Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

viernes, 15 de abril de 2022

SERIE PASEOS, PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXXVIII: LA CIUDAD UNIVERSITARIA A PIÉ, Zancada 2ª y final.



Recuperamos nuestro paseo casi donde lo dejamos en la pasada Zancada. Delante de la Facultad de Químicas lucen tres esculturas sobre un mismo pedestal, son tres paneles de acero colocados en vertical y taladrados con la letra símbolo del elemento químico y el nombre de su descubridor: Andrés Manuel del Río Fernández (Madrid, 10.XI.1764 - México, 23.03.1849) estudió en la Universidad de Alcalá y otras Escuelas y Universidades europeas, sus conocimientos le llevaron a ocupar la Cátedra de Química y Mineralogía en la Real Academia de Nueva España mandada fundar por Carlos III, 1801 es el año que se considera como descubrimiento del Vanadio. Fausto Fermín de Elhuyar (Logroño, 11.X.1755 - Madrid, 6.II.1833) junto con su hermano Juan José Elhuyar, se le considera el descubridor del Wolframio en 1783; estudió medicina, cirugía, química, matemáticas, física e historia natural, combinando docencia con investigación, en 1821 regresó a España y fue nombrado Director General de Minas. Antonio de Ulloa y de la Torre-Giralt (Sevilla, 12.01.1716 - Isla del León, Cádiz, 05.07.1795) fue un naturalista, militar y escritor español que llegó a gobernador de Luisiana; en 1748 publicó "Relación Histórica del Viaje a la América Meridional" donde cita el Platino como elemento con el que trabajaban en la cultura ecuatoriana precolombina de La Tolita, muy parecida a la plata, de ahí su nombre.



Dentro del edificio de la Facultad de Matemáticas se encuentra la escultura "HOMENAJE A EULER", obra de Vaquero Turcios elaborada en 1992 en acero, representa la solución del problema planteado por Euler y que daría inició a la topología. Ya vimos más obras de este autor en la plaza de Colón, para ver su biografía pinchar en Real Academia de la Historia, para ver la obra citada, entrar en dicha facultad y leer la placa para saber cuál es "el problema de Euler" (son deberes, pero si no queréis hacerlos, pinchar aquí para saberlo, eso sí, asumir que habéis suspendido ¿eh?). En la plaza que existe enfrente, encontramos una estructura de la que se ha borrado toda mención ¿qué es?, pues ni más ni menos que cuatro barras metálicas que se entrelazan en la parte superior, se titula "COLUMNA: UN LUGAR PARA RECORDAR", elaborada por el escultor Jesús Molina (de su obra ya conocimos LOS PASEANTES, expuesta en el Bulevar del Puente de Vallecas, tiene otras repartidas por Madrid, Cuenca, etc. ver aquí), inaugurada en abril de 2009, es un homenaje a los españoles víctimas del campo de concentración nazi de Mauthausen-Gusen, uno de los últimos en liberarse, más de 7.500 compatriotas estuvieron allí, los que aún sobrevivían cuando aparecieron las fuerzas aliadas, exhibieron una pancarta que decía "los españoles antifascistas saludan a las tropas libertadoras". Pues ya sabéis porqué se maltratan las obras de arte.


No es la única que encontramos en estos frescos jardines. Mirando a la Facultad de Físicas, encontramos una estatua de medio cuerpo dedicada a MUHAMMAD AL-JUARISMI, erigido en 2020 por el Gobierno de Uzbekistán y la Real Liga Naval Española (que tuvo mucho que ver en la consecución de la llegada a España del busto, tras seis largos años de trámites), obra del escultor uzbeko Zhasvant Annazarov. Al-Juarismi vivió entre el 783 y el 850 y es muy conocido en su país; físico, matemático, geógrafo y astrónomo, tradujo el mapamundi de Ptolomeo y propició su llegada a Occidente a través de España; creó las tablas astronómicas situando el Sol y los cinco planetas que entonces se conocían, con gran utilidad en agricultura y religión; descubrió el álgebra, y se le considera también el de las ecuaciones y de la numeración actual en base 10. En fin, adolescentes que estudiáis matemáticas ¡no le tengáis rencor! y si paseáis por aquí alguna vez, parar a saludarlo que a fin de cuentas es un sabio persa.


Pasado el núcleo de las Ciencias, nos encontramos con varios edificios dedicados a otros menesteres como por ejemplo el CIEMAT, cuyos límites se adentran en la Dehesa de la Villa y que contiene una torre en la que se albergaba un reactor nuclear, sobre el que ya hablamos largamente en la primera parte del paseo por la Dehesa de la Villa (ver aquí). Los terrenos que separan la citada Dehesa de la Ciudad Universitaria y que son de propiedad de ésta, corresponden a lo que se llamaba JARDÍN DEL CERRO DE LAS BALAS, conocido también como Cerro de los Locos de cuya historia hablamos en dicho artículo citado, pero además esta cuenca cuenta con los desmontes aterrazados de antiguas huertas particulares y varios recuerdos de lo que fue la Guerra Civil en esta zona, entre ellos un búnker enterrado, hay quien dice que lo habita una persona que ha hecho de él su casa y de hecho se ven zonas acotadas y no todas parece que por los verdaderos propietarios (Ayuntamiento o Universidad), frente a la Agencia Estatal de Meteorología. Retomando la historia de la Ciudad Universitaria, tras el período de reconstrucción post guerra, llegamos a los años 60 y 70 donde se liberalizan multitud de terrenos abandonando todo lo proyectado y cediéndolos a otros usos aunque ligados a la investigación y la ciencia, también residencias particulares de estudiantes a veces agrupados por origen (antes vimos las calles que ascienden hacia Francos Rodríguez y Reina Victoria con dichos usos, pero también el propio CIEMAT y otras agencias ahí presentes). Pero sigamos nuestro paseo, nos encontramos en el Paraninfo Norte, lo que actualmente son campos de deporte y por tanto no desentona en esta esquina un pebetero y un monolito.


Ambos elementos se constituyeron como homenaje al Rector que incentivó la construcción de este complejo deportivo en 1971, Luis Botella Llusía. El pebetero o ANTORCHA es la correspondiente a los juegos de México de 1968 y el MONOLITO recoge su inauguración en una larga inscripción tallada en una de sus caras. Bajamos ahora por el otro lado de la Avenida Complutense; parten de esta esquina del Paraninfo Norte la calle Juan del Rosal y la del Profesor José García Santesmases, paralelas entre sí, que prolongando el circuito ciclista que proviene de la Dehesa de la Villa, descienden perpendiculares a la avenida y nos conducen a diversas Facultades que se asoman a la M30 y sobre la Senda Real, ya por el límite sur, como son Psicología, Informática, etc. según vemos debajo de estas líneas y que corresponden a los planes de reforma de la Ciudad Universitaria establecidos a partir de los años 80.


Sigamos por la Avenida Complutense que es el eje de nuestro paseo. A continuación llegamos al área de Humanidades. En torno a la Plaza Menéndez Pelayo se sitúa Derecho, Filosofía y más abajo (separadas por un elevador y/o escaleras) Geografía e Historia y la Biblioteca María Zambrano; lo que forma el PINAR DEL ARROYO DE DAMAS. Simétricamente a la Avenida, la Plaza Menéndez Pelayo está frente a la de Ciencias, y contiene un monumental homenaje a CAMILO JOSE CELA, obra de Víctor Ochoa (sobrino de Severo Ochoa, os sonará porque también realizó el monumento a su tío que hemos visto junto a la Facultad de Medicina) en 1993. De un soporte vertical de acero parece surgir una gran cabeza, la del homenajeado, con una mano en la frente y la otra como si estuviese escribiendo lo que su imaginación le dicta.


En este entorno encontramos también las estatuas de Omar Jayyam y Alexander Dubcek, uno frente a otro sobre sendos pedestales, el primero sentado y el segundo sólo el busto. Sobre OMAR JAYYAM, escribí una breve reseña en otro blog de mi propiedad (pincha el enlace a dicho artículo aquí), baste decir que se trata de un filósofo, poeta, matemático, astrónomo, etc. iraní del siglo XI, por cierto, lo de la "x" de las ecuaciones tiene mucho que ver con él, ¡venga, leeros el artículo!. ALEXANDER DUBCEK tiene mucho que ver con la primavera de Praga, fue un político del Partido Comunista checoslovaco que vivió el pasado siglo XX y que en 1968 alcanzaba la Presidencia de Polonia, iniciando una serie de reformas para la apertura del régimen.


Pero aún no nos vamos, que en los jardines de Filosofía y Letras encontramos una estatua de JOSÉ ORTEGA Y GASSET. El proyecto encargado al escultor Juan de Ávalos (Mérida 1911, os sonará por las esculturas del Valle de los Caídos, aunque su obra pública es mucho más amplia) era de un volumen mayor, pero al final se erigió en 2002 una estatua de cuerpo entero, serio y en actitud tranquila, mirando al frente, elevado sobre un pedestal. Ortega y Gasset, intelectual y filósofo, obtuvo la cátedra de Metafísica e intervino activamente en la vida política del país, autor de numerosas obras, al comenzar la Guerra Civil se exilió volviendo en 1945, recuperando su actividad docente.


Dejemos a nuestra izquierda el PINAR DE LAS LETRAS y crucemos la calle del Profesor Aranguren, muy conocida por los que la usan para salir de la ciudad o, incluso, llegar al Palacio de la Moncloa, dejando a la espalda el Paraninfo Norte. A este lado nos encontramos el PINAR DEL ARROYO DE CANTARRANAS (acordaros que más abajo es donde Torroja ingenió los puentes de los Quince Ojos y del Aire, de los que hablamos antes), podemos pasear tranquilamente por el pinar, aunque en el verano está muy seco, en otoño y hasta primavera, reverdece. Antes de llegar a la calle del arquitecto Lopez Otero que nos conducirá a los citados puentes, encontramos la Facultad de Ciencias de la Información (¡esto es un no parar, cómo se ve que estamos en la Ciudad Universitaria!) y tras ella, los campos deportivos de Cantarranas.


Delante del Vicerrectorado se ubica el Monumento Homenaje a las Víctimas del Terrorismo del 11M (estamos frente a la Plaza Ramón y Cajal al otro lado de la avenida) que realizó la propia Universidad a través de un equipo de escultores liderado por el Catedrático José de las Casas y el Profesor Pablo de Arriba, inaugurándose en 2005, casi un año después de los atentados, con la asistencia de algunos familiares y autoridades. Se trata de una fuente instalada en los jardines donde se mezclan diferentes temas alegóricos: de una pieza de hormigón sin desbastar surge un hilo de agua que conduce a una especie de estanque de granito, que está acotado por un raíl de 11 m. de longitud donde figura una frase evocadora y el motivo del monumento, finalmente acaba en un pequeño estanque cubierto de vegetación; acompañan un lagarto sobre el monolito y una rana en el estanque.


En los jardines de al lado, encontramos un monumento levantado en 2011 al cumplirse los 75 años de la creación de las Brigadas Internacionales que combatieron durante la Guerra Civil en el bando republicano, disueltas tras la resolución de la Sociedad de las Naciones (precursora de la ONU) que exigía a la República la no intervención de tropas extranjeras... A la inauguración asistieron además de autoridades, varios brigadistas en representación de las 54 nacionalidades que llegaron a juntarse en el frente de la Ciudad Universitaria. El monumento, dos placas con la estrella símbolo de las Brigadas, fue levantado con el apoyo económico de organizaciones sociales y embajadas de diferentes países. No sin polémica, claro, pues inmediatamente se intentó su derribo y desaparición.


A continuación nos espera la Escuela Superior Técnica de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas... ¡y aún me quedo corto!. Os invito a pasear por sus jardines. En ellos encontraremos maquinaria agrícola "vieja", placas en algunos árboles, un pequeño huerto y un precioso edificio:


"Agrónomos" se situó en 1869 en una finca de La Moncloa (el Palacio es de tiempos de la Democracia, antes era una finca agrícola de las que estaban conectadas a través del Real Sitio de La Florida que ya comentamos y que provenía de una finca mayor bajo el nombre de La Monclova, por sus dueños, aún se conservan campos de labor no muy lejos de allí y alrededor del Palacio actual y de la Senda Real), pues bien, en 1924 la Escuela ya tenía otro edificio nuevo a su disposición, pero como también le pilló la Guerra Civil por medio, hubo que reconstruirlo totalmente tras ésta. Actualmente ocupa una amplia cuña de terreno donde se separan, o encuentran, la avenida Complutense con la avenida Puerta de Hierro. Una de las curiosidades que vamos a encontrar en el interior de dichos jardines, es EL MOLINO "de muelas", las cuales giraban prensando el producto sobre otra base de piedra en forma curva para que escurriese por su interior el resultado.


En la parte delantera del edificio principal, encontramos una formación escultórica denominada "AGRICULTOR, AGRICULTURA Y PROGRESO", elaborada en 1969 por José Carrilero Gil (escultor murciano sobre el que podemos saber más aquí) e instalada en 2005, representa una familia y su conexión con la agricultura, de ella la firma John Deere realizó copias autorizadas y existen otras dos expuestas en otras zonas de Madrid. El Agricultor, un hombre, acompañado de la Agricultura, representada en forma de mujer, van hacia el Progreso, que representa el niño que llevan de la mano, sencillo y bonito ¿verdad?


En esta explanada ante el edificio de la Escuela, nos encontramos una gran pradera, un ESTANQUE"EL TABLERO DE AJEDREZ" y "EL RELOJ DE SOL".


El estanque es parte del conjunto inicial diseñado por Carlos Gato Soldevilla en 1915, carece de adornos, fuentes, ni luces, es simplemente una lámina de agua. No así ocurre con el Tablero de Ajedrez, instalado en 1985 como reconocimiento a Alfonso X el Sabio, tras haberse cumplido el 700 aniversario de su muerte y acompañado de una placa que lo identifica. El reloj fue instalado dos años después y también consta de un placa con la inscripción en latín, se compone de una columna con el elemento principal cuya sombra señalará la hora, a su alrededor en una linea trasera, unas piezas geométricas con los números de las horas, colocadas en orden inverso a un reloj normal, nos indicarán el momento solar, por cierto, todas ellas en líneas radiales marcadas con adoquines calizos incrustados en el césped.

 

Al otro lado de la Avenida de Puerta de Hierro se abren otros recorridos que podemos iniciar cruzando por una de las pasarelas de "Agrónomos", que siempre nos dará una visión más amplia del espacio que nos rodea. Enfrente tenemos el MUSEO DEL TRAJE y la CASA DE VELÁZQUEZ como preámbulo de que nos vamos a encontrar en el área de las Artes.


La Casa de Velázquez (casadevelazquez.org) se fundó en 1920 en unos terrenos de propiedad del rey Alfonso XIII (obvio volver a repetir lo del Real Sitio), que cedió al Gobierno francés en usufructo para la construcción de una residencia para jóvenes artistas e investigadores. Coincidiría en la ubicación con el posterior proyecto de la Ciudad Universitaria. Fue inaugurado, por primera vez, en 1928 con la asistencia del propio Rey. Durante la Guerra Civil el edificio acabó en ruina, mientras la Institución se movía por otras instituciones madrileñas siempre bajo protección del Gobierno francés, hasta que tras la reconstrucción se volvió a inaugurar  en mayo de 1959. El nombre de Velázquez se le dio porque en esos tiempos nuestro pintor era un icono, no es que viviera él ahí, claro. Actualmente la Institución tiene similares fines bajo la tutela del Ministerio francés de enseñanza, superior, investigación e innovación. Por cierto que los jardines de la Casa de Velázquez lindan por atrás con la calle Arquitecto López Otero justo ante los dos únicos arcos abiertos del Puente de los Quince Ojos. El Museo del Traje (mtraje/inicio) se ubica en un edificio que es relativamente moderno, pues se construyó a primeros de los 70 sobre un proyecto de los arquitectos Jaime López de Asiain y Ángel Díaz Domínguez, con el que ganaron el premio Nacional de Arquitectura de 1969; el origen del Museo se sitúa en una "Exposición sobre el Traje Regional e Histórico" celebrada en 1925 cuando el conde de Romanones planteó la idea de constituirlo y de hecho así fue entre 1927 y 1934 cuando cambia el nombre a Museo del Pueblo Español, hasta que en 1993 se fusiona con el Museo de Etnología para formar el Museo Nacional de Antropología (que está en Atocha) y en 2004 se desgaja de éste con el nombre que actualmente tiene y situado donde vemos. Nos encontramos por aquí con la calle Pintor El Greco que incluso rodea la Moncloa y nos conduce, entre otros, a la actual sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España.


El edificio de LA CORONA DE ESPINAS, como se le conoce, ubica sus 55 "espinas" sobre los terrenos por los que antes transcurría el arroyo de Cantarranas que, como ya expliqué, fue cubierto incluyendo el Viaducto del Aire. El proyecto del arquitecto Fernando Higueras, que también firmó el recién licenciado Rafael Moneo, planteaba una solución a una necesidad: un centro de restauración artística. Su situación cercana a Bellas Artes y Arquitectura parecía ideal, aunque por razón de sus distintos usos tuvo que variarse su diseño sucesivamente, e incluso permaneció olvidado varios años, hasta que en octubre de 1990 por fin fue inaugurado siendo Ministro de Cultura Jorge Semprún y en 2001 fue declarado BIC. Si seguimos adelante llegaremos a la avenida Juan de Herrera, no nos hagamos los cansados, subamos un poco en busca de la Facultad de Arquitectura, es obligado detenerse a contemplar la auténtica "PUERTA DE LA LATINA" y conocer su historia ¿qué mejor enclave?


"Este Hospital es de la Concepción de la Madre de Dios, que fundaron Francisco Ramírez y Beatriz Galindo su mujer. Año 1507", así reza la inscripción que apenas se puede leer. El matrimonio a que se refiere, fue promovido por la reina Isabel I, él era un fiel servidor procedente de una hidalguía madrileña de escasa fortuna, que la había apoyado en su ascenso a la Corona primero contra Enrique IV y luego contra la pretendiente Juana y así continuó hasta la toma de Granada; la esposa, de igual ascendencia pero zamorana, destacó desde joven en sus estudios y sorprendió por sus conocimientos del Latín, incluso al propio claustro de profesores en Salamanca, de donde Isabel I se la llevó para que la educase a ella misma, a sus damas y a sus hijos, pero además, porque el proyecto humanista que quería implantar la reina, requería personas formadas y tener a la mujer en el centro. Cuando Francisco Ramírez (Madrid, 1445 - Ronda, 1501) falleció, Beatriz Galindo (Salamanca, 1465 - Madrid, 1535) conocida por La Latina debido a su amplio conocimiento de esta lengua, se dedicó a las fundaciones benefico-religiosas y entre ellas, el Hospital cuya puerta referimos y que fue construido por el arquitecto hispano-musulmán Maese Hasán entre 1499 y 1529 (aunque la clave de puerta la refleja Teixeira en 1506), anexo al Convento de religiosas Concepción Francisca en el exterior de la Puerta de Moros, hasta su derribo en 1904, trasladándose dicha entrada a los almacenes municipales (¡menos mal!), donde permaneció olvidada; tras diversas vicisitudes, en 1958 el arquitecto Fernando Chueca Goitia la instala en la explanada ante Arquitectura, donde hoy podemos disfrutar de este singular monumento del gótico-mudejar y estilo plateresco. Os recomiendo la lectura de la biografía de Beatriz Galindo en Real Academia de la Historia.


A un lado dejamos los campos deportivos del Paraninfo Sur mientras bajamos por la Avenida Juan de Herrera hacia los jardines que hay entre el INEF y el CSD (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y el Consejo Superior de Deportes, respectivamente, y no me preguntéis lo del primero de dónde sale que nos perdemos en divagaciones históricas), nos encontraremos aquí con una serie de formaciones escultóricas muy interesantes, la que más, la que está sobre estas líneas: "LOS MARATONISTAS". Se trata de un grupo de corredores, minimalista, realizado en chapa, que representa el esfuerzo de los maratonianos en plena carrera, directamente apoyados sobre el suelo, sin peana, confundiendo sus piernas y manos de forma que no se puede decir el número exacto de participantes; fue elaborada en 1995 por el escultor mejicano Ernesto Paulsen, perteneciente al movimiento "ruptura" que rompe con el realismo adscribiéndose a la abstracción y la geometría. Las otras dos formaciones que podemos ver son:


La de la izquierda es lo que parece: una portería de futbol, si la acercamos observaremos un balón que se sostiene en el aire, aunque gracias a que está sujeto por 24 cables que representan, según el autor, los 23 jugadores y el entrenador que con su esfuerzo y este famoso gol de Iniesta, consiguieron el Mundial de Futbol para España en Sudáfrica 2010, año que está grabado en el lateral del poste; fue elaborada por Carlos del Olmo e inaugurada en 2011. Y la otra es un MONOLITO regalado por Austria a España tras la victoria en la Eurocopa de 2008. Poco más nos queda por ver, si no es la cantidad de Colegios Mayores que se acumulan por esta zona, casi todos de países muy concretos, donde encontraremos placas conmemorativas diversas y algunos bustos de personajes de esos países, aunque si tenéis tiempo y está abierta, la magnífica Biblioteca de la UNED, junto a la Senda Real, merece una visita. Recordar que aunque antes vimos el Rectorado, es ahora cuando debemos subir la cuesta para visitarlo y dar por finalizado nuestro paseo, si queréis, mirando hacia el elevador de Moncloa:


Como sé que os gustó la historia del tranvía de la Complutense, aquí os vuelvo a dejar el enlace de youtube:


Y también podéis disfrutar de un post de Radio Nacional de España sobre la Ciudad Universitaria emitido hace un tiempo, pero que os aportará, seguro, un mejor y mayor conocimiento sobre las diferentes etapas por las que ha pasado su construcción:


En 1999 la Comunidad de Madrid declaro BIC la CIUDAD UNIVERSITARIA en la categoría de Conjunto Histórico.


Para volver a la 1ª Zancada o recorrido por la Ciudad Universitaria, pincha aquí


GUÍA BÁSICA de la Ciudad Universitaria: cómprala aquí. Este enlace te lleva a Amazón.es, donde podrás ver ésta y todas las GUÍAS BÁSICAS de la serie.




@ 2021/2022 by Santiago Navas Fernández

P.D.- Este recorrido se publicó en febrero de 2021 como un único paseo, pero debido a su extensión y a nuevos elementos que incluir, en abril de 2022 lo he dividido en dos para más comodidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario