Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

viernes, 26 de febrero de 2021

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XXXIII: LA CIUDAD UNIVERSITARIA A PIÉ, Zancada 1ª.


La CIUDAD UNIVERSITARIA de Madrid ("la Complutense") es imprescindible para conocer el desarrollo político, social y económico del siglo XX en la capital, y testigo de todo ello ha sido el cine. Directores como: Edgar Neville, José Antonio Bardem, Vicente Aranda, Fernando Colomo, Daniel Monzón, Gutiérrez Aragón, etc. han usado este escenario en sus obras. Dejo aquí un enlace a la Conferencia del Profesor Dr. Eduardo Rodríguez Merchán sobre el Cine en la Ciudad Universitaria, que figura en Youtube y que incluye numerosas referencias e imágenes de NODO y otras películas enmarcadas en este recinto y su historia:




Una de las películas citadas, rodada íntegramente en la Ciudad Universitaria en 1961, es "MARGARITA SE LLAMA MI AMOR", cuya banda sonora algunos lectores tarareáis ahora mismo. Voy a usar un pequeño corte donde se pueden apreciar diferentes edificios que ya estaban levantados en la época, alguno de ellos citados en la ZANCADA sobre "el paseo de los tilos" por donde bajaba desde Moncloa, ver aquí; también el Cuartel General del Ejército del Aire, el Arco de Moncloa, el Rectorado, etc. Pincha ahí abajo:



Dicen que una tarde estaba Alfonso XIII dándole al magín, cuando se dijo a sí mismo que eso de tener una Universidad desperdigada por la ciudad no era razonable, así que habló con su dentista (no es broma) y empezaron a pergeñar un plan para constituir una Universidad a lo norteamericano, que entonces era lo más de lo más en campus y no como la Sorbona o la de Turín, que tenían una estructura en dispersión total similar a la de Madrid. Así que aprovechando los 25 años de su Coronación, en 1927 dictó un Real Decreto constituyendo la Junta de Construcción de la Ciudad Universitaria, encabezada por el Arquitecto Modesto López Otero y en la que debía estar Florestán Aguilar, su dentista (¿veis cómo era verdad?). Para lo cual regaló unos terrenitos que tenía él en la Finca La Moncloa y que provenían del Real Sitio de la Florida (del cual ya os conté cuando hablamos de LA BOMBILLA, GOYA Y LA FLORIDA, cómo se empecinó en su creación María Luisa de Parma, con ayuda de Godoy, y el "sí, cariño" de Carlos IV), además donó el Rey un buen dinerito proveniente del legado que un ricachón indiano le había dejado y que él no se quiso gastar en sí mismo. Pero como todo siempre es poco cuando se quiere hacer algo bien, se celebraron recaudaciones diversas y sorteos de Lotería específicos para dotar de fondos a la Junta de Construcción.


En 1929 el rey visitaba las obras para poner la primera piedra. El proyecto consistía en dividir en cinco áreas bien diferenciadas la zona: una dedicada al área sanitaria; otra dedicada a las ciencias; otra dedicada a las humanidades; por supuesto otra con campos de juegos y gran biblioteca; y la consabida área general administrativa que incluiría el rectorado, residencia de alumnos y de profesores, y un magnífico Paraninfo. Por situarnos, en esos momentos la obra pública y privada está en su apogeo, por ejemplo, en 1930 se construyó el edificio de Telefónica de la Gran Vía, el gran rascacielos de Europa. Así, surge una generación de grandes arquitectos que se irán encargando de los diferentes edificios, todos dentro del gran proyecto y con similares características, tales como Agustín Aguirre, Luis Lacasa, Miguel de los Santos, Sánchez Arcas, etc. Precisamente a éste y al ingeniero Eduardo Torroja se les encarga la construcción de una Central Térmica que proporcione calefacción y agua caliente a todo el complejo ¡figuraos!. Y otra serie de proyectos tan importantes como el propio Hospital Clínico que por fin empezó a construirse en 1933.


En 1931, con la llegada de la República, se da un gran impulso al proyecto, al integrarse en la Junta el Presidente y Vicepresidentes del Gobierno y el Ministro de Instrucción Pública. Tomemos nosotros nuestro paseo por la Avenida Complutense desde la Plaza del Cardenal Cisneros. La "manzana sanitaria" que nos encontraremos a la derecha, está formada por diferentes Institutos y Facultades: Farmacia, Medicina, Odontología, Anatómico-Forense, etc. y entre sus jardines, los monumentos dedicados a Severo Ochoa y Gregorio Marañón en la Plaza Ramón y Cajal (donde está la parada del Metro, para entendernos). Sin olvidar que atrás hemos dejado el Clínico que formaba parte del proyecto original y reconstruido tras la Guerra.


Por no extenderme, obviare biografiar a estos dos "grandes", pero sí hablaremos de sus esculturas conmemorativas. En 1963 un grupo de compañeros del fallecido GREGORIO MARAÑON se propusieron erigir un monumento en su recuerdo y en el décimo aniversario del óbito, en 1970, se instaló el conjunto que vemos en la foto de la derecha, elaborado por el escultor Pablo Serrano Aguilar y situado por el maestro paisajista y arquitecto Leandro Silva; la figura de bronce del doctor Marañón se asienta sobre una base hexagonal que se sitúa entre dos marcos cuadrados de hormigón dándole una dimensión abstracta figurativa, ante él, una lámina de agua donde sobresalen agrupaciones modulares y pétreas que se integran con el paisaje. Mientras el de SEVERO OCHOA fue elaborado por el escultor y sobrino suyo Victor Ochoa (autor también del monumento a don Juan de Borbón que da entrada al PARQUE JUAN CARLOS I), a petición de la Universidad para homenajear al doctor aún en vida, inaugurado en 1993 con la asistencia de las autoridades y familiares; representa el busto del homenajeado en actitud decidida y acompañado de su firma, sobre un soporte vertical que se apoya en otro horizontal en el que quedó insertado la correspondiente placa conmemorativa:


A la parte de atrás de Farmacia se encuentra la escultura BLAS LAZARO E IBIZA, que queda encerrada en una zona acotada. En 1858 nació en Madrid este gran Botánico, cuya obra "Compendio de Flora Española" escrito en 1896 fue durante muchos años referencia de estudiosos y aficionados, trabajó en el Jardín Botánico donde creó un laboratorio de microscopio vegetal pionero en nuestro país; tras volver de Nápoles, fue Decano de la Facultad de Farmacia donde ejerció como Catedrático de Botánica Descriptiva desde 1892, falleció en 1921; cuatro años después se le erige un monumento en El Retiro, que posteriormente pasaría al Jardín Botánico y en 1958 al actual emplazamiento; creado a instancias de sus alumnos y admiradores por el escultor José Pascual Ortells, consiste en un busto de bronce sobre un altísimo pedestal de piedra caliza junto el que se apoya una figura femenina desnuda, representando a la Botánica, que alza su brazo con un motivo vegetal que cuelga sobre ella misma. Os dejo una vista de cómo se ve desde la calle y otra de cómo se ve si entras al claustro interior:


En el centro de la Plaza Ramón y Cajal se encuentra el conjunto de LOS PORTADORES DE LA ANTORCHA cuya foto con el sol detrás hace de portada a este artículo. Sobre un pedestal una figura humana que aparece derrotada, entrega la antorcha a alguien que la recoge montado a caballo, al cual parece retener en su carrera; representa el traspaso de conocimientos que es el fin de este entorno universitario. Fue diseñada por la escultora norteamericana Anne Hyatt, casada con el magnate e hispanista Archer Huntington, fundador de The Hispanic Society of América de New York, y regalada a la ciudad de Madrid hacía 1954; la artista era una admiradora de la historia europea al otro lado del océano y de España en general, especializada en animalística, se dio a conocer en el Salón de París de 1910 con la estatua ecuestre de Juana de Arco, con la que obtuvo una Mención de Honor, la cual se puede ver en New York desde 1916.


continuación nos encontramos con EL REAL JARDIN BOTÁNICO ALFONSO XIII. Dentro del proyecto original y por expreso deseo del rey, se preveía un Jardín Botánico que diera servicio a la formación y su situación inmejorable entre Farmacia y Ciencias Biológicas, parece de lo más acertado. Sin embargo, no fue hasta 1997 que se plasmó el proyecto (sí, 70 años, pero oye...) y se inauguró en 2001 por fin con el diseño de Fernando Gil-Albert: un paseo central con vegetación mediterránea, de donde parten dos sendas laterales, en una arbustos de la península y en otra coníferas del mundo; dos semicírculos rodean la glorieta central, una con huerto sembrado y con una selección de plantas medicinales y la otra sigue un curso de agua que acaba en una lámina con géiser y donde se presentan plantas acuáticas y helofíticas. Es visitable. Además, ya es tradición, la celebración anual de espectáculos veraniegos en "LAS NOCHES DEL BOTANICO". Lo veremos con más detalle en un próximo recorrido específico.


Justo detrás, parte la avenida Gregorio del Amo que sube hacia la calle de la Reina Victoria entre colegios Mayores y otros edificios, el primero de ellos es la Central Térmica construida en 1932 y ampliada hacia los 70, encargada de proporcionar calefacción y agua caliente a toda la Ciudad Universitaria y al Hospital Clínico, diseñada y ejecutada por Sánchez Arcas y Eduardo Torroja. Os invito a ver este corto vídeo sobre la misma:


Volvamos ahora a la rotonda frente al Botánico, allí se abre la avenida y en medio queda el Paraninfo aunque no sea el del proyecto original, ni siquiera el de la corrección realizada en el período franquista, sino los campos deportivos del norte de la Ciudad de los que hablaremos más adelante. Nos habíamos quedado históricamente en la II República, periodo de los más prolíficos donde se acaban e inauguran diversas Facultades como Filosofía y Letras, Farmacia, Medicina, parte de Odontología, Química, Física, Naturales, Exactas, se concluye el Clínico, la Central Térmica, el Pabellón de Gobierno... y dos importantes puentes: el de los Quince Ojos y el Viaducto del Aire, ambos obra de Eduardo Torroja, con el efecto de salvar el desnivel que producía el arroyo de Cantarranas. Con el paso de los años, dicho desnivel se eliminó, el segundo quedó enterrado dentro del actual recinto del Palacio de la Moncloa y del primero se conservan en uso 2 ojos nada más, el resto están tapiados y son naves de usos diversos y sobre ellos transcurre la A6; los que están abiertos corresponden a la calle Arquitecto López Otero. Hay una foto en la que se ven ambos:


Torroja es autor de varias actuaciones más. Como la desparecida estación de Stadium. Ya hablamos en "EL PASEO DE LOS TILOS Y LA VIRGEN BLANCA" del tranvía de la Ciudad Universitaria, pues para él se crearon ambos puentes y la mencionada estación, hoy usada como almacén, pero que existe aunque no pueda verse, en la zona deportiva del Paraninfo Sur, un campo con gradas nos habla de los que quiso ser y no llegó a conseguirse, un gran estadio deportivo. En la Avenida de Séneca podemos aún apreciar su entrada.


En dicho período republicano impera el espíritu de libre enseñanza y dan clase  Ortega y Gasset, María Zambrano, José Gaos, etc. Llega el levantamiento militar y la Guerra Civil se asoma a la Ciudad Universitaria haciéndola centro de la ofensiva sobre Madrid, que se mantendría hasta el final del conflicto, casi todos los edificios quedan perjudicados, alguno irrecuperable como el Asilo de Santa Cristina, y otros lamentablemente afectados, como el Hospital Clínico. Podemos ver un testimonio visual en esta galería fotográfica de elpais.com; con motivo del 90 aniversario de la Ciudad Universitaria, se programaron cuatro rutas entre las que había una dedicada a visitar los restos aún visibles de este lamentable período bélico. Pero sigamos con la historia. En 1940 se reconstituye la Junta con el dictador Franco al frente, conservando al arquitecto López Otero en el mismo puesto de director de esta tercera etapa y se comienza la reconstrucción de edificios, a los tranvías les sustituyeron autobuses de gasógeno, dos años después se inauguran las Escuelas de Ingenieros Navales, de Montes, las viviendas de profesores junto al Pabellón de Gobierno (que algunos traviesos alumnos denominaron "la casa de las fieras") y tres años después se presenta el nuevo proyecto de Paraninfo en forma de edificio con grandes decorados al estilo de la "Nueva España", con salones multiusos y parafernalia típica del régimen que no llegaría nunca a construirse. Y también, en 1949, se concluye el Colegio Mayor José Antonio, como sede del Sindicato Vertical estudiantil anejo a Falange, hoy Rectorado, que se encuentra en la esquina de las Avenidas Séneca y de la Memoria, cuya arquitectura está en la sobria línea de lo que el régimen proponía, al igual que otros Colegios Mayores alrededor suyo.


Actualmente cuenta con algunas esculturas distribuidas por sus jardines y en particular la dedicada al Cardenal Cisneros, elaborada en 1993 por el escultor Víctor Ochoa, al cual ya hemos visto por aquí. Sobre un globo del que sólo asoma del suelo la mitad, se sitúa el Cardenal con unos libros bajo el brazo y la mano en la rodilla en actitud activa, vanguardista y figurativa. Aunque esto ya lo visitaremos al final de la ruta, tenerlo a mano.


Volvamos a nuestro paseo. Estábamos en la rotonda donde comienza el actual Paraninfo Norte. En esa esquina ajardinada se encuentra la estatua de Alfonso XIII que veíamos más arriba, erigida por el Ministerio de Educación Nacional y la Junta de la Ciudad Universitaria en 1943, a cargo del escultor Fructuoso Orduna y Lafuente que presentó dos proyectos, el elegido ha estado guardado hasta que en 1988 se recuperó y ocupó el lugar dicho, en un póstumo homenaje al que asistió la hija del artista y las dos (infantas) del homenajeado; representa al Rey a tamaño natural en bronce y con gran detalle en tranquila actitud de espera. El entorno son unos agradables jardines con bancos, fresco y buena sombra en la esquina del lugar que ocupan las pistas de deporte y que pudo haber sido un monumental Paraninfo.


A mano derecha, la Calle de José Antonio Nováis nos conduce la Escuela "de Forestales" y la de Ingenieros de Montes, que es donde se establece el mercado de invierno de árboles de Navidad naturales, pero además, cuenta con un espacio arbolado dentro del perímetro de las propias escuelas donde conocer diversas especies. Y a la espalda de Biológicas encontramos el PARQUE DEL PINAR DE LAS CIENCIAS, que abarca hasta la linde con la Dehesa del Villa y con otros edificios de la Ciudad Universitaria, situados a lo largo del Paseo de las Moreras o la Calle de Ramiro de Maeztu que ascienden hacia la calle Francos Rodríguez, entre otras. Pasear por aquí resulta agradable, pues además de estar arboladas, nos encontraremos con numerosos colegios de estudiantes y alguna facultad, como la de Ciencias de la Educación (al lado del descampado que recibe el nombre de CAMPO DE LA ALMUDENA) cuyo edificio es similar al del Colegio de Ferroviarios, actualmente también centro de la Universidad Antonio Nebrija, del que dimos referencia en nuestro paseo por la Dehesa de la Villa.



Continúa a la 2ª Zancada pinchando aquí.


GUÍA BÁSICA de la Ciudad Universitaria: cómprala aquí. Este enlace te lleva a Amazón.es, donde podrás ver ésta y todas las GUÍAS BÁSICAS de la serie.



@ 2021, by Santiago Navas Fernández. 


P.D.- Debido a su extensión, a partir de abril de 2022 he dividido en dos Zancadas (o capítulos) este recorrido, además porque he encontrado nuevos elementos que citar. Así se puede ver más tranquilamente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario