Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

viernes, 31 de marzo de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXIV: LOS SEIS SENTIDOS Y OTRAS CURIOSIDADES DE LA DEHESA DE LA VILLA ( y 4ª zancada).



Pasear, hacer deporte, merendar, jugar... todo se puede hacer en este privilegiado Parque Forestal y Jardín de Madrid, porque ambas cosas es y más aún, como larga su historia. Por eso digo que de los cinco sentidos se pueden percibir seis:



vista, que no hace falta explicar mucho, sus jardines, los  majestuosos pinos, las encinas, los almendros florecidos... el cielo azul intenso y el arco iris asomando entre las copas de los árboles, las praderas de césped, el cambiante color según la época del año.... ¡los atardeceres!;



oído, para escuchar cómo corre el agua en las fuentes, como cantan los pájaros, el crujir de los insectos en verano, el viento entre los árboles, el reír de los niños, las "fiestas del barrio" que todos conocemos...;



tacto, por supuesto, cómo no tocar ese resto de lluvia en una hoja, esas púas secas de pino sobre el suelo, una piña, la piedra fría de los capirotes, la corteza de los árboles...; 


olfato, que nos trae el aroma de mil flores, de mil arbustos, de la humedad sobre la tierra, del césped recién cortado...; 

 

 

gusto, el sabor que nos inunda el paladar, el de aquel bocadillo que nos tomamos después de jugar cuando éramos niños, el del helado que saboreamos sentados a la sombra entre colegas, el ferroso del agua de la fuente, el del compartir tiempo con amistades y/o familia...



 


Y el sexto sentido, el del alma que se serena, que disfruta de todo lo que le llega a través de la piel, del sudor obtenido a través del deporte que nos redime, del silencio que nos reconforta, del juego que nos une a los compañeros... Así que, SÍ, son seis sentidos, seis, con el recurso, la memoria de los que hemos vivido ahí, en los alrededores de la Dehesa de la Villa. Igual que los nombres de famosos que acompañan, como Caballero Bonald que le dedicó una poesía y vivió al lado donde hoy se encuentra un Jardín a su nombre; Antonio de Zulueta, zoólogo y genetista que realizó capturas de insectos para sus investigaciones sobre genética en este lugar, en concreto en las Retamas que entonces ocupaban casi todo el terreno, director que fue del Museo de Ciencias Naturales y miembro de la Residencia de Estudiantes, sus estudios publicados en 1925 avanzaron la investigación genética mundial y en España, fue inhabilitado por depuración ideológica tras la Guerra Civil; la cantante de Ópera Ofelia Nieto que residió al principio de la calle que lleva su nombre, con su hermana Ángeles Ottein, también reconocida internacionalmente; Santiago Ramón y Cajal, que tuvo un Cigarral pegado a la zona de Amaniel, por donde salía a pasear junto al Canalillo; Carlos París, cuyo recuerdo quedó en el Parque que lleva su nombre, amén de una institución social en el barrio; Pablo Guerrero, cantautor y poeta residente en el barrio de los Poetas; también tiene cierta vinculación Rocío Dúrcal, cuyo nombre lleva la plaza que hay en el cruce con la calle Francos Rodríguez y Ofelia Nieto, ella venía por aquí porque su abuelo era portero en La Paloma; María Moliner, que tiene una placa en su última morada muy cerca de la Dehesa; etc.


También la DEHESA DE LA VILLA ha sido distinguida con un chotis. Por cierto y ya que hablamos de ello ¿sabíais que el chotis es un derivado de un baile nacido en Bohemia? Pues sí, nació con ínfulas de baile social y se le denominaba con el término alemán Schottisch («escocés»), se popularizó en el siglo XIX y en seguida se puso de moda y se extendió por todo el centro de Europa, luego conquistó los países costeros y saltó a América. En España se bailó por primera vez la noche del 3 de noviembre de 1850 en el Palacio Real bajo la denominación de "polca alemana", si bien otros autores dicen que fue un año antes en otro lugar; el caso es que comenzó a extenderse y se hizo muy popular, alcanzando la consideración de baile "castizo" de Madrid. Posteriormente se ha acompañado del típico organillo y la referida ropa del traje a base de mantón de Manila, vestido ajustado y pañolón para ellas, y camisa blanca, chaleco y parpusa (gorrilla de visera) para ellos, como elementos más significativos, aunque hay que decir que el vestido de ellas evoca el de otras regiones españoles. Actualmente no se celebra una Verbena sin que suene un chotis "madrileño". En otros países derivó en otras modalidades como las escandinava, francesa, inglesa, italiana, uruguaya, paraguaya, brasileña, suiza, portuguesa, finlandesa, etc. Y no sigo, porque si no, nos vamos a enterar de que el organillo es de origen italiano, introducido en Madrid por Luis Apruzzese por recomendación nada menos que de Tomás Bretón.



Y ya que estamos gozando de los sentidos y el arte, vamos a conocer la única calle que es propia de la DEHESA DE LA VILLA: la de Pirineos. Como ya comenté cuando vimos la historia, la Dehesa atrajo la atención como lugar de ocio a finales del siglo XIX y se consolidó a principios del XX hasta que la República abrió al pueblo de Madrid la CASA DE CAMPO que, estando más cerca fue preferida, así como el PARQUE DEL OESTE. Hubo un tiempo que se comenzaron a vender los terrenos colindantes que hoy se encuentran entre la citada calle y la avenida del Arquitecto Sánchez Arcas que baja hacia la Universidad. Entre los compradores hubo personas muy variadas que lo que buscaban era tener una casa de verano junto a tan fresco lugar, entre otros ya contamos que estaba Largo Caballero. En la calle Pirineos hay otras construcciones muy interesantes y todas datadas a primeros del XX. Vamos a verlas.


La primera está haciendo esquina con la calle de Francos Rodríguez, la detallamos en el recorrido anterior o segunda Zancada, se trata del Colegio Giner de los Ríos (ver aquí), por lo que vamos a obviarla y seguimos con la siguiente que es el edificio de las Escuelas del Santísimo Sacramento, coronado con una espectacular cúpula que la distingue en la distancia y que cubre la capilla ochavada de la iglesia interior donde se enterraron sus fundadores. Estas escuelas religiosas salesianas fueron un proyecto de 1916 patrocinado por doña Mónica Vitórica Murga con un millón de pesetas y un solar de su propiedad junto a la Dehesa de la Villa, que comenzó a funcionar tres años después. El temprano fallecimiento de doña Mónica en 1921 dejará la dirección en manos de su hija Catalina de Urquijo, casada con el arquitecto José Luis Oriol. Creada para proporcionar enseñanza y cobijo a los niños más pobres y dar comidas para necesitados, contaban con un amplio espacio de enseñanza al estilo de lo que proponía el pedagogo Andrés Manjón: luz, aire limpio, higiene y contacto con la naturaleza, pero dicho de otra forma más elegante. Su ubicación cercana a la línea de fuego durante la Guerra Civil provocó su abandono, quedando tan dañado el edificio que tuvo que ser reconstruido en 1942 por el arquitecto Francisco Echenique Gómez adaptándose al diseño original, en lo que colaboró para su puesta en funcionamiento el colegio homólogo de la calle Villaamil. A su espalda se levanta en un nuevo edifico de ladrillo el CES don Bosco, entre cuya entrada y la calle del Dr. Federico Rubio y Galí se abren los JARDINES JOSE MANUEL CABALLERO BONALD, a la espalda donde residió el conocido escritor. 


Vamos a ver casas de cierta antigüedad y casas modernas, casas unifamiliares y bloques de viviendas, pero nos vamos a parar sólo en algunas en particular. El siguiente es un edificio que hace chaflán con la calle Francisco de Diego: el Hospital Clínica Isadora actualmente, especializado en ginecología y cirugía de la mujer, autorizado desde 1993 por Salud Madrid para realizar técnicas de interrupción del embarazo en su caso, por lo que ha tenido que soportar algunas agresiones de intolerantes. De estilo neomudejar toledano, diseñada en 1912 parece ser que por el arquitecto García Nava que citamos en el IES La Paloma, pero que aparece en 1919 atribuida al arquitecto Manuel Pardo Pérez que presentó el proyecto y solicitó la licencia municipal para una vivienda a favor de Victoriano Guinea Sánchez, que se instaló allí con su familia y puso un taller de sombrerería en los bajos, el cual surtía a una tienda en la calle de Fuencarral y exportaba a Cuba y América del Sur. Posteriormente fue una residencia asociada al Colegio de Huérfanos; hacia los años 60 pertenecía a la OJE que lo usaba como alojamiento para estudiantes venidos de fuera de Madrid a recibir la educación que la Falange impartía en el Instituto Ramiro Ledesma, tiempo después, Institución Sindical Virgen de La Paloma. Desde 1971 fue un centro de acogida de hijos de emigrantes que vivían allí y estudiaban en los colegios de alrededor: La Paloma, Andrés Manjón o del Ave María; tras diversos usos, en 1986 la Junta de Distrito intentó que se dedicara a centro juvenil, sin que prosperase, quedando a disposición de su actual uso.


A la trasera de la Clínica, unas casas bajas nos hablan de aquél pasado. En el número 21 podemos apreciar unas viviendas adosadas levantadas en 1990 en el lugar donde estuvo "Villa María Teresa", lo único que se conserva es la valla exterior de ladrillo con apoyos similares para las verjas de metal, los cuales apoyos se elevan y forman como una flecha en cuya punta tienen un azulejo con una letra de las que integran el nombre de la citada, si las lees comprobarás que  falta alguna letra ya. Y del mismo arquitecto García Nava citado anteriormente, un poco más abajo, en el número 25 nos encontramos con la entrada de lo que fue "La Quinta del Mirador", una casa de construcción familiar siguiendo esa costumbre dicha y que desapareció con el milenio que abrió al siglo XXI, para convertirse en una suerte de viviendas que han tenido el gusto de conservar dicha puerta y el mismo estilo para muro externo y fachada. 


En el número 39 de la calle se conserva "Villa El Torreón", también conocido como El Castillo, datado en 1927 y obra de Enrique Simonet Castro que siguió la tónica Art Decó de la época, se supone que los dibujos de la fachada fueron suprimidos si es que se llegaron a realizar, pero en la memoria de construcción al menos constaban, tal vez sobre el enfoscado blanco que junto con el uso del ladrillo le da un aspecto singular, su torre era visible desde muy lejos, como veremos en el paseo por los restos de la Guerra Civil en la Dehesa (ver aquí). Pero su singularidad no es únicamente la dicha, lo más llamativo es que en 1990 el edificio fue calificado como Patrimonio Histórico e incluido en el Catálogo de  Edificios Protegidos, con nivel 2, cosa que no ocurre con ninguno de los dichos en todos los que hemos visto en estos paseos por la Dehesa de la Villa (si, sí ¡aunque no te lo puedas creer! ni las Escuelas Bosque, ni el Giner de los Ríos, ni La Paloma... ¡nada de nada!)

 

Siguiendo este agradable paseo, llegamos al final de la calle Pirineos y nos encontramos con el antiguo edificio del Colegio de Huérfanos Ferroviarios, reconvertido hoy día en varias cosas: CUNEF, Universidad Antonio de Nebrija, Fundación Universitaria San Pablo-CEU y además cuenta con dos añadidos, la Residencia para la Tercera Edad Rafael Alberti y la Residencia para Estudiantes Antonio Gistau (que fue el impulsor de la organización del Colegio de Huérfanos Ferroviarios). En 1922 nació este proyecto para proteger a los hijos que pasaban a esta situación por fallecimiento de sus padres, empleados de ferrocarriles; en mayo de 1930 el rey Alfonso XIII, presidente honorífico y que cedió los terrenos que pertenecían a La Florida de propiedad de la Corona, inauguró el colegio obra del arquitecto Francisco Alonso Martos, el cual también se encargó de las colonias de hotelitos de la calle Tomás Bretón y en Moratalaz, destinados a empleados ferroviarios. El estilo del colegio sigue la tradición de las escuelas levantadas por Giner de los Ríos en el período de la Segunda República a base pabellones unidos formando una H. Abajo os dejo un vídeo sobre su historia:


https://youtu.be/3e-lUgOXa9M


Bien podemos decir que con esta cuarta Zancada ya conocemos con un poco más de profundidad la Dehesa de la Villa, incluidas algunas de las construcciones anejas. Sólo faltaría hablar de los capirotes, lo cual haremos en un artículo exclusivo dedicado a los Viajes del Agua, y también contar la curiosa historia del "reactor nuclear" español ¡que si no lo hago, reviento!. Veréis:

 


En los terrenos lindantes con el paseo del antiguo canalillo y actual pista de deportes, cerca del Cerro de los Locos, en un recinto vallado doblemente que se ampara bajo el nombre de CIEMAT (son siglas oficiales), encontramos una torre de hormigón imposible de no ver, es lo que llamamos "el reactor". Dicen por ahí que fue otro sueño de grandeza del dictador Franco que quiso entrar como "gran potencia" en el mundo de la energía nuclear. Sea por esto o sea por lo norcoreano, el caso es que se produjo una fuga que fue, lógicamente, silenciada por la prensa siguiendo las costumbres del régimen de palo al mono hasta que calle. Pero esa desidia no iba a quedar en el silencio de los despachos, porque la fuga se detectó en la desembocadura del Tajo en Lisboa, preocupados nuestros vecinos por la gran radiación que traían las aguas del río del que todos mojamos nuestros cultivos; comenzaron a investigar a ver de donde procedía y pasito a paso descubrieron que bajaba desde el Manzanares y a su vez, con algo más de trabajo, desde este sitio en concreto. Mientras y sin avisarlo, la fuga había contaminado huertas y terrenos a lo largo de la orilla de los ríos, por lo cual se determinó retirar todos los productos hortofrutícolas, pero claro, como se anunció a bombo y platillo y además tardaron tanto, los productos regados con las aguas contaminadas ya habían sido vendidas y consumidas tiempo atrás, gracias al silencio de la administración española, cuando llegaron los operarios en la fecha marcada poco había que recoger; en cuanto a la tierra, fue retirada y llevada a un punto para su descontaminación. Dicen que los empleados de este centro dejaron de usar las instalaciones de recreo que estan al lado: piscina, pistas de deporte, restaurante, etc. Pero para evitar maledicencias, aquí os dejo unos "recortes de prensa" que lo cuentan mejor que yo, pincha en los siguientes enlaces:

elmundo.comelespañol.com y elpais.com.



Y con esto doy por concluidas nuestras "zancadas" por la Dehesa, aparte el recorrido del Canalillo, los restos de la Guerra Civil y los Viajes del Agua. Abajo te dejo enlaces de los artículos ya elaborados en los que seguir dichos temas.

Aquí te dejo el enlace para comprar la GUÍA BÁSICA de la DEHESA DE LA VILLA,  que incluye todos los 6 paseos publicados en el blog, acompañados de los mapas de los recorridos, en formato bolsillo por 5 euros. Pincha aquí.



 @ 2023, by Santiago Navas Fernández


PD.- Otros artículos de la serie dedicados a la Dehesa de la Villa:

-) Paseando por el entorno de la Dehesa de la Villa, pincha aquí.
-) Amanecer en la Dehesa de la Villa, breve historia, pincha aquí.
-) Tres caminos y dos paseos por la Dehesa de la Villa, pincha aquí.
-) Los restos de la Guerra Civil en la Dehesa de la Villa, pincha aquí.
-) Los capirotes de la Dehesa de la Villa, pincha aquí.
-) El "Canalillo", pincha aquí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario