Entre la historia y el recuerdo, el arte y la monumentalidad, también existe un recorrido de homenajes pétreos a personajes célebres y otros no tan conocidos que conforman otra ruta aparte, la de los Monumentos y Estatuas del PARQUE DEL OESTE. Algunos desaparecieron a lo largo de los años que lleva el parque funcionando y otros han estado a la espera de la banda inaugural durante varios. Conectando con los Museos al Aire Libre que ya conocemos en este blog, quiero incluir aunque no se anuncia como tal, a éste que vamos a conocer en una sola Zancada a pesar del número de puntos a ver, no he querido dividirlo en dos artículos separados para que tu decidas cómo lo visitas. Lo encuadro dentro de un conjunto con el famoso Museo Urbano de Palomeras en el distrito de Puente de Vallecas (ver aquí) y el de la Castellana conocido como Museo Abierto de Rubén Darío (ver aquí), aunque el del Oeste lo ubico en el ámbito de personajes históricos. Podemos entrar desde Moncloa y seguir la ruta diseñada por el propio Parque y que aparece en sus carteles:
También podemos usar la propuesta que hice en anterior artículo de dibujar una L imaginaria sobre el plano del Parque y seguir sus calles sucesivamente. Para agilizar, cito los monumentos en dicho orden excluyendo los que aparecieron en artículos anteriores, a los cuales me remito. En cualquier caso, os dejo un índice a continuación con el enlace a la Zancada donde se encuentran.
Entre el Paseo de Moret y el Paseo de Ruperto Chapí (aquí mismo).
Entre el Paseo de Ruperto Chapí y la avenida de Séneca (aquí mismo).
El Paseo de Camoens (pinchando aquí para ir al artículo).
En el paseo del Pintor Rosales (pinchando aquí para ir al artículo).
Monumentos desaparecidos (pinchando aquí para ir al artículo).
Entre el Paseo de Moret y el Paseo de Ruperto Chapí.
Según entramos desde Moncloa y junto a un espacio normalmente ocupado por la juventud universitaria que tanto abunda por aquí, nos recibe al estatua de cuerpo entero del Teniente General Cassola sobre un voluminoso pedestal, realizado en 1892 en piedra caliza por Mariano Benlliure y Gil, para ser instalada en los JARDINES DE FERRAZ ante el Cuartel de la Montaña, siendo ubicado en 1967 en este lugar. Manuel Cassola Fernández (Hellín 26/08/1837 – Madrid, 10/05/1890) participó en las campañas de Méjico y Santo Domingo, en las guerras Carlistas, las Cantonales y en Cuba; nombrado ministro por Sagasta, elaboró un proyecto de Ley sobre el Ejército que incluía la creación del servicio militar obligatorio, el cual fue rechazado y tras varios fracasos políticos, presentó su dimisión en 1888 (para leer su biografía Real Academia de la Historia).
Pegado al paseo de Ruperto Chapí, se encuentra este otro monumento al gran poeta de oficio pastor de ovejas y cabras, que perteneció a una inolvidable generación de artistas y conoció los horrores de la guerra y los peores de la postguerra. Desde arriba del paseo de Moret podemos tener una panorámica muy interesante del conjunto como vemos en la foto sobre el texto, pero si bajamos también tendremos una gran impresión al leer la composición que dice así: "esta ciudad no se aplaca con fuego, este laurel con rencor no se tala, este rosal sin ventura, este espliego... júbilo exhala...".
El monumento a Miguel Hernández es obra realizada en 1985 por el arquitecto Enrique Domínguez Uceta y el escultor Miguel Angel López Calleja, por iniciativa de la asociación de Ex-presos Represaliados Políticos. Se trata de un monumento posmoderno con vocación romántica que con su diseño y color destaca sobre el fondo alfombrado de césped y árboles. Configura una plazoleta donde ocho pilotes de piedra caliza flanquean la estela donde en bronce se alza el medallón con la efigie del poeta en altorrelieve, muros corridos de piedra arenisca rosa en forma de bancos delimitan el espacio, sobre un solado de baldosas calizas blancas y rosadas. Al lado, como asomando del suelo, se eleva una pirámide en mármol travertino. Placas recuerdan la inauguración y los datos vitales del poeta, cuya biografía podemos leer en Real Academia de la Historia.
Junto a donde hemos recogido la vista elevada sobre el monumento anterior, a la orilla del paseo de Moret, se encuentra el monumento a Concepción Arenal, del que ya hablamos en el artículo segundo dedicado a "los recuerdos del conflicto", al que me remito para no alargar este artículo.
Entre el Paseo de Ruperto Chapí y la avenida de Séneca.
También podemos entrar desde Moncloa por el paseo de Ruperto Chapí hacia la vaguada que allí se adivina, para encontrarnos con la estatua de cuerpo completo sobre pedestal de José Gervasio Artiagas (Montevideo-Uruguay, 19/06/1764 – Ibiray-Paraguay, 23/09/1850) realizada en granito, copia de otra similar realizada en 1868 por el escultor Juan Luis Blanes (1855-1895) al héroe uruguayo que luchó contra España, Brasil y el centralismo de Buenos Aires; leer su biografía en Real Academia de la Historia. Regalada a España por Uruguay en 1975 al conmemorarse el 150 aniversario de su independencia, se emplazó donde la vemos en sustitución de la que vamos a ver a continuación.
Desde ahí subimos una pequeña cuesta o bien tomamos la senda junto a la carretera de entrada a Moncloa y vamos a una amplia plaza ajardinada elevada como una glorieta, que contiene en su centro el monumento a José San Martín (Yapeyú, Corrientes, Argentina, 25/02/1778 – Boulogne sur Mer, Francia, 17/08/1850) formado por una estatua ecuestre sobre un gran pedestal, al que se accede por unas escaleras como se ve en la foto, y rodeado de una formación en piedra con diferentes motivos, con espacio para sentarse, placas, luces, etc. El general saluda y mira al frente hacia el Museo de América. Se trata de una de las muchas copias existentes realizada en 1960 sobre el original del escultor Joseph Louis Daumas realizado en 1862 para la ciudad de Buenos Aires. Otra copia se puede ver en Cádiz. José San Martín es el héroe de la independencia de Argentina tras su emigración a la zona, de su vida podemos saber en Real Academia de la Historia.
Bajamos y nos encontramos con La Fuente de la Salud hablamos en el capítulo tercero pues marcaba el inicio de la SENDA BOTÁNICA del PARQUE DEL OESTE y de la Ría del antiguo arroyo de San Bernardino. Allí me remito.
Igualmente, muy cerca de allí está nuestra siguiente parada, en este caso y por no extender el artículo también, me acojo a lo ya explicado en el capítulo segundo dedicado a los recuerdos del conflicto bélico español de 1936-39 para el monumento dedicado al Doctor Federico Rubio y Galí.
Pegado a la avenida de Séneca y con una cinta azul a la cabeza, fruto de la fiesta de algún espontáneo, encontramos la estatua de cuerpo entero sobre pedestal del Mariscal Andrés de Santa Cruz (Huarina, La Paz, 1792 - Saint-Nazaire, Francia, 1865), realizado en granito en 1985 por el arquitecto Joaquín Roldán Pascual y el escultor Santiago de Santiago Hernández, promovido por la embajada de Bolivia y el Instituto de Cooperación Iberoamericana en recuerdo del que fuera coronel del ejército español hasta 1820 que se pasó al bando de los generales Sucre y San Martín; fue partidario de una confederación formada por Perú y Bolivia y de la posterior integración de las naciones iberoamericanas. Podemos leer su biografía aquí.
Volvamos hacia el interior del Parque y sigamos bajando. Sobre una plataforma natural, a modo de mirador, encontramos este mural dedicado a José Ignacio Rivero (La Habana, 1895-1944), director del diario españolista Diario de la Marina, editado en Cuba, que se construyó en 1954 por iniciativa de su amigo Victor de la Serna. El homenajeado aparece encuadrado en un mural con motivos típicos cubanos realizados en teselas de vidrio coloreado sobre piedra blanca, una inscripción superior dice: "...el periodismo es en lo externo una progresión y en lo interno un sacerdocio". Españolista, católico y anticomunista, es miembro de una saga de periodistas cubanos.
Bajamos hacia el final de La Ría para encontrarnos con el Manantial de la Salud, del cual hablamos en el capítulo tercero dedicado a la naturaleza del Parque, a él me remito.
Casi enfrente del Manantial pero cruzando La Ría, en la cuesta que nos llevará al paseo de Camoens al que ahora iremos, nos encontramos el monumento a la escritora Elena Fortún, un mural levantado por los amigos de la escritora tras su temprana muerte en 1952; cinco años después el escultor José Planes Peñalver levantó en piedra corrida de granito macizo este mural donde la efigie en bajorrelieve de la escritora se acompaña de las figuras creadas por ella, Celia y Cuchifritín, en dos hornacinas desde las que le obsequian con una flor y un libro, respectivamente. María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo nació en 1886 en Madrid con frágil salud y sobre protegida por su madre, con la pronta muerte de su padre aparecen las dificultares económicas, casada con un primo hermano militar republicano y escritor del que no llegó a separarse aunque nunca se sintió feliz, Eusebio de Gorbea y Lemmi, sufrió exilio y tuvo que padecer lo que el trágico destino deparó a su entorno familiar más íntimo, sus hijos, lo cual finalmente acabó de minar su salud y provocó su fallecimiento una vez de vuelta en Madrid.
P.D.- Te dejo aquí los enlaces al resto de artículos sobre el Parque del Oeste:
Para ver el artículo "de la Historia y su relación con el 1808.", pincha aquí.
Para ver el artículo "los recuerdos del conflicto", pincha aquí.
Para ver el artículo "los caminos de la naturaleza", pincha aquí.
Para ver la zancada sobre los Jardines del Templo de Debod, pincha aquí.
Para ver la zancada sobre los Jardines de Ferraz, pincha aquí.
Para ver la zancada sobre la Rosaleda del Parque del Oeste, pincha aquí.
Para ver la segunda zancada sobre Monumentos y Estatuas, pincha aquí.
Para ver la tercera zancada sobre Monumentos y Estatuas, pincha aquí (en revisión hasta febrero 2025).
Ya está editada las Guía Básica de las Estatuas y Monumentos del Parque del Oeste y Jardines colindantes. Te las puedes llevar de viaje, son cómodas y baratas, búscalas aquí: Amazon.es.
@ 2021 by Santiago Navas Fernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario