Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

martes, 13 de octubre de 2020

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XX: PASEANDO POR EL ENTORNO DE LA DEHESA DE LA VILLA (2ª zancada)

Cada vez que voy a pasear por la Dehesa me surge la misma duda ¿por dónde entro hoy y qué recorrido hago? Y esto es porque la Dehesa es un Parque abierto, sin puertas ni muros. Los vecinos de Valdezarza, San Federico, San Nicolás, "los guardias", Francos Rodríguez, Pirineos, etc. lo tienen fácil pues viven colindantes, pero alguien que venga de fuera puede dudar entre varias posibilidades, porque hay multitud de rutas que patear. Hoy, vamos a conocer el entorno.


Sobre estas líneas el plano que podéis conseguir en el Centro de Información y Educación Ambiental o descargar de la web madrid.es/DehesaVillaFolleto.pdf, os servirá de guía.

 

Vamos a salir desde las Escuelas Bosque, de las que hablaremos luego; bajando la calle del Santo Ángel de la Guarda nos encontramos a la derecha con el polideportivo Fernando Martín y enfrente de él, un pequeño parque y lo que fue el barrio de "los guardias", así conocido popularmente por ser bloques  de la "Colonia de la Policía Armada" destinados en el cercano cuartel desde mediados del siglo pasado, se le conoce como el PARQUE DEL SANTO ANGEL DE LA GUARDIA, igual que la calle, donde abundan grandes Castaños de Indias, Olmos de Siberia, Cerezos del Japón, etc. Hubo allí un campo de fútbol donde ahora nos encontramos dos modernos edificios descomunales que se han comido el territorio verde en buena parte, no serán los últimos, por desgracia, pues ya están amenazando con algún otro más, a un precio que ni te cuento, por cierto. La especulación no encuentra frontera. Esta zona tiene una larga historia que vamos a conocer ahora.


En 1861 se planea construir un Manicomio Modelo por parte de la Dirección General de Beneficencia y Sanidad en una parcela que abarcaba desde la calle Ofelia Nieto (de ahora) a lo largo de la actual de Francos Rodríguez, surgido de un proyecto y estudio realizado en 1845, el cual contaría con capacidad para 500 enfermos, la mitad hombres y la otra mitad mujeres. Que no se desarrolló, claro. A este proyecto le sustituiría el de un Hospital General de incurables de igual dimensión, que también quedó desolado en su oferta de concurso público. Finalmente se ubicaría un Tanatorio (señalado en la foto superior) cuya utilidad sería para el Asilo de La Paloma, del cual estaba alejado por una carretera entre Pinos procedentes de la replantación de 1890, al que se llevaban los ancianos fallecidos para que los menores residentes no los vieran. En 1931 Maura aprueba un Decreto sobre legislación para Manicomios presentado por la Liga Española de Higiene Mental y en diciembre de ese mismo año, el Ayuntamiento aprueba ceder terreno de la Dehesa para la instalación, por fin, del primer Dispensario de Higiene Mental de España que dirigiría el Dr Escardó, con una consulta y 24 camas para tratamientos cortos, además el Ayuntamiento republicano aprobó la cesión de los terrenos de alrededor y su separación del Asilo, que quedó rodeado de una valla y aislados uno del otro. Durante la Guerra Civil también fue arrasado. Hoy ocupa su espacio el parque dicho más el Cuartel de Policía Nacional y los edificios que fueron viviendas de la antigua Policía Armada, habiendo pasado por otros usos que explico más adelante. Pero estos no fueron los únicos proyectos que amenazaron instalarse en la zona, en 1920 el Ministerio de Hacienda buscaba un lugar para levantar la Casa de la Moneda, desde las Cortes se formó una Comisión de diputados y senadores socialistas y republicanos apoyando al Ayuntamiento que se oponía a dicha decisión pues restaba territorio a la Dehesa y amenazaba las Escuelas Bosque y del Asilo de La Paloma; la prensa se puso de parte del consistorio y finalmente el Presidente del Gobierno Eduardo Dato eludió a la Comisión mandándola ante el Ministro bajo el pretexto de que él no sabía nada del asunto, el Ministro a su vez negó dicho interés y desechó totalmente el proyecto (pero existir, existió).

Un poco más abajo dejamos a la derecha el recoleto PARQUE DEL HOYO que salva el gran desnivel del terreno con el barrio de Valdezarza, aportando una solución para cubrir el talud que se prolonga hasta la zona "de arriba" de este mismo barrio, allá por la calle Arciniega y otras (que visitamos aquí), tiene zonas de juegos infantiles y fuente así como un amplio arbolado formado por Cedros, Ciprés, Pino, algunos curiosos Braquiquitos (o Brachichitos, también conocidos como árbol botella procedentes de Australia), Plátanos de sombra, Almez, etc. Sigue paralelo por la calle del Alcalde Martín de Alzaga; alavés de nacimiento, fue héroe en la reconquista de Buenos Aires contra la invasión inglesa de 1806, llegando a ser Alcalde de dicha capital, y posteriormente abogó por la guerra contra los franceses napoleónicos cuando éstos invadieron España, por solidaridad patriótica desde la distancia. Tras participar en una Asonada y otras vicisitudes, fue fusilado. Cuenta con una placa en la calle en su honor y recuerdo. De su biografía podemos saber en buenosaireshistoria.org. En la otra acera discurre una zona de pinos y frescos jardines que rodea el campo de futbol de San Federico, hoy vallado, donde tiene su sede la escuela del RCD Español de Madrid, émulo del de Barcelona, en lo que se denomina PARQUE DE LOS PINOS-SAN FEDERICO, integrado en la Dehesa de la Villa. Sus muros presentan decoración de pintores anónimos a los que dedicamos un espacio en la serie correspondiente (ver aquí).

Seguimos a la vista del muro del IES La Paloma (fotos sobre texto) que también han sido decorados con pinturas que ya detallaremos en otra ocasión, y a la trasera del antiguo barrio o Colonia de la Policía Armada. Un poco más adelante, el Parque acoge una zona de descanso con área infantil y aparatos de gimnasia para adultos; es una zona elevada sobre la esquina de la calle del Alcalde Martín Alzaga y la calle de Antonio Machado, al tramo se le conoce como la cuesta de la Dehesa, es de calzada de doble sentido y está desdoblada. Desde ahí podemos disfrutar de un mirador sobre una zona de chalés y casas bajas de cierta antigüedad en la que se ubicó un curioso proyecto. Vamos a saberlo.


En 1924 se crea la sociedad anónima "Campos Elíseos de la Dehesa de la Villa" con un millón de pesetas de capital suscrito por inversores, comerciantes, industriales y vecinos que podían hacerlo provenientes de las poblaciones cercanas. El acceso era fácil, desde el metro de Cuatro Caminos partía un tranvía que tardaba tan sólo siete minutos y el lugar era óptimo de frescor y naturaleza para el ocio de las gentes, como veremos, la Dehesa ya era objeto de disfrute los festivos. El objeto era hacer un espacio de ocio que contuviera campo de fútbol, plaza de toros, un gran estanque en cuyo centro se ubicaría un restaurante en forma de trasatlántico, una enorme piscina, pistas para diferentes actividades, bailes, fiestas de todo tipo, iluminación nocturna, etc. Por comparar hay que decir que en la segunda mitad del siglo XIX, hubo unos "Campos Elíseos" ubicados al inicio de la calle Príncipe de Vergara (ver aquí) que luego se trasladaron a la Fuente del Berro. En este caso el lugar escogido era la Huerta del Concejal, una enorme finca llena de árboles frutales y jardines, que más o menos iba desde la calle de la isla de Alegranza (la estructura redonda coincide con la parte circular de la actual calle) hasta las pistas deportivas de Antonio Machado, pero diferentes motivos dieron al traste con el proyecto y hoy hay lo que hay, que no es mejor ni peor, es distinto. Eso sí. Al final hubo un famoso restaurante en la esquina del que casi todo el mundo se acuerda. ¿No te crees lo de los Campos Elíseos? pues pincha en memoriademadrid.es.

En la otra esquina de la calle Alcalde Martín Alzaga y la de Antonio Machado, también hay un mirador elevado sobre ésta al que se accede por unas notables escaleras hechas para salvar el desnivel, buenas sin duda para quien quiera hacer algo más de deporte que podemos ver en las fotos sobre este texto. Es lo que conocemos como Valdezarza "de arriba" y hoy... ¡no toca!, pues ya lo visitamos aquí.


Sigamos pues. Pegado al muro del IES La Paloma, un paseo llega hasta el final donde se encuentra con la calle de Francos Rodríguez, rotonda en la que en su día daban la vuelta los tranvías que venían de Cuatro Caminos, más tarde bajaban serpenteando por el talud de lo que hoy es la calle de Antonio Machado, luego sustituidos por unas "camionetas" verdes y éstas por los autobuses de la EMT. Pues es en esa rotonda donde se encuentra la Casa del Escudo. Actualmente es un centro para uso de una asociación sin ánimo de lucro, pero su origen está en un fielato o aduana creado en 1941 que contaba con una gran báscula para el pesaje de mercancía; ya hemos hablado de que, a través de la Dehesa entraban diferentes productos a Madrid, paraban aquí y pagaban la correspondiente tasa. Y así se mantuvo hasta 1962 que fue cedida como bar, posteriormente oficina de empadronamiento, vestuario y lugar de guarda para los jardineros municipales, etc. El sobrenombre se lo otorga el escudo de Madrid que preside su puerta al frente, donde podemos ver una corona de hojas y un "grifo", animal mitológico parecido al dragón, que acompaña a los símbolos más conocidos: las estrellas, el oso y el Madroño. Todo ello muy contestado por diversas investigaciones, por ejemplo, el oso se considera una osa en mención a la constelación de la Osa Mayor que serviría para orientación en aquellos tiempos a los viajeros; y el Madroño, que es un arbusto poco común, en realidad sería un Almez o Lodón, mucho más corriente en Madrid y alrededores; en cuanto al grifo/dragón se considera un añadido para "cristianizar" el origen de Madrid, pues su fundación corresponde a la generación de musulmanes nacidos en la Península y asentados en la zona del actual Palacio Real y alrededores. Otros escudos con estas simbologías podemos encontrarlos en los Jardines de Arganzuela, integrados en Madrid Río, en una columna conmemorativa que estuvo en la Castellana como fuente (¿adivináis cuál? pues lo explicamos aquí).



El actual IES La Paloma situado en la calle de Francos Rodríguez, antigua Vereda de Carabineros, fue un asilo y un cuartel, también una residencia de jóvenes, un colegio, un polideportivo, un centro de Formación Profesional, etc., fue laico y religioso y hogar del almacén de una ONG del barrio ("Parados en Marcha") de la que conservo amigos y muy gratos recuerdos. Corría el año 1901 cuando dos arquitectos que luego se harían famosos por la creación de la Gran Vía, acometían el sueño de levantar un Asilo de huérfanos y ancianos para reubicar los residentes del entonces Asilo de San Bernardino. El Ayuntamiento de Madrid regaló el suelo, la Caja de Ahorros medio millón y el doble el legado de la Marquesa de Vallejo, con lo cual se comenzó a levantar el proyecto en 1905 de manos de Francisco Andrés Octavio y José López Sallaberry. Según la previsión serían 12 pabellones para dormitorios y talleres, otro más para comedor, una gran iglesia, un monasterio para las monjas que asumirían su servicio y otras dependencias aledañas como enfermería, oficinas, almacenes, etc. Pero lamentablemente el dinero con ser mucho no era suficiente y la cosa se quedó en 6 pabellones y algunas dependencias aparte, que irían creciendo sucesivamente hasta 1936, fecha fatídica. El 19 de julio de 1910 se trasladó a los acogidos de San Bernardino dándose por inaugurado y en servicio. El cerramiento es de 1923, obra de Luis Bellido González, la piscina se construyó en 1933 bajo la dirección de Francisco García Nava, y así sucesivamente se fue ampliado el lugar. Tras su reconstrucción, en 1942 se denominó Escuela Ramiro Ledesma y tras una gran reforma, en 1945 se reinauguró como Institución Sindical Virgen de la Paloma de la Obra Sindical del Hogar, lugar al que íbamos los vecinos los domingos a escuchar misa o ver jugar al futbol en su amplios campos deportivos, hoy día cerrados por la Comunidad de Madrid privando así de una zona de esparcimiento.



Cerca de donde se encuentra el IES La Paloma había una vaquería que suministraba leche tanto al Asilo como al dispensario de "La Gota de Leche", entidad benéfica propiedad del Instituto Municipal de Puericultura. Estos centros estaban pensados para servir a la población con menos recursos y niños enfermos, compensado la carencia de alimentación que la madre pudiera no tener, con leche de vaca. El caso presente debía su ubicación a que los terrenos eran municipales, pero la oficina de La Gota de Leche que aprovisionaba estaba en la calle de Nuestra Señora del Pilar (actual Azucenas) de Tetuán de las Victorias. También aquí se ensayó en las terneras, la vacuna contra la tuberculosis que desarrollaron los doctores Ferrán y Carazo (éste era el director del centro) hacia 1922. Tal vaquería había surgido de la propuesta efectuada en 1915 por un concejal del Ayuntamiento, en la cual figuraba otro edifico que sería un restaurante de dos plantas con amplias terrazas, la ubicación debía estar sobre lo que hoy conocemos como el otero en torno a la curva de la muerte, llamado "el Mirador". El proyecto se presentó en 1918 obra del arquitecto Luciano Delage y Villegas, del que aún se erige un edificio en la calle Berruguete 5 (ver foto sobre este texto) y otros edificios por Madrid, pero fue denegado por su homólogo municipal Luis Bellido al no ceñirse al espíritu de edificaciones benéficas con el que se había cedido la Dehesa al municipio por parte del Estado. La Dehesa de la Villa fue pues también, lugar de pasto para ganaderos. No podemos olvidar la Vaquería que se conserva en la calle Francos Rodríguez (foto sobre el presente texto).

 

No es el único edificio centenario de la zona que, como vemos, no solo tiene y ha tenido diversidad de construcciones, sino proyectos inacabados. Otro ejemplo son las Escuelas Bosque inmediatamente al lado, hoy siguen su función de enseñanza pero ya modernizadas; de las antiguas edificaciones, solo queda un caserón que era casa del guarda y almacén, dedicado actualmente al Centro Cultural Juan Gris, perteneciente al distrito de Moncloa-Aravaca, inauguradas el 6 de junio de 1918 por el entonces alcalde Francisco Silvela, según proyecto del arquitecto municipal Luis Bellido González. La idea parte de modelos europeos estudiados por expertos en 1910, pero es cuatro años después cuando se plantea la construcción de unas escuelas para (600) niños enfermizos y pobres, en medio de la naturaleza rodeados de Eucaliptos y Pinos, en una de las barriadas nuevas que rodean la ciudad. De la Institución Libre de Enseñanza surgió su directora Flora Mateos, que aportó nuevas construcciones y servicios.

 

Como ellas, heredero del espíritu de la Institución Libre de Enseñanza, se alza desde 1931 el colegio Giner de los Ríos, que adoptó el nombre de su promotor y fue uno de los siete centros escolares de este estilo levantados por la República. Asumió la dirección María Sánchez Arbós, cuyo esfuerzo fue acoplar horarios para que pudieran acudir las muchachas más mayores, crear una sociedad de amigos del colegio con los padres de los alumnos (precursora de las AMPAs actuales) y dotar de biblioteca y otros servicios, incluidos talleres, respeto a la naturaleza, etc. incluía eliminar el castigo físico, lo que significaba una revolución de los métodos de enseñanza. La Guerra Civil y posterior régimen dictatorial, acabaron con este proyecto. Ha pasado por colegio en la mayor parte de su historia, unidad delegada de la UNED, centro de acogida a cargo de la Cruz Roja, sede de la Junta de Distrito con carácter provisional... ¡y lo que le queda! Su línea arquitectónica es como la Facultad de Educación para el Profesorado que hay cerca del Paseo de las Moreras o como el del Colegio de Huérfanos Ferroviarios al final de la calle Pirineos, con la que hace esquina, y contiene en su patio uno de los 2 ó 3 mapas de la península ibérica, realizados en relieve en cemento sobre el suelo (vimos otro en uno de los paseos por el Parque del Oeste, pincha aquí).

Como veis, la Dehesa de la Villa tiene un amplísimo entorno que ha ido cediendo terrenos para construir servicios y viviendas, la propia Ciudad Universitaria se alza sobre suelo que fue propio hasta primeros del siglo XX, como indico en el paseo por la Complutense (ver aquí), otra cesión no menos importante fue la del "canalillo" (ver aquí) al Canal de Isabel II. Por ello podemos encontrar diferentes tipos de señalización que intentan informar al respecto. Del Canal son unos hitos de hierro que parecen tapones sin apretar, van por los laterales del camino del canalillo, más o menos pegados a éste. La Universidad está al otro lado, por decirlo así. Y la Dehesa usa desde 1968 los mojones de piedra que vemos en la foto, un total de 52 hitos numerados y con las iniciales DV/AM (Dehesa de la Villa / Ayuntamiento de Madrid). En su momento lo primero que se colocaron fueron unas estacas que la picaresca de agricultores y ganaderos movía a su beneficio, agrandando sus propiedades, en detrimento de los pastos alquilados y el aprovechamiento por parte del municipio. Tampoco la Corona se ha cortado de ganar espacio aunque dicen las crónicas que siempre a cambio de algo o por compra.

Para concluir por hoy, veamos los números que la web del Ayuntamiento nos da sobre este gran Parque a la fecha de elaboración de este artículo:

Superficie: 645.309 m2
 
Árboles: 9240
Pino piñonero 56%
Pino carrasco 8%
Almendro 7%
Olmo de Siberia 4%
Arbustos: 481
Espirea 12%
Adelfa 9%
Tuya 9%
Macizos arbustivos: 17.580m2
Jara 10%
Romero 9%
Jara pringosa 7%


Aquí te dejo el enlace para comprar la GUÍA BÁSICA de la DEHESA DE LA VILLA,  que incluye todos los 6 paseos publicados en el blog, acompañados de los mapas de los recorridos, en formato bolsillo por 5,26 euros. Pincha aquí.


@ 2020 by Santiago Navas Fernández

Si quieres seguir la serie Dehesa de la Villa, hay más capítulos:

-) Dehesa de la Villa, ruta por los restos de la Guerra Civil, pincha aquí.
-) Amanecer en la Dehesa de la Villa, breve historia, pincha aquí.
-) Tres caminos y dos paseos por la Dehesa de la Villa, pincha aquí.
-) Los 6 sentidos de la Dehesa y algunas curiosidades más, pulsa aquí.
-) Los capirotes de la Dehesa de la Villa, pincha aquí.
-) El "Canalillo", pulsa aquí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario