Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

viernes, 6 de junio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCVII: ALCOBENDAS I: DE LA FUENTE DE LA REINA Y DEL ARROYO DE LA VEGA.



(Ver NOTA al final). Según las crónicas de Felipe II, Alcobendas era una tierra con mucha agua; del abastecimiento a través de fuentes, nos quedan varios recuerdos, nuestro paseo de hoy va a comenzar en uno de ellos: la Fuente de la Reina. Comenzando el siglo XX, en 1902 en concreto, se decide su construcción para complementar el suministro de agua que hasta entonces daba la Fuente de San Pedro, la cual tenía un lavadero anexo. Hay referencias fechadas en 1904 de la Fuente de las Charcas, que también tenía su lavadero. Pero centrémonos: a primeros de la década de los años veinte, se detecta el hundimiento de una de las minas de la Fuente de la Reina y se decide repararla modificando su estado para fortalecerla, pues sus aguas inundaban el Camino Viejo de Madrid, hoy calle de la Libertad. Con el tiempo, el suministro de aguas a la población deja de provenir del subsuelo y se une a la red de distribución proveniente de la sierra, dejándose un tanto abandonadas las fuentes, en este caso, hasta se pensó en demolerla para ganar su espacio para el Camino. Pero en 1981, sin uso y casi demolida, se propone su traslado desde la ya denominada calle de la Libertad al PARQUE DE LA CHOPERA,  finalmente se restaura como la vemos ahora, imagen que adquirió tras la reforma de 1921. Quizás aquí debiera contar algo de la historia de Alcobendas, pero lo iremos viendo en otros capítulos.


Frente a nosotros se encuentra la plaza de La Menina. En una gran rotonda, acompañada por una fuente de gran trazado, nos encontramos con una estatua realizada en 2000 en bronce por el artista valenciano Manolo Valdés. Con 7 metros de altura y 12.500 kilos de peso, representa a la Menina Infanta Margarita que popularizó Velázquez, aunque en este caso, se ha titulado como "Reina Margarita". Generalmente con la bandera española por bandolera, la vemos en la foto con la LGTBI por unos días al año.


En una esquina que cubre el giro del paseo de la Chopera sobre dicha plaza, encontramos el frondoso PARQUE DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO, donde abundan las praderas de césped bajo sombra de crecidos Falsos Plátanos y otras especies de hoja caduca. En el centro una placa nos recuerda cuál es su origen, junto a un monumento que representa una casa, símbolo del hogar, con una silla vacía en su centro geográfico, símbolo de la ausencia, todo pintado de blanco, símbolo de las manos blancas que el pueblo español adoptó en la lucha contra el terrorismo de ETA. Bajo el título de "La mirada ausente" se instaló en 2009, obra del escultor Francisco García Llorente que tiene otras obras en Alcobendas que ya veremos.


Bajamos desde la glorieta por la avenida de la Ermita, ante el Centro Comercial La Vega, para asomarnos a la zona de los Huertos Urbanos. Un espacio dotado de caseta común, con fuente y pequeñas parcelas individualizadas para disfrute de estos pequeños agricultores urbanos que de alguna forma, mantienen en vida una labor tan imprescindible como es sacarle alimentos a la tierra. La actividad más antigua del mundo, sin duda. Justo al lado se dibuja un paseo peatonalizado que bordea el arroyo de la Vega, prácticamente seco, pero canalizado perfectamente y que va a ser nuestro compañero a partir de ahora por que nos adentramos en el PARQUE JARDIN DE LA VEGA. El sendero sigue adelante dividiéndose entre la ribera del arroyo y la avenida de la Vega, ajardinada hasta en su bulevar central y cuyos interbloques están arbolados y peatonalizados.

Lo primero que nos llama la atención es la fuerza de su arbolado, donde se mezclan los Pinos con Chopos, Fresnos, Tilos, Magnolios, frutales diversos, etc. Este Parque ocupa diferentes parcelas rodeado por varias calles y avenidas, además del lecho del arroyo citado. En cada una de esas zonas, se van acumulando hitos que visitar, los veremos, creo que todos. Y lo primero que nos encontramos es la Rosaleda que, desgraciadamente, se ha visto afectada por las tormentas previas a mi visita. Pero a juzgar por su extensión y organización sobre el terreno con parterres, debe ser espectacular (a ver si al año que viene tengo más suerte). 


Justo delante nos encontramos con un espacio casi despejado de arbolado, que forma una plaza en cuyo centro se encuentra una Fuente Ornamental singular. Como apreciamos en la foto, diversos tubos se levantan de forma vertical, dejando que el agua se recoja a sus pies en un vaso circular donde unas planchas de acero simulan ser unas aberturas como las de una presa muy particular. Más arriba se encuentra un área canina y antes de ella, unos setos de cierta altura, nos ocultan el JARDÍN ÁRABE. Para hacer más patente el nombre, cuatro fuentes de un sólo caño vierten, desde sus vasos circulares, el agua sobrante a través de unas acequias que va a parar a un vaso central, a modo de la famosa Fuente de los Leones de la Alhambra, pero también podemos citar la homónima del JARDÍN DE LAS TRES CULTURAS en el PARQUE JUAN CARLOS I (ver aquí) que nos pilla más cerca.

Pero a diferencia de los citados, en el centro encontramos un conjunto escultórico realizado en bronce negro sobre peana de cemento blanco, casi a escala real. Representa al pianista Moriz Rosenthal (Leópolis, 17/12/1862 - Nueva York, 03/09/1946), polaco de origen judío, refugiado en Estados Unidos, alumno de Lizst. Su título es "Pianista y musa", que son las dos figuras que están en torno al piano. Realizada en 2003 por Ilya Kabakov (Dnipró, Ucrania, 30/09/1933 - Nueva York, Estados Unidos, 27/05/2023), un artista conceptual; en una placa sobre el suelo, se le atribuye la autoría también a su esposa, Emilia, marchante y artista que colaboró con él en diversas obras.

Al salir nos encontramos con un Olivo joven y a sus pies, una placa con el nombre de Miguel Ángel Martín Jiménez, un joven asesinado cuyo cuerpo fue encontrado 16 meses después de su desaparición, en un pozo de la Vega, un triste suceso que ha merecido este pequeño homenaje. No muy lejos de aquí, se hace otro tanto con Anabel Segura, a la que se le dedica una calle y un busto. Poco más adelante nos encontramos con una zona de juegos infantiles denominado el Parque inclusivo "Modelo Lunar" o PARQUE DE LOS ASTRONAUTAS. Llamado así por la decoración que tiene, con motivos alegóricos y por el esfuerzo para hacer un parque donde puedan jugar niños con dificultades de movilidad u otras características que requieran especial cuidado.


Nos acercamos a una de las vías que transversalmente dividen el PARQUE JARDIN DE LA VEGA, en esta parte muy frondosa, donde se juntan al arbolado citado Tilos de gran porte, encontramos un conjunto de piedras delante justo del restaurante, lugar en el que existen unos servicios públicos, algo muy útil y necesario que se olvidan con demasiada facilidad de instalar. Vemos también praderas con bancos merenderos que nos invitan a sentarnos.


Y tras cruzar la calle Francisco Delgado nos adentramos en una de las mayores curiosidades por su ambientación oriental. Lo primero es la Campana de la Pazmonumento creado por el arquitecto Fernando Parrilla, réplica del existente ante la sede de la ONU en Nueva York, en homenaje a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. En este caso fue construido con piedra de la sierra madrileña y madera de pino segoviano, se la rodeó de un pequeño estanque que le otorga calma y frescor. Donada en 2003 por una entidad japonesa como símbolo de hermanamiento y paz. No os extrañe encontrar Bambú entre diferentes especies típicas orientales por la zona.


Una serie de paseos y zonas de descanso nos conduce hasta el Monolito ubicado en el centro de un pequeño estanque en forma de vaso en semi circular a ras de suelo casi. Y al otro lado del Parque, el famoso Museo del Bonsai de Luis Vallejo, la mejor colección fuera de Japón según dicen de esta forma de cultivar árboles, formada por más de doscientos ejemplares entre propiedad de este aficionado de fama mundial y de otros maestros nipones. Si recordáis, en este blog visitamos la colección de bonsáis que existe en el REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID (ver aquí). En el Museo además, se ha cuidado el detalle hasta constituir un auténtico JARDÍN JAPONÉS, con diseño del arquitecto y paisajista Takeshi Shitara, que cuenta con paseos, estanques, puentes, etc. y que nos recuerdan al país de origen de esta pasión.


Como se ve en las fotos, el PARQUE TEMÁTICO BARCO DE AVENTURAS que se circunscribe a un espacio vallado, cuenta con una espectacular construcción central en forma de barco de aventuras, con tres palos centrales de velas, aunque no las luzca. Tiene una capacidad de 100 niños que pueden realizar diferentes acciones como escalada, toboganes, diversas habilidades manuales, etc. Además cuenta con otras embarcaciones y ubicaciones adicionales que pueden compartir con sus acompañantes o cuidadores. El suelo de caucho simula el fondo del mar, formando olas coloreado de azul, y la playa rodeando el exterior o simulando islas donde el color ahora es el de la arena.


Y de aquí, cruzando la calle de Anabel Segura, llegamos al último tramo de este nutrido Parque. Donde lo más destacable es la llamada Plaza de los Juegos Reunidos, una explanada como una pista de patinaje pero sin vallar, rodeada de buen arbolado de sombra y praderas de césped. Lindando con ella hay arboles frutales y otra área de juegos infantiles. Al final está El Invernadero, un edificio con ese diseño pero que alberga actividades artísticas y al cual apunta un graderío solitario. No es el final, aunque sí de nuestra ruta junto al cauce del arroyo de la Vega, pues nos vamos a desviar hacía un anexo.


Si por un lado llevábamos el acompañante del arroyo dicho, por el otro corre la avenida Olímpica de Alcobendas, jalonada de banderas de los países que han albergado Juegos Olímpicos a lo largo de la historia. Tres rotondas cuentan en su trazado desde el inicio en el paseo de la Chopera. En la primera un busto de Juan Antonio Samaranch junto a la bandera Olímpica que ondea en el centro, homenajea sus dos decenas de años como presidente del Comité Olímpico Internacional. Acompañado por macizos florales de temporada, Palmeras y Magnolios. La inauguración contó con una anécdota curiosa, por un error, el primer busto que llegó a Alcobendas fue el del Emérito don Juan Carlos y no el de Samaranch, pero se cambió rápidamente y se pudo inaugurar tal y lo que se quería. La siguiente rotonda contiene el busto de Pierre de Coubertin, el impulsor de los Juegos Olímpicos tal y como los conocemos, diseñador del símbolo de los cinco aros (a su espaldas figuran junto a la bandera olímpica) y primer presidente del Comité Olímpico Internacional hasta 1925, a su fallecimiento, su corazón se enterró en Olympia. Tal vez al pasar por dichas rotondas no os distéis cuenta de la presencia de los bustos, pero casi seguro que visteis las banderas Olímpicas.


Lo que no se os escapará es lo que hay en la siguiente y tercera rotonda. Denominada "Escultura Veleta", todo nos sugiere que estamos ante las ruinas de un monasterio o iglesia de amplias proporciones. Los diferentes arcos que se insinúan en la distancia realizados en hormigón, conforman, vistos desde el ángulo adecuado, una estructura definida; los ojos de buey que hay en sus extremos, nos insinúan los pasillos laterales de una catedral o de un claustro. El armazón de hierro con el gran peso que soporta en el centro ¿no es una campana acaso? y la veleta que le da nombre y corona, bien podía ser la cruz de la espadaña. Pero todo ello con mucha imaginación ¿verdad?


Y para acabar, detrás de esta rotonda y final de la avenida, volvemos al PARQUE JARDÍN DE LA VEGA en el anexo que antes anuncié. Se ven perfectamente desde lejos los dos promontorios artificiales que llevan el nombre popular de "las tetas", al igual que el Cerro del Tío Pío en Vallecas, que visitamos aquí. Ambos son montañas creadas por el hombre que se han ido naturalizándose hasta el punto que las habitan conejos. Una de ellas es un punto geodésico, se distingue porque es más alto y además tiene una columna en su cima; por aclarar: un Punto Geodésico es una referencia exacta de un punto de medición a efectos topográficos y de cartografía, de ahí su importancia. El otro montículo es un mirador solamente, en ambos las vistas son espectaculares. El resto del Parque es un desnivel con respecto a la calle superior que se salva con terrazas donde se pueden encontrar árboles frutales, las escaleras y rampas que ayudan a subir hasta el Bulevar de Salvador Allende, cuentan con unos parterres, la mayoría con frondosas trepadoras como la Mimosa que dan una agradable sombra y hacen más amable su trasiego.


Arriba nos espera una fuente ornamental y el final de nuestro recorrido. Si no queréis hacer este último ascenso, lo entiendo, porque esta parte es totalmente diferente al resto del Parque. O bien, podéis invertir el orden y al  final regodearos cruzando el lecho del arroyo para adentraros en los interesantes interbloques.



@ 2025, by Santiago Navas Fernández

NOTA.- Damos comienzo con esta "zancada", al conocimiento de otros Parques y Jardines de poblaciones de la Comunidad de Madrid. Si bien desde el inicio el objetivo principal era Madrid ciudad, llegados ya casi al paseo 200, interesa abrir el espectro y salir a conocer otros lugares que merecen la pena.

sábado, 24 de mayo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCVI: OTROS PARQUES Y JARDINES DE LA CITY.



Digamos que en nuestro anterior paseo, rodeamos la Ciudad de los Ángeles, pues eso supuesto, ahora vamos a recorrer su área central, que se desarrolla entre zonas ajardinadas interbloques de viviendas, cuyas calles se caracterizan por llevar nombres de Zarzuelas. Y ya que estamos con este término, vamos a aprovechar para desmentir uno de esos bulos que circulan: la Zarzuela no es una "opereta" francesa a la española, sobre todo porque el género de la zarzuela es más antiguo, de hecho, cuentan los estudiosos que la primera versión de una obra en este género pertenece a Lope de Vea y se estrenó en 1657 bajo el título de "El golfo de las sirenas". Y, efectivamente, su nombre tiene que ver con el Palacio de la Zarzuela, que es donde se comenzaron a representar obras de dicho estilo, hasta que a mediados del siglo XIX se levantó dentro de Madrid el Teatro de la Zarzuela, pues a fin de cuentas el estilo de estas composiciones es más popular que académico. En cuanto al Palacio, decir que fue mandado construir por Felipe IV en 1627 como pabellón de caza en el Valle de la Zarzuela, por donde transcurría el arroyo de la Zarzuela, cuyo nombre deriva de las numerosas zarzas que por allí había. En fin, que tanto oropel se nos queda en algo popular y sencillo, es importante saberlo. El desarrollo posterior del género que tantos nombres exitosos nos ha dejado para el recuerdo en títulos, compositores, libretistas, actores y actrices, etc. no es objeto de nuestro paseo, pero algo podéis encontrar en mi otro blog sobre Teatro buscando "zarzuela" en etiquetas, ver aquí.

viernes, 16 de mayo de 2025

PAZ Y AMOR EN LA CTY.



Caminando por la City, te encuentras este mural, donde a ras de suelo y algo ocultas, puedes ver las palabras PAZ y AMOR. Lleva la firma de un artista diverso, Scamez Ma, aferrado a las calles de su Ciudad y que usa el arte que lleva dentro para expresarse, el estilo es lo de menos, porque se ha formado desde la infancia para plasmar sueños en colores sobre las paredes, aunque también puede tocar la escultura moderna y combinar palabras para hacer una composición poética, sin academia. Lo importante, dice, es que te impacte, que te transmita. Pintura, hierros oxidados, madera vieja... el material es el medio y el fin la impresión, los sueños. ¿Y sabes dónde encontré este mural inesperado?, en una zona ajardinada con rosales junto a la calle de La Verbena de la Paloma en Madrid. No sé si son dioses del Olimpo o jugadores de Hockey sobre patines, pero eso da igual casi. Porque tu puedes ver lo que quieras ver.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


P.D.- Si quieres conocer al artista y su obra, tiene página web, pincha aquí.

sábado, 10 de mayo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCV: LA CITY Ó CIUDAD DE LOS ANGELES DE VILLAVERDE.



De esta forma tan simpática, "la CITY", llaman algunos al barrio de Ciudad de los Ángeles ubicado en el distrito de Villaverde y que vamos a recorrer más o menos respetando los límites administrativos, en dos etapas, ambas partiendo de la estación de Metro de dicho nombre. La primera nos conducirá por su contorno externo y la segunda será la de las calles de Zarzuela, ya lo explicaremos; partimos ahora en dirección a la M-40. El nombre del barrio fue elegido por sufragio popular celebrado en 1958, valorando la cercanía al Cerro de los Ángeles.

Estos terrenos fueron en su tiempo, explotaciones de cereales pero ante la presión de los emigrantes procedentes de Andalucía y Extremadura en particular, se fueron levantando diferentes colonias. Una de ellas fue la que aún podemos ver en el entorno de la Parroquia de San Pedro Nolasco, viviendas sociales constituida por bloques de entre 5 y 12 plantas, en principio con destino preferente a trabajadores de la lindante fábrica y talleres de la Barreiros. Fueron construidas entre los años 50 y 60 del siglo XX y el proyecto se comenzó a ejecutar por los arquitectos Secundino Zuazo y Manuel Muñoz Monasterio. Entre los bloques se establecieron diferentes servicios como el Colegio de Nuestra Señora de los Ángeles y la Parroquia citada, que es la capilla de dicha institución educativa de carácter religioso. La Colonia es coetánea con la de San Cristóbal de los Ángeles

Posteriormente se fueron levantando nuevos edificios con aspecto similar y el mismo carácter social y social. En 1983 se cambió el nombre de las calles dándoles títulos de Zarzuelas unas y de poblaciones de la provincia de Toledo otras, como las de Lillo y Menasalbas, a las que acompañan San Lorenzo y Santa Escolástica, caracterizadas además por poseer unos extensos ajardinamientos que separan las viviendas de la M40 y cuentan con áreas infantiles y deportivas. Bajo el pretexto de la crisis de 2008, el Partido Popular suprimió las festividades locales que se celebraban en junio, y que fueron recuperadas cuando gobernó el Partido Ahora Madrid ubicándolas en el PARQUE DE INGENIEROS (que veremos en el siguiente capítulo). El barrio se divide, según algunos cronistas, en las siguientes barriadas: Ciudad de los Ángeles, Euskalduna, San Nicolás, Arechavaleta, Nueva Esperanza, Cruce de Villaverde, Sitos Andalucía y Boetticher, ésta última os sonará de un paseo anterior y, efectivamente, ya conocimos entonces La Nave y su estado actual, fue en el capítulo de la GRAN VÍA.


Pero sigamos nuestro camino y al salir de esa zona nos encontramos en la calle de Eduardo Barreiros que recorremos hasta pasar el mencionado Parque, tras el que se abren nuevas zonas verdes entre ella y la calle de la Tabernera del Puerto, donde se han levantado casi 2.000 nuevas viviendas rodeadas de zonas verdes con una estética más compacta. De estos terrenos que fueron de la Fábrica, parte se los ha quedado el Ayuntamiento para hacer instalaciones, como son los enormes jardines citados por los que podemos pasear cómodamente en lo que se conoce como la Colonia Ingenieros. Y enfrente, nos llama la atención un edificio que tiene historia, pues se trata de las oficinas de la Fábrica Barreiros; levantado en 1957 según proyecto del arquitecto Jacinto Vega y del ingeniero Graciliano Barreiros, cerraba los 1.300.000 m2 de viejas naves que desde 1955 llevaban adaptándose a las necesidades de la Factoría allí instalada. Aún se conserva a su vera la Siderurgia Requena, fundada en 1931 y dedicada a la construcción de vagones de tren.

Eduardo Barreiros (Gundiás, Nogueira de Ramuín, Orense, 24/10/1919 - La Habana, Cuba, 19/02/1992) fue un industrial español desde los años cuarenta hasta los noventa. Hijo mayor de una gran familia, tuvo que dejar los estudios para ayudar al padre con el autobús que tenia para hacer una línea de transporte de viajeros en Orense, además, comenzó a trabajar en  un taller de reparación de vehículos profundizando en el conocimiento de los motores de combustión interna, lo que le permitió comenzar su carrera automovilística que le llevaría a hacerse un experto en la reparación y adaptación de piezas y motores, consiguiendo realizar la transformación del motor de gasolina en diésel en su propio taller de Orense para los propios vehículos de la creciente compañía familiar, cuyo proceso patentó. La guerra civil, en la que participó voluntariamente en el cuerpo de requetés, marcó la escasez, entre otras cosas, de piezas, repuestos y carburante. El éxito le hace abrir un taller en el entorno de Madrid en la década de los 50, pero su gran crecimiento le lleva a fundar Barreiros Diesel S.A., que se ubica en los terrenos adquiridos en Villaverde, la Factoría Barreiros comienza la construcción de vehículos industriales, convirtiendo a Barreiros en el primer empresario automovilístico español de su época. Y poco después, comienza las colaboraciones con empresas extranjeras, a pesar de las trabas del INI, el organismo gubernamental que controlaba la industria española. Fruto de la asociación con Chrysler comienza a fabricar la gama de Simca y Dodge Dart, hasta que en 1969 dicha compañía toma el 100% del control de Barreiros Diesel S.A., entonces el activo empresario se embarca en inversiones dirigidas hacia explotaciones agroalimentarias y mineras en diferentes puntos, pero no  puede olvidar sus orígenes y acaba por volver con otra empresa donde desarrolla varios nuevos diseños para motores, con los que gana a empresas de renombre mundial y viaja a Cuba para establecer un plan de desarrollo automotriz y diferentes industrias de automoción. Allí recibe diferentes reconocimientos que se suman a los que tenía en España. Mientras su antigua Factoría de Villaverde sigue su camino, hoy podemos ver el icónico edificio de oficinas en la avenida de Eduardo Barreiros y una buena parte de los terrenos que hoy son de la Stellantis Villaverde, que acoge bajo su nombre las marcas Peugot, Citroen, DS, Opel y Fiat.

Seguimos bajando hasta llegar a la Estación de Cercanías de Puente Alcocer, desde donde vamos a tomar la calle de su nombre y tras cruzar las vías nos adentramos entre los interbloques ajardinados de la calle de la Virgen de los Desamparados, que forman un Jardín con instalaciones de juegos infantiles, cancha de minibasket y pista multifuncional que se extiende a todo el contorno bajo el nombre de PARQUE VIRGEN DE LA ESPERANZA otorgado por el Ayuntamiento. Con la siguiente composición natural:

  • Superficie: 33.300 m2
  • Árboles. Número total de unidades arbóreas:509
    Plátano de sombra 31%
    Olmo de Siberia 20%
    Ciruelo rojo 9%
    Pino piñonero 5%
    Arbustos. Número total de unidades arbustivas: 110
    Adelfa 29%
    Fotinia 15%
    Rosa 11%
    Macizos arbustivos. Superficie de macizos arbustivos:2.160 m2
    Adelfa 25%
    Rosa 15%
    Laurentino 14%

A continuación, con una composición similar, nos encontramos con la zona residencial de San Nicolás, que comprende desde la calle Alcocer y la calle Anoeta, hasta la avenida de Andalucía, con diferentes tipología de edificios, aunque sus interbloques están ajardinados y cuentan con dotación de juegos infantiles, arbolado y bancos.



Entre las calles Lazcano y Escoriaza, además de los interbloques ajardinados con bancos, algunos juegos infantiles e incluso, terrazas de bares, encontramos un monolito instalado en 2010 en memoria de Juan Hoyas Moreno, un histórico activista vecinal de Villaverde, miembro y Presidente durante siete años de la AAVV San Nicolás y vecino en esta ubicación.

Y acabamos nuestro paseo en el PARQUE DEL CRUCE, que está junto a la avenida de Andalucía. Algo nos llama la atención desde lejos: la señorial puerta de piedra y verja de hierro de su entrada, en la esquina con la calle Alcocer. Al igual que la fuente a pie de suelo que hay un poco más adelante, son los escasos restos que se conservan de una antigua finca rústica de la que se desconoce el propietario, y que no era la única sino que respondía a una moda en la que ciertos ricos y/o nobles de Madrid, se construían casas de verano por aquí, atraídos por el verdor y agua abundante. Según la web municipal, tenemos las siguientes cifras:

  • Superficie 16.406  
  • Árboles: 203
    Castaño de Indias 36%
    Pino piñonero 12%
    Aligustre del Japón 11%
    Olmo de Siberia 11%
  • Arbustos: 6
    Pitosporo 83%
    Ciprés 17%
  • Macizos arbustivos. Superficie: 3.353 
    Viburno 12%
    Junipero 11%
    Hedera 9%


El Parque fue construido a primeros del 2000 e inaugurado en el 2008, pero la Fuente de la Piña (ver foto de cabecera de esta zancada) y la Puerta de la Alcarria citadas, que así se llaman, datan de entre el 1800 y 1850, se han conservado como recuerdo a ese otro tiempo en el que Villaverde también fue un lugar de vacaciones. Además, nos encontramos con zonas de juegos, bancos, fuentes y un gran Huerto Urbano acotado en la esquina sur por la cual llegaríamos a la calle Cifuentes, ésta con la calle Alcocer y el Parque, forman una cuña donde se ubicó el antiguo Poblado de Absorción levantado entre los años 40 y 50 del siglo XX por la Obra Social y donde residían familias humildes de trabajadores de la Chrysler y Marconi. Debido a su mala calidad, fueron demolidos y sustituidos por los actuales a partir de los 90. Por cierto, que bajo la calle Cifuentes va encauzado el arroyo Butarque.


Y para no hacerlo muy extenso, dejamos para otro día la parte interior del barrio, donde encontraremos otra fisonomía y Parques más grandes.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Otros paseos por Villaverde:

1. Villaverde, entre el origen y el Camino de Vallecas, pincha aquí.
2. El Barrio de San Andrés (Villaverde Alto, Casco Histórico), pincha aquí.
3. Villaverde Bajo, Butarque y San Cristóbal de los Ángeles, pincha aquí.
4. La Gran Vía de Villaverde, pincha aquí.
5.Un Parque Forestal para Villaverde, pincha aquí.
6. La city o la Ciudad de los Ángeles de Villaverde, en este que estamos.
7. Otros Parques y Jardines de la City.
Murales: Paz y Amor en la City, pincha aquí.

Y la GUÍA:

La GUÍA BÁSICA de Villaverde contiene todos los textos de los recorridos efectuados, con las descripciones y un par de mapas, pero sin fotos para abaratar costes. La puedes encontrar pinchando en Amazon.