Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

Mostrando entradas con la etiqueta JardínHuerfanosGuardiaCivil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JardínHuerfanosGuardiaCivil. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCIV: EL BARRIO DE HISPANOAMÉRICA Y SUS COLONIAS.


El barrio de Hispanoamérica, como parte de una soñada Ciudad Jardín que abarcaría más allá de la actual demarcación administrativa, se caracteriza por el predominio de los interbloques arbolados y acondicionados para descanso y ocio, algunos de ellos adquieren el merecido rango de Jardines y Parques, a sumar al nutrido y frondoso arbolado viario, donde predomina el Plátano de Sombra. Esto es lo que vamos a visitar en una zancada que transcurrirá, salvando la zona más cercana al paseo de la Castellana, que ya visitamos en los recorridos que hicimos por ella (ver aquí), así, prácticamente nos ceñimos a los parques y jardines ubicados entre el paseo de La Habana y la M30 por un lado y la avenida de Ramón y Cajal hasta la de Costa Rica por otro. En la esquina de las calles Potosí y Bolivia, se conserva desde 1962 el Mercado de Chamartín, muy distinto y renovado pero con la esencia de los puestos, llama la atención su colorida fachada.

Comenzamos en el número 71 del paseo de la Habana, donde en junio de 2017 se inauguraron los JARDINES DE ANTONIO VICENTE MOSQUETE, primer presidente de la ONCE en Democracia, treinta años después de su fallecimiento. Un luchador por la igualdad y la integración desde la Organización citada a la que puso en el primer plano de la actualidad para beneficio de sus numerosos integrantes, luchador infatigable por la normalización de las discapacidades, en particular la visual. El lugar se trata de una pequeña franja de terreno paralela a la calle, donde los desniveles se salvan con escaleras y estanciales realizados en ladrillos, el arbolado que cubre de sombra el paseo se compone de Eucaliptos, Plátanos sombra, Cedro, etc. Además encontramos una curiosidad: un capirote que delata la presencia de los Viajes del Agua que hubo en Madrid anteriores al Canal de Isabel II y que aún se conservan, tal vez se trate del proveniente del Abroñigal Alto. Hubo en su momento tres columnas ubicadas en la placita de abajo, cuyo origen era desconocido, precisamente aquí estuvo la primera residencia en Madrid del pintor Joaquín Sorolla.

Subimos un poco y nos metemos por la calle Herreros de Tejada hasta la plaza de la República del Salvador, frente a la entrada al Hospital de San Rafael. En la rotonda helicoidal central, creada a base de plantas crasas y piedras, encontramos una escultura de Juan de Ávalos García–Taborda (1911-2006), dos manos que se elevan rozándose como símbolo de hermandad que reina entre los dos países. Una de trazos masculinos más abajo y sobre ella otra de trazos femeninos, apoyadas en una estructura que simula una llama, por lo que se ha sugerido denominarla "Antorcha de la Fraternidad", si bien es más cierto que se trata de un aderezo posterior instalado en busca de la estabilidad del conjunto. Fue instalada en el año 2001 por instancia de la Embajada salvadoreña y con financiación propia, más aportaciones de diversas personas colaboradoras cuyos nombres están en la base del monumento.

Volvemos por donde hemos venido hasta encontrar un interbloque que nos conduce al PARQUE VALPARAISO, en la plaza del mismo nombre donde encontramos una zona de juegos infantiles con suelo de corcho multicolor. Un gran Cedro crea una rotonda en el parque frente a una pérgola cubierta con Hiedra trepadora, crecidas Adelfas y una serie de árboles de gran porte como Ciruelo rojo, Olmo, Plátano, etc.

Salimos de frente por calle Oruro y cogemos a la izquierda por calle Víctor Andrés Balaunde (en el inicio de esta calle en la calle de Serrano puede que sea donde se ubicó la barriada de las Cuarenta Fanegas, un caserío cercano a la finca de los monjes, hoy Hospital San Rafael, y que está lindando con el Cuartel de las Cuarenta Fanegas) y subimos hasta que encontramos el PARQUE DE JUAN DE LA COSA, un espacio que cuenta con Arce Negundo, Pino piñonero, Almez, Cedro, Olmo, Ciruelo rojo, Sauce llorón etc. Levantado sobre un garaje subterráneo, cuenta con paseo terrizo y una zona de juegos infantiles. Juan de la Cosa (Santoña, entre 1451 y 1460 - Turbaco, 28/02/1510) es autor del primer mapa mundi que incluía la América que descubrió Cristóbal Colón, al que acompañó en su primer viaje como cartógrafo, navegante y propietario de la Nao Santa María; en su tercer viaje con Américo Vespucio y Alonso de Ojeda, es cuando diseñó el mapa, que se conserva en el Museo Naval de Madrid. La placa fue instalada en 1991 y posteriormente se construyó la zona de juegos infantiles, quedando dentro ésta, lo cual no parece tener ninguna lógica, pero ahí sigue.

Salimos por calle Potosí, cruzamos la de Príncipe de Vergara que visitamos aquí, seguimos por la de Colombia y nada más pasar la de Chile, hay un estrecho callejón con acera y calzada que nos lleva al JARDIN DE LOS HUERFANOS DE LA GUARDIA CIVIL, ubicado enfrente de donde se ubica la Residencia Colegio Infanta Teresa y la Residencia Universitaria Duque de Ahumada, entre otros edificios y dependencias de la Benemérita, de los que hablamos en el citado paseo por la calle Príncipe de Vergara, al cual os remito, Cuartel de las 40 Fanegas. Cuenta con un monolito alegórico instalado en 2021 tas la remodelación entera de los jardines con nuevo arbolado y arbustos, área infantil y zona de Calistenia, sombreados por Liquidámbar, Ciruelo rojo, Chopos, algunos Pinos, árbol de los farolillos, Olmo, etc. Salimos a la calle de Puerto Rico después.

Cruzamos y entramos junto al IES Santamarca a los JARDINES DE COLOMBIA, los cuales cuentan con enormes Moreras y Olmos, en particular, que dan sombra a las zonas de juegos infantiles y pistas, así como un amplio espacio para mascotas perrunas con zona de entrenamiento.

Giramos a la derecha y salimos por un interbloque conectado, que cruza la calle Uruguay para adentrarnos en el PARQUE ORLANDO ZAPATA TAMAYO que ocupa 1,29 hectáreas aprovechando numerosos interbloques. Cuenta con diversidad de arbustos sin una presencia predominante y arbolado muy maduro de Olmo de Siberia, Arce Negundo, Pino piñonero, Acacia del Japón, Acacia de tres espinas,  Chopo, Abeto, Cedro del Atlas, etc. donde se concentran las conocidas cotorras argentinas. Su extensión abarca los espacios entre edificios de viviendas otorgándoles un aislamiento adicional, cuenta con zona de juego infantiles amplia, área canina y lugar de gimnasia, organizados en torno a una plaza central por donde se cruzan todas las rutas posibles. Orlando Zapata Tamayo fue un disidente cubano que murió en una larga huelga de hambre en la cárcel, considerado por Amnistía Internacional un preso de conciencia, a pesar de que el régimen cubano le acusaba de delincuente habitual.

Un detalle, ante la entrada a estos jardines por la calle Puerto Rico hay, o debería haber, varias esculturas: "Escolares con libros", "El Balancín", "La madre"... ubicadas en los jardines particulares de estos bloques de viviendas que la Caja de Ahorros de Madrid construyó en 1965, como reza la placa que figura en una fachada, donde también debería haber otra escultura más. Todas son obra del escultor Marino Benigno Amaya (Astorga, León, 1927 - Villanueva de Algaidas, 03/11/2014) realizadas en bronce.

Salimos y cruzamos la calle Víctor de la Serna para adentrarnos en otros interbloques donde vamos a encontrar los JARDINES DE VERÓNICA FORQUÉ, en el entorno donde vivió sus últimos años, inaugurados en 2023. La popular actriz era hija del director de cine José María Forqué y la escritora Carmen Vázquez-Vigo, había nacido en Madrid en 1955 y actuado en el cine de mano de su padre, posteriormente alcanzando numerosos éxitos incluyendo series de televisión y teatro. Nos encontramos con un parque dividido por la calle en la que se acumulan Olmo, Cedro, Almez, Ciruelo rojo, Árbol de los farolillos, Pinos piñoneros, etc. y una buena serie de arbustos, que en la segunda parte incluye gran espacio dedicado a olorosas como la Lavanda.

Salimos a la calle Pintor Ribera, enfrente vemos la Colonia de la Unión Eléctrica, por la que subir hasta la calle de Fernán Núñez. Fue levantada entre 1919 y 1920 con proyecto del arquitecto Manuel Ruiz Senén. Promovida por el Presidente de la Unión Eléctrica Madrileña sobre un finca conocida como "La vieja marca", el 20% se vendió a Emilio Bressel, que construyó su casa, un parque y la fábrica de su nombre, hoy desaparecida, 18.200 m2 que se dedicaron a mecánica de precisión en el mundo de la relojería, lo que le permitió importar maquinaria en los años 40-50 del siglo pasado, con la que desarrollaría otras industrias de precisión (como material de aviación, compuertas de presas, etc.) aunque debido a su desarrollo y al plan de desindustrialización de Madrid, trasladó su fábrica a un nuevo espacio en Guadalajara. La Colonia se articuló en torno a una plaza central y con viviendas unifamiliares de dos plantas en parcelas rodeadas de jardines por los cuatro lados, habiendo variado mucho el aspecto inicial.

Salimos de la calle de Fernán Núñez a la de Colombia, que llega hasta la trasera de la plaza de José María Soler, y allí encontramos otro pequeño Jardín que también lleva el nombre de PARQUE INFANTIL COLOMBIA, cuenta con una pista deportiva de patinaje al frente y un área canina al fondo, aunque lo cierto es que llamarla así es echarle un piropo, pues su estado deja mucho que desear, más bien un pipí-can; completan la instalación crecidos Pinos, Olmos, Adelfas, etc. Salir a la plaza se hace a través de una calle peatonal ajardinada bajo los edificios de viviendas que existen al frente.

Así, salimos a la avenida de Alfonso XIII y cruzamos a la calle de los Lirios para adentrarnos en la Colonia Bosque y Mina, levantada entre 1919 y 1926 con proyecto de Manuel Ruiz Senén. El solar contaba con planta trapezoidal, donde se trazó una calle central y otra transversal (de dicho nombre precisamente) que la corta, de forma que se constituyeron tres manzanas de casas unifamiliares de dos alturas o, excepcionalmente tres, con jardín delantero que se mantienen casi intactas. Construidas por Fomento de la Propiedad, S.A. cercana al eje en desarrollo de la calle Alfonso XIII. Vamos a bajar por la calle del Acebo, la interior hasta la Transversal por donde saldremos a la avenida del Aster.

Continuamos por el paseo de los Cerezos, tras pasar una zona de bulevar arbolado, cogemos la calle de los Alhelíes para adentrarnos en la Colonia Socialista, también conocida como Casa del Pueblo, la cual se ubicó en  la calle de los Narcisos número 14, donde hoy está la asociación vecinal y la Casa Cultural Santiago Pérez, tras una remodelación efectuada en 1983. Se comenzó a construir en 1919 con proyecto de Manuel Ruiz Senén, sobre una parcela de planta irregular, que se adapta a la topografía del terreno por lo que puede haber casas de dos plantas por una calle y a la vuelta ser tres. Promovida por Jaime Vera y Pablo Iglesias para los miembros de la Casa del Pueblo, acogida a legislación de 1912 de casas baratas. Son disformes y se conservan apenas.

Salimos a la calle del Pintor Ribera y bajamos hasta la avenida de Ramón y Cajal y junto a la M30, a la derecha, hay un pequeño parque que parece un arboreto por la gran variedad de sus especies, por citar algunas: Liquidámbar, Encina, Ciprés, Olmo, Álamo, diferentes Acacias, Árbol del amor, etc. y una gran variedad de arbustos incluido un pequeño jardín de rosaleda. En la zona superior, cruzamos para ver otro parque como prolongación del citado que cuenta con una zona infantil adaptado y accesible con suelo de corcho y buenas sombras naturales.

Volvemos a la calle de Ramón y Cajal y subimos para ver la plaza de Malasma Al-Mairyt, nombre que en 1985 recibió en sustitución del anterior de plaza de los Granados. Maslama Al-Mayrit (Madrid, 950 - Córdoba, 1007) fue un astrónomo y matemático andalusí que es el único hijo del "Mayrit" fundacional que tiene presencia en el callejero madrileño. Se trata de un espacio privado y cerrado al público con la función de servir de acceso a los garajes de las casas en la Colonia Primo de Rivera que ya vimos en el recorrido que efectuamos al otro lado de la avenida, por Prosperidad, ver aquí. Y con esto acabamos la zancada de hoy.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández