Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

viernes, 8 de septiembre de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXXIX: MADRID RÍO Y LA CASA DE CAMPO.



La conexión entre la CASA DE CAMPO y MADRID RÍO se produce desde el inicio de éste en el Puente de los Franceses, como ya vimos en el tramo I de nuestro recorrido por él, hasta la avenida de Portugal que comienza frente a la escultura de el Oso y el Madroño en la explanada de la Selección. Esta avenida era una carretera doble y triple de dos direcciones, que servía como puerta a Madrid para los vehículos que usaba la A5, antigua N-V con destino Lisboa o la frontera con Portugal, de ahí su nombre. Con las obras de soterramiento de la M30 se transformó en una calle tranquila con un agradable bulevar en el centro y al otro lado la CASA DE CAMPO.


Casi paralelo transcurre el paseo de Extremadura, cuyo origen es similar, conserva un curioso sistema de regulación del tráfico por el cual desde unos paneles elevados sobre la carretera se pueden variar de sentido los carriles centrales; cruza por el Puente de Segovia y sube por la calle del mismo nombre para entrar en Madrid. Entre ambas vías han ganado los vecinos pequeños espacios de arbolado como son la glorieta del mencionado puente, los de la calle San Crispín con zonas infantiles incluso bajo Castaños de Indias, algún Arce, Ciprés, etc. y los Aligustres del Japón de la plaza a la salida del metro "Puerta del Ángel", cuyo curioso nombre se ha otorgado al barrio, a diferentes instituciones y a una gran plaza que hay entre la avenida de Portugal y el paseo de Extremadura. El origen de dicho nombre es el siguiente: Carlos III ordenó realizar diferentes puertas en la Casa de Campo poniendo guardas o porteros a su cuidado, una de ellas estaba situada en la salida hacia la carretera de Alcorcón. Por otro lado, cerca del Puente de Segovia se encontraba la Ermita del Santo Ángel de la Guarda que llegó a tener su propia romería celebrada el 1 de marzo de cada año, así que se adoptó su nombre y luego el uso popular lo redujo a Puerta del Ángel. La Ermita había sido levantada por los guardas de las puertas de Madrid a través de su propia Cofradía en 1605 para acoger la imagen del Santo Ángel de la Guarda que estuvo en la Puerta de Guadalajara de las murallas de Madrid hasta que se quemó en 1580 (la puerta, no la muralla); con el tiempo y debido a los malos materiales usados en su construcción, la Ermita tuvo que ser derruida en 1772 y la imagen trasladada a la Ermita del Cristo de la Oliva. Sobre este texto el plano de Teixeira de 1656 de Madrid señalando dónde se ubicaba dicha Ermita. En 1957 se construye la avenida de Portugal a costa de terrenos de la CASA DE CAMPO, aunque siete años antes, al establecimiento de la famosa "Feria Nacional del Campo" fue cuando se recuperó el nombre de la dicha entrada por esta parte. 


También, en la esquina de la plaza con la avenida de Portugal encontramos la estatua de las fotos sobre este texto, ante el edificio de la Confederación Hidrográfica del Tajo. Como puede apreciarse, una figura masculina está de rodillas sobre un pequeño estanque con el cuerpo doblado hacia atrás, sostiene un cántaro del que cae agua sobre su pecho, donde ha sido practicado por el escultor, un camino que recoge el agua y crea una pequeña cascada hacia el vaso. Sin duda se trata de una alegoría sobre el nacimiento del río Tajo, pero no puedo deciros el autor ni daros más datos pues no he encontrado referencias. Por cierto, entre ambas fotos hay unos meses de diferencia, de ahí que una tenga arbustos a su alrededor y la otra esté completamente despejada.


En la esquina de la plaza con el paseo de Extremadura se encuentra la Iglesia de Santa CristinaA finales del siglo XIX la reina regente María Cristina decidió fundar un asilo para los niños de las familias pobres madrileñas, que inauguró en el paseo de Extremadura en 1892. Con el nuevo siglo se levantó anexo a él, la iglesia que ahora vemos en estilo neogótico, pero el encargado de realizarlo, Enrique María Repullés y Vargas (Madrid, 30/10/1845 – íd., 13/09/1922), arquitecto y miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, optó por el neomudéjar que en esas fechas se usaba mucho, de hecho en su interior se puede apreciar aún más el uso de decoración y formas (en ventanas, puertas, capillas, etc.) que más nos recuerda las construcciones mudéjares, en un intento por integrarlas como algo natural a las edificaciones católicas. Se concluyó dos años después, en 1906. Durante la Guerra Civil albergó una checa. Hoy podemos encontrar numerosas imágenes como la del Cristo de Medinaceli, etc. pero llama la atención junto al Altar Mayor la presencia de la imagen de Santa María de la Esperanza "desatanudos" (el catolicismo interpreta los nudos como las dificultades de la vida) de quien es ferviente seguidor el actual Papa.


En el centro de la plaza del Ángel y el Paseo de Extremadura encontramos el monumento a La Latina. Beatriz Galindo (Salamanca, 1475 - Madrid, 1534), insigne gramática e ilustre humanista que, además de su labor docente, practicó la escritura de textos. A los 20 años fue requerida por la reina Isabel I como consejera real y así continuó hasta la muerte de ésta, educando incluso a las infantas, preparándolas para sus respectivos destinos regios. Fue apodada "la latina" por el conocimiento y uso de dicha lengua, reflejo de su alto nivel cultural adquirido en la propia Universidad de Salamanca donde estudió e incluso impartió alguna clase, lo que era una completa excepción en esos tiempos para una mujer. Casó con Francisco Ramírez de Madrid, que la doblaba en edad, secretario real y viudo que aportó varios hijos de un matrimonio anterior, más los dos que tuvieron posteriormente. Diez años después, Francisco falleció en una escaramuza en Granada contra unos moriscos levantados en armas. Posteriormente y tras el fallecimiento de la Reina, decidió retirarse a su casa de Madrid en la calle que actualmente conocemos como Concepción Jerónima, en el que hoy es Palacio de Viana. Gracias a la fortuna acumulada fundó un hospital y dos conventos. El Hospital finalizado en 1507 adjunto al Convento de la Concepción Francisca, uno de los que fundó y del cual nos quedan los sepulcros de la Latina y su esposo que se pueden ver en el Museo de San Isidro, se ubicaba en el actual número 52 de la calle de Toledo. Del Hospital se conserva la portada en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Complutense, ubicada allí desde 1959, de estilo gótico conserva los escudos de los Galindo y los Ramírez, varias figuras alegóricas y un arco ojival. El otro convento fundado por ella, llamado de la Concepción Jerónima, se ubicó cerca de su casa pero tras pasar por otros destinos, el siglo pasado la Congregación se estableció en El Goloso, donde se guardan los restos de la Latina. La estatua realizada en bronce a tamaño natural nos muestra a la homenajeada sentada en una silla, cubierta con capa hasta el suelo y trasmitiendo su imagen de cultura y solidez moral, se erigió en 1999 por encargo del Ayuntamiento de Madrid al escultor y catedrático de Bellas Artes José Luis Parrés Parra, autor de otras obras urbanas. Cuenta con una peana realizada por el arquitecto municipal Joaquín Roldán, con lápidas explicativas. Su ubicación en el distrito que lleva su nombre, es mirando hacia Madrid, cerca del histórico Puente de Segovia, como observando la ciudad.


Muy cerca de allí tenemos que echar un vistazo al Mercado de Tirso de Molina, construido en 1932 por el arquitecto municipal Luis Bellido (autor del Matadero que visitaremos en otra entrada de esta miniserie relacionada con MADRID RÍO) dentro del Plan General de Mercados desarrollada por la II República para el abastecimiento de Madrid, en este caso de los incipientes barrios de la orilla derecha del Manzanares. Una nave diáfana en un solo piso interior y con un zócalo de granito y ladrillo rojo visto en el exterior, realizado en un neomudéjar modificado. Su ubicación lo situó en pleno frente de batalla durante la Guerra Civil, de lo cual conserva dos vigas rotas partidas por la mitad con restos de metralla de un obús que estalló en 1936, e igualmente existen tan tristes recuerdos en sus paredes exteriores. Para compensar en un lateral hay una muy agradable plaza que cuenta con un templete incluso dedicado al cantaor José Meneses (La Puebla de Cazalla, Sevilla, 03/12/1942 - ibidem, 29/07/2016).

Pero dejemos el paseo de Extremadura con sus escasos y asfixiados Olmos de Siberia y Acacias del Japón, para volver a la avenida de Portugal. Según la web municipal, el PARQUE AVENIDA DE PORTUGAL consta de las siguientes cifras:

Superficie: 30.719 m2

Árboles: 701
Cerezo silvestre 100%
Macizos arbustivos: 701
Hiedra 100%


El parque tiene un diseño de suelo de grandes flores realizados con el empedrado portugués de diferentes tonos y con floridos Cerezos, en clara referencia a que esta carretera va hacia Extremadura (aunque debido a problemas técnicos, los Cerezos iniciales se han visto reforzados por otras especies). El adoquín es en forma de mosaico negro y beige recordando los suelos lisboetas. Dentro de dichas flores se ubica césped y se delimitan por un murete que sirve de asiento a falta de bancos más idóneos. A lo largo del 1,5 km de longitud del parque lineal, encontramos unas torres no demasiado altas, las más cercanas a MADRID RÍO están cubiertas de piedra de granito y las que hay en el entorno de donde estaba la Puerta del Ángel, están recubiertas de azulejo en un tono azul oscuro muy llamativo (ver fotos sobre este texto y en el inicio de esta Zancada). Pero todas cubren diferentes usos y servicios para la M30 que transcurre enterrada por debajo, incluso bajo el río. La desaparición de esta vía rápida, derivó el tráfico por el paseo de Extremadura, vía mucho más comercial, quedando esta avenida como un anticipo del parque de la CASA DE CAMPO. Para los vecinos ha sido un descanso, caminando por ella descubriremos la Colonia del Hogar del Empleado, Grupo Nuestra Señora de Covadonga, un ensayo de viviendas en bloques y en casas individuales levantadas a mediados del siglo pasado según proyecto de varios arquitectos entre los que destaca Sáenz de Oíza o José Luis Romany.


Bajamos y nos adentramos en la Huerta de la Partida que ha quedado abierta hacia MADRID RÍO. Su origen lo encontramos en el siglo XVI como uso particular para surtir de frutas y hortalizas para el cercano Palacio de los Vargas, gracias a la abundancia de agua y un arroyo que la atravesaba, el Meaques, de hecho en la reconstrucción efectuada se ha conservado el sinuoso trazado y el viejo pozo como vemos en las imágenes sobre este texto. En el plano de Teixeira de 1656 ya mostrado antes, se insinúa su figura aunque se denominaba entonces "Partida del Cura"; una "partida" era un terreno en alquiler, en este caso vemos que era menos extensa de lo que figura hoy; se arrendó al cura de San Pedro y de ahí su nombre. Posteriormente fue abastecedora del Palacio Real. Con la llegada de la II República y la apertura de la CASA DE CAMPO al pueblo de Madrid, la Huerta, que se había cedido al Comité de Plantas Medicinales para que lo usase para sus fines, se abrió también a la población para que pudieran obtener paliativos por la falta de medicinas de Farmacia; pero con la llegada del frente de batalla durante la Guerra Civil, sufrió tanto que quedó prácticamente devastada. Con la desaparición de la M30 de la superficie, se recuperó todo el espacio y volvió a ser parte accesible desde la ciudad. En 2007 el Ayuntamiento repobló el espacio de 38.000 m2 de la Huerta con árboles frutales y otros; aunque han sobrevivido algunos como dos enormes Castaños de Indias que aparecen en sus alcorques gigantes hacia la mitad del terreno (uno de ellos se ve en las fotos sobre este texto).

En la parte alta y externo al moderno vallado que sustituyó al antiguo cercado que tenía la Huerta, se levantó el Mirador de la Huerta de la Partida, una terraza desde la que se puede ver sobresalir por encima de los árboles, edificios como la Catedral de la Almudena, el Palacio Real y las torres de la Plaza de España, tal y como aparecen en las fotos sobre este texto; y en el atardecer cayendo sobre dichos edificios no vas a ver el sol, pero sí sus reflejos sobre dichos edificios. Por detrás, un montículo avanza, es el acueducto del Meaques que transportaba el río hasta la Huerta en los períodos que el agua escaseaba. Cuyo recuerdo serpentea por el interior del recinto según hemos visto, aunque ahora seco, conservado a modo testimonial.


En la Puerta del Sol en 1860 se construyó una fuente para conmemorar la que se instaló para la inauguración del Canal de Isabel II en la plaza de San Bernardo dos años antes. Aunque hay algunos autores que mezclan una con otra y las hacen iguales, voy a seguir el hilo de lo que cuenta el Ayuntamiento de Madrid. Sí es verdad que parece que la de San Bernardo fue retirada porque producía inundaciones por la calle del mismo nombre, entorpeciendo el tránsito de vehículos, bestias y personas ya que entonces el barro era el asfalto de hoy; es muy posible que por este hecho, que se volvió a repetir en la Puerta del Sol con la fuente de la que hablamos, se confundan sus destinos. Sea como fuere, en 1913 el pilón de la fuente de la Puerta del Sol fue trasladado a la glorieta de Cuatro Caminos y el surtidor se ubicó en el estanque del Palacio de Cristal de EL RETIRO. El motivo de quitar la fuente de la Puerta del Sol ya dicho se sumaba al hecho de que estorbaba al tráfico, su traslado y nuevo montaje parece ser que no fue tan sencillo a la hora de encajar las piezas. Ya en el siglo XX, fue también el creciente tráfico de vehículos el que impulsó su nuevo traslado, ubicándose por fin donde la vemos, a la entrada por la Puerta del Rey y frente a la casa palacete de los Vargas. Popularmente hay quien la llama "la Fuente de la Buena Suerte".


Y por último vamos a salir por la llamada Puerta del Rey, Puerta Real, Puerta Principal o Puerta del Norte (por todos esos nombres se la conoció) que era usada por la realeza para entrar desde el Palacio hasta que con la II República se abrió la CASA DE CAMPO al pueblo en general, entonces se realizó una reforma que la amplió con dos huecos más y pasó a denominarse Puerta de la República. Sufrió el martirio de la Guerra y posteriormente del tráfico rodado que invadió la zona hasta que con la llegada de MADRID RÍO se instaló este semicírculo de seis columnas coronadas por tres tipos de jarrones iguales dos a dos. Su línea cóncava invita a pasar por ella y su amplitud nos magnifica el espacio. No se sabe bien, pero parece que su primera construcción data de Fernando VI pues se dice que su efigie y la de la reina Bárbara de Braganza figuraban en lo alto, siendo sustituidos por el escudo de la República a la llegada de ésta, pero oficialmente se fecha su construcción como tal Puerta del Rey en 1812 por encargo de José I al arquitecto José Villanueva, como parte de la remodelación de la conexión de Palacio con la CASA DE CAMPO, incluido el túnel de Bonaparte y el ensanche del Puente de Rey, como vimos en el tramo I y al recorrer el CAMPO DEL MORO. Y así seguiría hasta que el arquitecto Manuel Álvarez Naya y el jardinero Cecilio Rodríguez planificaron y ejecutaron su ampliación para facilitar la entrada y salida masiva de la gente.


Y aquí acabamos y volvemos a nuestros recorridos por MADRIR RÍO según el plan expresado en la Posdata.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

P.D.- Estos son los enlaces a las otras etapas recorridas en Madrid Río:

-) Tramo I: del Puente de los Franceses al Puente de Segovia. Pulsa aquí.

-) Tramo II: del Puente Oblicuo al Puente de Toledo y su entorno. Pulsa aquí.

-) Tramo III: el Parque de Arganzuela y su entorno. Pulsa aquí.

-) Tramo IV: de la Pasarela de Praga al Nudo Sur. Pulsa aquí.

-) Tramo V: el Matadero y Mercado Municipal de Ganados. Pulsa aquí.

-) Madrid Rio y la M-30, de cifras e Historia. Pulsa aquí.


Ya está disponible la GUÍA BÁSICA del Corredor Ambiental, con todos los artículos correspondientes a la Senda Fluvial, Madrid Río, el Parque Lineal, etc. y todos los puentes, pasarelas y presas.

125 páginas en una Guía "autoeditada" y de bolsillo que puedes adquirir en: Amazon.

Consulta su contenido en la Zancada CXXXIX de este blog, pinchando aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario