
lunes, 28 de agosto de 2023
MURAL: EL REY DE LA RUINA 2

viernes, 21 de julio de 2023
SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXII: EL VIAJE DEL AGUA DEL CERRO DE LOS PINOS.
miércoles, 1 de marzo de 2023
MURAL: JÓVENES ARTISTAS DOMINICANOS.
Contemplamos el mar y nos miramos.
Tal vez aquí solloza,
en esas tablas, un amor, un sueño
que aún el olvido arrostra.
Con estos versos del poema "Naufragio" de Leopoldo de Luis, abro este espacio al arte muralista que en la plaza del nombre del poeta, en Tetuán, han creado pintores dominicanos junto a españoles para ennoblecer este espacio abandonado por la administración municipal. Un área que dejó el derribo de las viejas casas que los primeros habitantes de la zona, mucho antes de que se llamara Tetuán de las Victorias, habían levantado con sus propias manos (ver relato corto AMANECÍA en mi blog, aquí; y sobre el origen del Distrito, antes pueblo, ver aquí). Luego construyeron un aparcamiento subterráneo y horrendas torretas de salida peatonal lo ocuparon, el resto quedó como un "lugar" sin personalidad, apto para nada o quizá sólo para perder el tiempo. Así que la plaza se llenó de gente que no sabía qué hacer, de niños que tenían escaso material con qué jugar, de jóvenes que no podían hacer nada... y los vecinos tampoco estaban satisfechos.
domingo, 3 de abril de 2022
MURAL: SPY
martes, 31 de agosto de 2021
SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES EN MADRID LV: VALDEACEDERAS, UN PASEO POR TETUÁN.
viernes, 27 de agosto de 2021
SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES EN MADRID LIV: ALMENARA-VENTILLA, UN PASEO POR TETUÁN.
Este barrio tiene su frontera interna en la calle de Pinos Alta, a pesar de que en realidad, las características urbanísticas se conservan similares a las del vecino barrio de Valdeacederas y solo notamos un cambio según nos acercamos a la Avenida de Asturias, espina dorsal de la profunda transformación que duró 25 años a finales del siglo pasado. El nombre de "Almenara" identifica el fuego que se encendía como señal en las atalayas árabes, pero en este caso se aplica a un barrio que incluye La Ventilla, otro espacio con identidad propia que comprende una zona al extremo del distrito que adquirió su nombre por una Venta o Ventilla que existía al paso de la Carretera de Francia. Por eso en el título, saltándome las normas he puesto el nombre de ambos, que es a lo que mi entender corresponde. Es cierto que en la historia del antiguo distrito había un lugar que se le conocía como "la almenara del Obispo", un aliviadero de agua del Canal de Isabel II que hoy ha quedado dentro del PARQUE RODRÍGUEZ SAHAGÚN y del cual queda el recuerdo según vimos en el recorrido por el tal.
lunes, 23 de agosto de 2021
SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES EN MADRID LIII: CASTILLEJOS, UN PASEO POR TETUÁN.
miércoles, 18 de agosto de 2021
SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES EN MADRID LII: CUATRO CAMINOS, UN PASEO POR TETUÁN.
Un buen punto para iniciar esta visita es la glorieta de Cuatro Caminos y más en concreto la calle de los Artistas ¿no os sugiere ese nombre multitud de cosas? a mi me encanta. Este va a ser nuestro paseo por estos dos barrios de Tetuán, Cuatro Caminos y Castillejos, que se ubican uno a continuación de otro entre la calle de Bravo Murillo y el Paseo de la Castellana como el cuerpo de una lanza cuya punta acaba en la Plaza de Castilla. Entre ambos barrios, juntan la mayoría de parques, jardines y zonas de ocio del distrito, ya visitados en anteriores paseos, tal y como expliqué en el artículo referido a dar algunos apuntes antes de iniciar esta mini serie (volver a ver aquí), por lo cual nos los vamos a saltar siguiendo con la costumbre de este blog de no repetir recorridos. Podemos señalar las calles Dulcinea o Aviador Zorita como una frontera entre los dos mundos tan distintos, hasta su final en la avenida del General Perón, y luego continuar por la calle de la Infanta Mercedes hasta el Triángulo de Oro, cerca ya de la Plaza de Castilla.
viernes, 13 de agosto de 2021
SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES EN MADRID LI: BELLASVISTAS Y BERRUGUETE, UN PASEO POR TETUÁN.
BELLASVISTAS
La antigua Casa de Socorro de San José y Santa Adela se ubica en la esquina de la Avenida de Pablo Iglesias con la calle de la Reina Victoria (en referencia a la esposa de Alfonso XIII, la cual tuvo tanto que ver con la existencia de este lugar), en un extremo del distrito de Tetuán y, en concreto, del barrio de BellasVistas. Desde ahí vamos a partir en nuestro paseo. El edificio citado, configura actualmente el Hospital de la Cruz Roja junto con otros edificios cercanos y una ampliación que hay haciendo esquina con la calle Castillo Piñeiro; su interesante historia la conocimos en nuestro recorrido por "el canalillo" (ver aquí), a su lectura me remito. Por cierto, dicha calle lleva los apellidos del doctor Eduardo Castillo Piñeiro, albacea de la fundadora de la institución, doña Adela Balboa, que tiene su calle también perpendicular al mencionado. Dentro del viejo edificio, existen unos jardines muy coquetos donde tomar un respiro de paz. A su espalda comienza la calle del Doctor Federico Rubio y Galí (Puerto de Santa María, 1827- Madrid, 1902), médico notable cuya biografía podemos repasar aquí y sin relación directa con el Hospital, que hoy ya es uno más de la red de hospitales públicos aunque lo seguimos llamando de "la Cruz Roja".
domingo, 8 de agosto de 2021
SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID L: DEL TETUÁN DE LAS VICTORIAS AL TETUÁN DE LOS JARDINES, UN SUEÑO POR ALCANZAR
jueves, 8 de octubre de 2020
SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XIX: AMANECER DE LA DEHESA DE LA VILLA, BREVE HISTORIA (1ª zancada)
¿Es una "dehesa" la Dehesa? ¿Es "de la Villa" o "de Amaniel"? Si miramos lo que la RAE define como DEHESA, veremos que habla de un lugar de pastos con encinas, alcornoques y similares. Si hoy paseamos por la DEHESA DE LA VILLA nos encontraremos con Pinos más que nada, zonas de jardín, Cedros, Cipreses, Almendros... alrededor de caminos, y desperdigados con Acacias, Chopos, Olmos, Fresnos, Plátanos... y también algunas Encinas, entre otros lugares en la antigua carretera donde hubo una buena replantación de ellas. Hay que tener presente que la madera de Encina y familia es muy apreciada para hacer fuego y carbón, así que su apreciado uso condujo a una explotación excesiva que se vio agravada por la lentitud de crecimiento de esta especie. Su ausencia en terrenos donde era dominante fue compensada plantando Pinos que crecen mucho más rápido y favorecen los pastos. De éstos se conoce su aprovechamiento por arrendamiento en tiempos remotos, favorecidos por la humedad y la sombra, hoy existen gracias a la implantación de jardines; igual ocurría con la Retama, hoy desaparecida, cuya explotación se hacía por subasta y de forma controlada. Así pues, la palabra Dehesa no está mal usada, pues su sentido también alude a un terreno conservado o protegido para el pastoreo, además, existen más dehesas donde predomina el Pino, árbol nada desdeñable, también típico de la Península y de toda la zona mediterránea. La Encina, hoy es un monumento que se cuida y se vuelve a plantar en numerosos lugares, no olvidemos la Encina centenaria de la QUINTA DE TORRE ARIAS (pincha aquí) o las dos Encinas gemelas incluidas en la SENDA ECOLÓGICA de PRADOLONGO (pincha aquí), por poner sólo dos ejemplos.
-
Empezamos con una foto de la nevada del pasado enero de 2021, en el camino del viejo canalillo a su paso por la DEHESA DE LA VILLA . De él, ...
-
Puede que no os resulte desconocido el cuadro del encabezado, "LA MELACOLÍA I" , obra de Durero con la que abro este paseo. Obser...
-
El día que quedé para conocer Hortaleza, me citaron en la Puerta Bonita del PARQUE DE LA HUERTA DE LA SALUD , enseguida pensé en el barrio...
-
Paseando por el distrito de Puente de Vallecas con mi amigo José Luis Moreno, vecino del lugar, nos encontramos con un panel en medio de u...
-
La CIUDAD UNIVERSITARIA de Madrid ("la Complutense") es imprescindible para conocer el desarrollo político, social y económico de...