La foto con que abrimos esta zancada fue realizada en 1890 y nos muestra, en primer término, la carretera de Vicálvaro, hoy avenida de Daroca. Al fondo a la derecha, dentro del muro, adivinamos la iglesia y los edificios de servicios en la entrada al CEMENTERIO ANTIGUO ó CEMENTERIO DE EPIDEMIAS. Y a la izquierda se adivina el pequeño recinto del CEMENTERIO CIVIL tal y como vimos en el plano que incluimos en el anterior paseo, donde conocimos la historia del CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, llamado NECRÓPOLIS DEL ESTE o CEMENTERIO DEL ESTE en sus inicios.


El cólera era un mal endémico conocido de muy antiguo en la zona asiática en torno a la India que, en el siglo XIX, llega a Europa y comienza a extenderse causando una alta mortandad. En España se sucedieron cinco oleadas en las que produjo una mortandad entre 300 y 800 mil individuos, a Madrid llegó en una segunda oleada entre los años 1854 y 1856, cuando ya se había promulgado la Ley Orgánica de Sanidad que había establecido numerosas medidas de urgencia para luchar contra la epidemia, como lazaretos y nuevos hospitales de asilamiento para afectados, reordenación de la Sanidad Pública, medidas higiénico-sanitarias para la población, etc.; tras un período de estudio y reflexión que abarcó diferentes acciones por toda Europa. Para los que no vivimos aquello, pero vivimos la Pandemia de 2020, algunas similitudes podemos encontrar. Por supuesto que las barriadas del sur de Madrid como Lavapiés, Embajadores, las Injurias, Cambroneras, etc. serían las que más sufrieran, dada su precariedad, con calles constantemente embarradas, aguas estancadas, basura acumulada, etc. Y este hecho fue el que determinó la urgencia de crear un Cementerio donde llevar dichas víctimas que se contaban a decenas. El primero en ser enterrado fue el pequeño Pedro Regalado, el 15 de junio de 1884, cuando contaba con 14 meses sufrió una trágica muerte; por ser el primero, su tumba (junto con la de Maravillas Leal, enterrada en el CEMENTERIO CIVIL, cuya historia contamos al visitarlo) se convirtió en Perpetúa y Única por orden de Alfonso XIII, han sido rehabilitadas por el Ayuntamiento de Madrid en 1984. La foto que vemos sobre este texto es la del pequeño.
Pero las epidemias de fiebre o de cólera no fueron las únicas desgracias colectivas de ese siglo. El 12 de mayo de 1886 ocurrió un suceso meteorológico que afectó gravemente a lugares como el Casón del Buen Retiro, que se derrumbó en parte, al Jardín Botánico, donde volaron varios árboles según nos relata Benito Pérez Galdós en "Misericordia" y otras crónicas, o según fue recogido en grabados que figuran en "La Ilustración española y americana", llegando a hundir construcciones de poca solidez como casas en los arrabales, pero también volcó tranvías. Tuvo especial incidencia en los Carabancheles, con dos tornados sucesivos en el Alto y luego en el Bajo Carabanchel. Por supuesto hubo víctimas, numerosos heridos y aún más afectados. Dicho sea como curiosidad solamente. En cuanto a lo que nos ocupa, sobre estas líneas os dejo una vista de la entrada actual y de la Cruceta sobre columna labrada y pedestal delante, en el centro de una rotonda que marca el camino a seguir por los vehículos, calzada que aún conserva los adoquines originales.
La visita puede consistir en un recorrido diseñado para pasar por tumbas más o menos significativas por su arquitectura o por los restos que contiene, se puede trazar por agrupación, por ejemplo: artistas, o escritores, o políticos, o personas famosas de alguna otra forma, etc. Pero también puede ser aleatorio. En este caso y como quiero ser muy generalista, vamos a ver un poco de todo, pero os animo a recorrerlo pausadamente, hay visitas que se organizan sobre temáticas concretas, en las que se profundiza más y a las que he asistido en algún caso. Creo que es el momento oportuno para dejaros el mapa "oficial" del Cementerio en formato de imagen y, por si acaso, un enlace al modelo descargable en PDF. Si os fijáis en el mapa, hay algunos puntos señalados que corresponden con tumbas o sepulcros de nombre conocido, pero son sólo unos pocos. El CEMENTERIO DE EPIDEMIAS ó CEMENTERIO ANTIGUO es el de color morado y la NECRÓPOLIS lo forman entre el color verde y el amarillo, que en este caso se conoce como Necrópolis baja; como vemos, están rodeando la zona de las Mesetas. Tanto el Antiguo como el de Pandemias, podéis compararlos con los antiguos planos que puse en la primera zancada donde hablábamos sobre la historia del lugar para apreciar cómo ha crecido. Por fin, comentaros que podéis pedir en las oficinas, la ubicación de una tumba familiar si realmente demostráis un interés legítimo. Y que el 110 es la línea de la EMT que circula por el interior, en el plano se señalan las paradas.


Entre los primeros enterramientos que podemos encontrar en torno a la rotonda de la entrada donde se ubica la Iglesia y los otros edificios, se encuentran las de Dámaso Alonso, Pérez Galdós y la familia de Isaac Peral. Pero no os pongo las imágenes exactas, sino que iré añadiendo fotos según vayamos hablando en esta zancada, porque hay muchas cosas que ver de otros nombres anónimos. Y como curiosidad adicional, fijaros en la foto superior, un gato reposa sobre una tumba, no os extrañe pues la colonia felina de este lugar es muy extensa y posiblemente saldrán a recibiros. Los gatos y la muerte siempre han tenido una cierta conexión particular, acordaros de los guardianes que había a la puerta de algunos templos y tumbas. No sé si conocéis la historia del gato Oscar, la contaba un geriatra en un libro que le dedicó: el animal vivía en un geriátrico de Rodhe Island y solía tumbarse en los pies de la cama de la persona que iba a morir en pocas horas, su predicción era tan exacta, que se contaban más de 100 casos y todos con acierto.

Diferentes tipos de enterramientos nos encontramos en un cementerio de las dimensiones del presente. Por ejemplo ¿qué diferencia hay entre un panteón y un mausoleo? El Mausoleo es un monumento funerario levantado sobre la tumba de una única persona, generalmente, que ha sido importante dentro de su entorno social por la razón que sea, aunque también puede recoger restos de familiares y de afines, pero que está ubicado dentro de un cementerio. Su nombre deriva del rey Mausolo, cuya esposa mando construir una tumba para su recuerdo que se convirtió en una de las siete maravillas: el Mausoleo de Halicarnaso. El Panteón también es un monumento funerario pero con enterramientos múltiples en su interior, procedentes de una familia u otra agrupación, con cuerpos o cenizas y puede estar ubicado o no dentro de un cementerio. Un ejemplo "de fuera" es el PANTEÓN DE ESPAÑA que vimos aquí. O el PANTEÓN DE LOS DUQUES DE FERNÁN NÚÑEZ que se encuentra dentro de un cementerio exclusivo, lo vimos aquí). El de la foto a la izquierda es un panteón familiar diseñado por Fernando Arbós en el mismo estilo que el citado PANTEÓN DE HOMBRES ILUSTRES de Atocha, también obra suya.


En el CEMENTERIO ANTIGUO encontrarás numerosos ejemplos de todos los tipos de enterramientos o formas de recuerdo mezclados. Incluso algunos subterráneos que parecen búnkeres de guerra, pero son otro tipo de tumba que emerge del suelo como vemos en una foto sobre este texto, ¿por qué los hicieron así y no sobre superficie como la mayoría? Tal vez quisieron unificar el deseo de estar todos juntos con ser enterrados bajo tierra y, a la vez, que se pudiera visitar. O tal vez fue por economía, no es lo mismo una construcción de 2 metros de alto sobre cota, con sus adornos y material correspondiente, que asomar una cúpula nada más. En todo caso, es esto lo que se conoce como Cripta. No se han de confundir con las Catacumbas, que son galerías totalmente subterráneas y que se usan a modo de cementerio.


La Tumba es la unidad básica en un cementerio, es el espacio de enteramiento de una persona o un grupo familiar en profundidad. Otro término curioso es el Nicho funerario, que es un espacio dedicado a albergar los restos de los difuntos en vertical, o sea, sobre una pared por ejemplo, aunque en nuestro caso no vamos a encontrar en esta parte ninguno de antigüedad pues esa costumbre no surgió hasta el siglo XIX, casi más como necesidad de aprovechar el espacio y mejorar las medidas higiénicas. Están pensados para contener ataúdes y féretros normalmente, aunque también existen nichos para cenizas, en cuyo caso reciben el nombre de Columbario. Obviamente, la diferencia es el tamaño. En este de La Almudena hay unas edificaciones dedicadas como Columbarios que están techadas y cerradas, de forma que se gana más espacio, se ubican cerca del Crematorio, pero eso lo visitaremos en otra zancada.


El Cenotafio es algo singular. Se denomina así a una tumba vacía o monumento funerario erigido en honor de una persona o grupo de personas para los que se desea guardar un recuerdo especial. Su origen se remonta a los imperios griego y romano y las culturas del norte de Europa. Contaban con la simbología del cuerpo no encontrado durante una guerra, naufragio, etc. En el ámbito pagano, era como una guía que evitaba que el alma perdida vagase eternamente por el mundo y, por tanto, servía para orientarle en su paso a la otra zona. Sobre estas líneas, la foto de la derecha corresponde al que recuerda a los héroes de Cuba y Filipinas que cayeron en las guerras del 98 del siglo XIX, ya en la zona de la Necrópolis.
A veces los estilos definen una época o una personalidad, no siempre tienen por que ser de carácter espiritual, el mensaje que la familia o el propio finado quieren transmitir, condiciona lo que vemos. Desde más tradicionales, a más modernos.
Algunos parecen capillas con sus vidrieras y todo, o presentan formas geométricas que nos obligan a imaginar de quién fue la idea pues son todo un símbolo. El de la foto de la izquierda, parece una capilla realizada en neomudéjar, por los dibujos del ladrillo, la basa de granito y la forma de la puerta ¿pero simula una capilla u otra cosa?. Lo digo porque no adivinamos cruces, lo que vemos en el punto más alto es una corona, que ya hablamos que era un símbolo del ciclo de la vida, sobre el dintel de la puerta aparece lo que podría ser una paloma de la paz y las flores de la noche, asociadas a la muerte, aparecen en los cuadros del remate del tejado, al menos de dos especies ¿qué nos quieren transmitir?


En determinados puntos, se pueden ver agrupados los mausoleos o panteones. Y vamos a ver otro término: Sepulcro. Se denomina así a la obra que, por lo común de piedra, se construye elevada sobre el suelo, para dar en ella sepultura al cadáver de una o más personas. En nuestra cultura se ha usado para nombrar la urna o andas que guarda una imagen o escultura de Jesús Cristo difunto. Y en general, se denomina así al hueco en el ara (o altar) donde se depositan las reliquias, se cubren y se sella. Relacionado está el Sarcófago, que es un recipiente generalmente tallado en piedra, donde se recogía el cadáver; obviamente está desusado en nuestros días. Hoy usamos un Ataúd, palabra de origen árabe que hace referencia al cajón de común realizado en madera, tradicionalmente más ancho por la zona alta de los hombros y más estrecha por la de los pies, donde se deposita el cadáver para ser expuesto y/o enterrar, también denominado Féretro, que es básicamente lo mismo pero ampliando a otros materiales para su elaboración.
Así mismo tiene la decoración su significado. La Cruz es la decoración básica de las tumbas cristianas, uno de sus símbolos principales, algunas veces con una pileta o plato debajo que nos invita a tomar el supuesto agua bendita que contiene, mojando dos dedos para santiguarnos con ello como en un rito de limpieza y/o defensa ante los espíritus. La Estrella, en un cementerio no judío, tiene una significación diversa según la voluntad y/o creencias, es como una guía espiritual para las almas, es un símbolo de esperanza, de eternidad y hasta puede representar al alma del difunto.
El amor de los deudos lleva a veces a una cuidada decoración de la tumba, como una prolongación de la personalidad. También podemos ver que la integración cultural de algunos inmigrantes, produce representaciones que nos llaman la atención. Puede que a alguien le extrañe ver tumbas como la de la derecha sobre este texto, pero hay que recordar que los Cementerios ya no son de ninguna religión, son mayormente municipales y laicos constitucionalmente en España, y, por tanto, se puede enterrar a cualquier ciudadano o ciudadana sea cual sea su Fe, si es que la tiene. Así, el CEMENTERIO CIVIL ha perdido parte del objetivo con el que fue creado. También vimos este carácter abierto en el CEMENTERIO BRITÁNICO cuando lo visitamos.
El arte es otro referente a la hora de plasmar o señalar las personas que descansan en cada tumba. No siempre es una imagen del titular, puede ser una alegoría, una persona de la familia... o alguien anónimo.
De hecho una de las más famosas, sino la que más, es la que vemos en las fotos, una mujer tendida sobre la lápida de su esposo, realizada en mármol, bronce y granito por Benlliure, para la que posó la propia viuda del titular de la tumba, que la esperó 11 años hasta que por fin pudieron unirse de nuevo bajo la fría piedra de granito. La rosa es natural, alguien la puso, alguien la repone. Se ubica en la zona de la Necrópolis. Ya os aviso que hoy no vamos a ver pero están, tumbas como la de Lina Morgan, la cantante Cecilia, Vicente Aleixandre, María Moliner, Ramón y Cajal, Concha Espina, Jean Laurent, Fernando Rey, Emilia Pardo Bazán, Alfredo Di Stéfano, Antonio Vega, Fernando Fernán Gómez, Marujita Díaz...
Curiosas son estas dos fotografías (corresponden a la Necrópolis, donde sí hay unos modernos Nichos y/o Columbarios). En la izquierda hay diferentes elementos muy curiosos, como un busto, una cruz con los símbolos del descenso y un ángel de grandes alas de espaldas. En la de la derecha, un niño lleva a un bebé en sus brazos, protegidos ambos dentro de una especie de refugio que parece haber sido abierto para veamos su contenido, es la tumba del escultor Lorenzo Coullaut Valera, autor de numerosos monumentos en diferentes ciudades, destaca en Madrid el de Cervantes en la plaza de España.
Por cierto y hablando de niños, existe una zona en el CEMENTERIO ANTIGUO donde reconocemos las tumbas por su tamaño, además de alguna imagen de un Querubín que, junto con Serafines y Tronos, forman un conjunto de seres celestes que acompañan a Dios como primeras jerarquías cantando su gloria frente a Él, tradicionalmente se representan como niños, por lo cual recibió en un momento determinado el sobrenombre de CEMENTERIO DE GLORIA. El estado de esta zona es un tanto de abandono, pero hay que tener en cuenta que se trata de la parte más antigua, basta con ver algunas de las fechas sobre las lápidas. Y en otros partes, al mantenimiento escaso, acompaña el olvido, lápidas rotas, tumbas abiertas, deformaciones del terreno, etc. Una mejora que se hace en algunos Cementerios, es que cuando pasa un determinado número de años, se Exhuman los restos, es decir, se desentierran que es lo contrario de Inhumar o enterrar, y se vuelcan en un Osario donde se acumulan, de esta forma, las tumbas liberadas pueden volver a usarse. Ya hemos visto el problema de espacio físico que se origina.


Como ya hemos indicado hay tumbas colectivas, como la dedicada a las "Víctimas del hundimiento de la casa Maldonado", un suceso ocurrido el 14 de enero de 1944 cuando un edificio en construcción en la calle Maldonado, se derrumbó y causó la muerte de 102 obreros que allí trabajaban; el accidente con más víctimas de la historia en España. El enterramiento consiste en una serie de lápidas en suelo, iguales y pegadas unas a otras en torno a un tocho de piedra central, con el escudo de la Corona y el Ayuntamiento de Madrid en la base, semi cubiertos por un gran mantón protector. Y el "Panteón de las Víctimas del Teatro Novedades", que vemos en la foto superior, dedicado a los fallecidos en el teatro citado como consecuencia en buen número, del miedo que hizo huir a los espectadores en plena actuación. Sucedió el 23 de septiembre de 1928, calle de Toledo 83, cuando unos cables sobre el telón provocaron un incendio y la muerte de varios espectadores aunque la mayoría de los casi 90, fallecieron a consecuencia del pánico, agolpados en una escalera de salida cuyo paso se bloqueó accidentalmente, o despeñados desde los pisos superiores al patio de butacas. Al no poder identificarse algunas de ellas y dada la urgencia de su enterramiento, se hizo en una gran fosa común donde se levanta el monumento y las lápidas a su alrededor.
Hay numerosas curiosidades para llamarnos la atención, como esa cama blanca, casi impoluta sobre un talud de mármol. O ese ángel que se alza quizá para indicar el camino a las almas que se separan de la carne. Como ya dijimos en la zancada sobre el Pórtico, el Arcángel San Miguel es el encargado de pesar y decidir el camino a seguir por el alma, símbolo católico, por eso está en pose mirando hacia el interior del Cementerio. En otras creencias, hay un ángel destinado a ejercer esa labor pero de otra forma, un acompañamiento hacia su destino, tal es el caso del Arcángel Azrael (uno de sus varios nombres) entre los musulmanes y los judíos.


Sobre este texto vemos el único monumento trasladado desde el CEMENTERIO LA PATRIARCAL en 1884, corresponde a Manuel José Quintana (Madrid, 11/04/1772 - Madrid, 11/03/1857) del que posiblemente no hayas oído hablar, pero que fue un poeta de la ilustración y de la transición al Romanticismo, designado en 1840 instructor de la reina Isabel II. Cinco años después fue nombrado senador vitalicio y en 1855 fue laureado como poeta nacional en la cámara del Senado por la propia reina, e inmortalizado por el pintor Luis López. Falleció dos años más tarde, el entierro fue costeado por Isabel II y el monumento se erigió por suscripción nacional, obra del arquitecto ovetense Enrique Coello Grande, profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid que ganó el concurso convocado al efecto. Se encuentra en una rotonda en un cruce de calles junto al enterramiento para escritores ilustres mandado hacer por la Real Academia Española en 1922. La otra foto es una vista general con varias curiosidades, como la columna en forma de Pirámide que, además, está torcida seguramente por una disfunción del terreno.
Y con esto ya damos por concluida nuestra Zancada de hoy por el CEMENTERIO DE EPIDEMIAS o CEMENTERIO ANTIGUO y la NECRÓPOLIS, o ciudad de los muertos en su traducción más literal del griego antiguo.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
Otras zancadas sobre el Cementerio de La Almudena:
-) El Cementerio Civil, el Cementerio Hebreo y 3 monumentos más. Ver aquí.
-) La Elipa (I) y el Cementerio de la Almudena. Ver aquí.
-) Un poco de Historia Ver aquí.
-) Del Pórtico a la Capilla. Ver aquí.
-) Las Mesetas y la Ampliación. Próximamente.