del General Gómez Oria que tiene un fuente ornamental de vaso circular y diferentes chorros que vierten sobre ella. De allí cogemos la calle Soria hasta la plaza de los Afligidos con su fuente de agua fresca al servicio del sediento, de la que he puesto foto tras el primer párrafo.

Y seguimos bajando hasta el Bulevar de Salvador Allende, donde veremos las placas que existen a la memoria del presidente de Chile. Esta avenida es la antigua N-I y antes llamada, la Carretera de Francia (conocida en este blog por su paso a través del distrito de Tetuán, actual calle de Bravo Murillo), de la que aún se conserva la primera gasolinera que hubo en Alcobendas y deja constancia de su espíritu de lugar de paso; es el camino que usó Napoleón y los Cien mil hijos de San Luis, por ejemplo, para entrar a Madrid. El bulevar hoy día, que debe su nombre a la presencia de algunas decenas de refugiados políticos chilenos, consta de unas placas realizadas en bronce y adosadas a las paredes de ladrillo, donde se incluye una breve biografía de este que fue el primer presidente marxista que llegó al poder mediante unas elecciones y que se suicidó en la residencia presidencial cuando en 1973 fue acorralado por las tropas golpistas de militares y carabineros, hecho al que seguiría una cruel dictadura de terror y muerte similar a la que tuvimos en España con el golpista general Franco tras la guerra civil.

Subimos por las calles de Fuentidueña y Covachuelas, muy identitarias del Alcobendas más íntimo, para ver el Jardín Zen de la plaza de Rosa Chacel y luego el PARQUE DE ANTONIO MACHADO, que con sus 1.550m2 y un área infantil cubren un aparcamiento subterráneo entero, donde se guarda un busto bajo cobertura natural y hay un mural en el edificio anexo. Se acompaña el breve jardín de varios parterres sin ajardinar y algunos árboles dispersos, la mayoría de escaso crecimiento. 

 

Subimos por la calle del marqués de la Valdavia hasta la plaza del Milagro de la Virgen de la Paz. A la parte de atrás, número 22 de la calle del Pintor Pablo Picasso, se encuentra una placa que nos recuerda que en esa casa se obró el milagro. También os dejo la foto de otra casa típica castellana, que está en el número 9-11 de esa misma calle, como recuerdo a la población originaria donde estas casas fueron las pioneras. La Virgen de la Paz es la patrona de Alcobendas y, según se cuenta, surge tras la conquista de Toledo, veamos, el rey Alfonso Vi mandó que se respetaran las tres religiones conocidas, cada una con su culto y local de celebración, pero la reina y el arzobispo decidieron tomar la mezquita y cristianizarla, requerido el rey por la población musulmana por tal acto, el alfaquí pidió que no fueran castigados los cristianos, lo cual así se hizo, creándose el culto de la Paz, pongamos que en la segunda mitad del siglo XI. Poco antes o poco después, la Virgen María se había aparecido sobre una higuera a una niña manca en la zona de Fuentidueña, hoy El Soto, y le dijo que fuera al pueblo a contarlo, pero como la muchacha no la creyó, la Virgen le dijo que tirase una piedra con la mano manca, lo que hizo la niña con gran asombro. En 1558 se crea la Cofradía de la Virgen de la Paz y el 24 de enero de 1677 sucede el milagro, fecha que se adoptaría como celebración anual. Y consistió en lo siguiente: en la casa del prioste Juan Perdiguero se ubicó una tinajilla de vino de la cual la gente fue bebiendo sin que jamás se acabase, lo cual fue atestiguado por más de 29 firmantes en una declaración que tomó el párroco y juró el prioste.

La plaza también contiene un gran espacio donde se encuentra el Parque Temático Submarino inclusivo, otro de los ejemplos destacables de Alcobendas creando para los más pequeños: un enorme enjambre de barras forman un pasillo de divertimento y con un tobogán, coronado por un banderín, para disfrute de los mas atrevidos. Unas pérgolas de vidrio en la parte de arriba y algo de arbolado, aportan la escasa sombra que la gran esplanada necesita. 

Llegamos un poco más arriba a la plaza de Pablo Picasso, un jardín construido sobre el techado de un aparcamiento que nos sirve como despedida, estamos al lado de la estación de metro del marqués de la Valdavia, que ya conocemos de otras rutas. Aquí acabamos hoy en nuestra serie de zancadas, o paseos, por esta cercana población, ya sabéis que mi interés es contar lo que he visto y añadirle alguna curiosidad, pero si de verdad queréis saber de la ciudad, el Ayuntamiento ofrece recorridos e información en su web.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

P.D.- Otros paseos por Alcobendas:

-) De la Fuente de la Reina y el arroyo de la Vega, ver aquí.

-) El 28 y los jardines andaluces por Madrid, ver aquí.

-) Algunos parques con nombre de CCAA, 1ª parte, ver aquí.

-) Algunos parques con nombre de CCAA, 2ª parte, ver aquí.

-) Fuente Lucha y Valdelasfuentes, ver aquí.