Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

sábado, 5 de abril de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCII: VILLAVERDE BAJO, BUTARQUE Y SAN CRISTÓBAL.



Comenzamos en la avenida de Andalucía, hoy una vía urbana ancha y rápida, que fue la salida/entrada natural de la N-IV con Andalucía, cuyo nombre actual data de 1968 cuando se abrió el desvío de la carretera nacional citada. En "el cruce" por excelencia que unía varios caminos, se alzan en el centro dos Obeliscos y algunos otros símbolos sobre la diferentes rotondas. Cuando hablamos de Obelisco sentimos una cierta intriga, pues su significado se asocia a secretos misterios o conmemoraciones, sobre todo militares. A lo largo de este blog, destacamos en el primer caso los obeliscos existentes en la llamada "ruta iniciática" oculta en Madrid (ver aquí) trazada sobre una línea ferroviaria; y en el segundo, el obelisco de la Fuente Castellana ubicado en MADRID RÍO, podría ser un buen ejemplo (ver aquí). Pero en este caso, más bien parece un intento por recordar el pasado industrial de Villaverde, si juntamos que fueron instalados a primeros del siglo XXI, mediante planchas de metal oxidado y con la cercanía de los talleres ferroviarios y otras industrias, así lo insinúan y hay quien lo afirma. Ahí lo dejamos, decide tu qué te parecen.


Cerca de allí se encuentra el PARQUE DE LA AMISTAD, una zona verde dotada de pistas de deportes valladas, para baloncesto y fulbito, pistas de petanca, mesas de juego y varios columpios infantiles, así como frondosos árboles que acogen zonas estanciales muy agradables. Según la web municipal, esto es lo que podemos encontrar:

Superficie: Área de 19.420 m².

  • Ejemplares arbóreos: Olmo de Siberia, pino piñonero, ciruelo rojo y cedro llorón.
  • Arbustos: Espirea, laurel cerezo y cotoneaster.
  • Macizos arbustivos: Rosa, piracantas y romero.


Con las calles de Santa Florencia a un lado y la de Santa Petronila atravesando por el centro. El lugar era una zona de chabolas, el Parque fue inaugurado por el Alcalde Tierno Galván en 1983 y por eso las Asociaciones de Vecinos del barrio levantaron un monolito de granito con una placa de bronce donde aparece su perfil y un bonito mensaje, en recuerdo suyo tres años después.

Desde aquí nos dirigimos hacia la comercial calle de Juan José Martínez Seco, por la que bajamos. Villaverde Bajo es una alineación de bloques en paralelo con largas calles en su mayoría. A un lado de nuestro paseo nos encontramos con una plaza ajardinada, reformada no hace muchos años de forma que desaparecieran todos aquellos puntos negros donde se traficaba con droga, está rodeada de una de esas muchas colonias que se hicieron para vivienda de los trabajadores que llegaban a Madrid. Tras la remodelación, los usuarios de trasladaron a la cercana plaza de las Sufragistas, que hubo de reformarse dejándola como un gran espacio alrededor del cual se asientan filas de bancos de forma que todo el mundo se vea de frente, y una buena galería en  forma de parterre da la sombra que falta, pues son pocos los árboles que se ven.


Y así llegamos hasta la estación de Villaverde Bajo (edificio en la foto sobre este párrafo, hoy viviendas), la cual recibió tal nombre en 1906, en sus inicios perteneció a la Compañía Anónima del Camino de Hierro de Madrid a Aranjuez. inaugurada en febrero de 1861, en un trayecto que tardaba 2 horas en llegar a su destino, reduciendo a un tercio del tiempo que se invertía en hacerlo en diligencia. Posteriormente se integró en la MZA, Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, hasta que en 1941 pasó a RENFE. Durante la Guerra Civil sería destruida, recuperándose en 1950. Obviamente este apeadero respondía a la cercanía de Villaverde Alto, en un lugar lindante con un pequeño asentamiento, germen del actual barrio. La llegada del ferrocarril supuso una revolución, pues a primeros del XX se eligió este punto para los talleres que ya no cabían en Atocha, fue cuando se levantaron las edificaciones correspondientes, tanto de trabajo como de viviendas y, en particular la Copa MZA que se conserva y tuvo la utilidad de suministrar el servicio de aguas a las instalaciones mediante el depósito elevado, y también otro enterrado a sus pies.


Al mismo tiempo se construyeron viviendas alrededor de la estación y los talleres, pero también unos jardines que se han conservado y como homenaje, en 2010, se abrió un pequeño espacio en recuerdo de aquellos JARDINES DE LOS PABELLONES FERROVIARIOS que constaban en su origen con Acacias, Moreras, Plátanos de Sombra y una variedad única en la Península: los Osages, llamados así porque su origen está en la tribu Osage natural de Luisiana en Estados Unidos, su fruto es como un pomelo arrugado, tienen espinos y su madera es extraordinariamente flexible por lo cual los nativos la usaban para hacer arcos y flechas. A este arbolado se sumarían sucesivamente Pinos, Ailantos, Cipreses y otros más, tanto como diferentes especies de frutales.



Nos adentramos así en el barrio de Butarque, una de las zonas de expansión de Madrid. El urbanismo aplicado en este lugar representa grandes avenidas ajardinadas, como la que lleva el nombre del barrio, con un bulevar central y con calles adyacentes suficientemente arboladas; así mismo, aprovecha numerosos espacios para hacer áreas estanciales donde se combina la frondosa sombra de Pinos, Plátanos, Olmos o Cedros, con elementos de gimnasia, juegos infantiles y diversas pistas de deporte. Con la vista puesta en el PARQUE LINEAL DEL MANZANARES ya visitado por nosotros (ver aquí), hasta cuyas orillas llega el barrio, sin embargo, nuestro límite hoy serán la avenida de los Rosales o la A4 como lo fueron cuando visitamos el citado Parque.


En torno a la avenida citada de Los Rosales, antiguo camino, se alzan diferentes zonas estanciales como la que existe junto al CEIP Los Rosales, un paso hacia el corredor lineal del Manzanares citado, el campo de futbol y otras instalaciones deportivas básicas, así como las pistas de Pumptrack, una modalidad deportiva derivada del BMX, y que se ubican junto a las de Calistenia.


Popularmente llamado Parque de Esmaltina o Parque de la Rueda, un espacio verde ajardinado nos pone en ruta hacia San Cristóbal, del que nos separan las vías del tren. Llama la atención una rotonda central con Cipreses y Olivos sobre pradera de césped, caminos irregulares rodean otras zonas verdes ocupadas por Cedros y Pinos entre otras especies habituales, para concluir en una gran instalación de juegos infantiles. Desde ahí, subiremos por la avenida de la Hulla, moderna y ajardinada, mientras admiramos las zonas verdes que la nueva planificación ha ido dejando junto a una arquitectura llena de luz y con fachadas de colores novedosos, joven arbolado rodea los espacios de hierba, un gran área canina y diversos huecos infantiles y/o de gimnasia.


Llegamos a la cota más alta, a un lado una zona industrial ferroviaria y al otro la línea de Cercanías C3. Para superar las vías se instaló una pasarela elevada que nos permite cruzar y llegar a una zona con jardines bien arbolados y zonas de descanso con bancos. El puente mide 170 metros de largo por 3,5 de ancho, un extremo apoya sobre el montículo de Butarque y al otro lado, el acceso a San Cristóbal se salva con una rampa o escaleras, a elección del usuario. Inaugurada a finales de 2022 con un retraso sobre lo prometido de año y medio ha servido para ahorrar un importante rodeo que había que hacer antes.


El barrio de San Cristóbal de los Ángeles, no confundir con el barrio de San Cristóbal de la EMT en la zona norte frente al Hospital de La Paz, fue durante muchos años un barrio alejado y encajonado entre vías de tren y carreteras. A pesar de lo cual, tiene un equipo de fútbol, el del San Cristóbal, de dónde salió el famoso jugador Raúl González Blanco (nacido el 27 de junio de 1977), que alcanzó su mayor éxito en el Real Madrid y en la Selección Española a base de meter goles. Hoy día, sus calles están arboladas con generosidad y cuentan con numerosos espacios ganados para zonas estanciales. Como ya hemos hablado, el origen de su población fue inmigrantes en busca de nuevas oportunidades procedentes de Extremadura, Andalucía, Castilla la Nueva, etc., a los que se sumaron desalojados de otros barrios de Madrid, y hoy vuelve a ser un barrio receptor de inmigrantes de otros países, como otros muchos de la capital.



A finales del siglo XIX se abren una serie de tejares y cerámicas que trabajan el barro, la más famosa fue La Norah que a principios de los años 50 vende sus terrenos, 43 hectáreas, a la Dirección General de Urbanismo y la Organización de Poblados Dirigidos, de la cual factoría sólo nos queda una Chimenea que además, es sólo reconstrucción de la original, afectada por la Guerra Civil. Sobre dicho terreno, un grupo de 8 arquitectos encabezados por Eugenio Casar, acometió el proyecto de levantar 6.077 viviendas en bloques de diferentes alturas, de las que se ejecutaron efectivamente casi todas a partir de 1959. Y que hoy podemos ver. Como curiosidad añadir que el porqué de los nombres de poblaciones valencianas en sus calles, se lo debemos al arquitecto que quiso así recordar su tierra de origen. El terreno arcilloso y la poca calidad de las edificaciones, ha determinado algunas derribos, en concreto 14 bloques que han dado paso a primeros de los 2000, a modernos edificios calificados como de eficiencia bioclimática.


Llegamos hasta el cruce de la calle de Rocafort con la de Godella y tomamos ésta hasta la Parroquia de San Lucas, en la plaza de la Paloma de la Paz que recibe su nombre por la escultura alegórica sobre pedestal en el que descansa una paloma de piedra blanca, instalada por las asociaciones vecinales en 1986. Enfrente y bajando por unas escaleras, llegamos a la gran Fuente Ornamental de Godella, instalada en 2005, realizada en piedra a tres alturas en vasos concéntricos por los que se desliza el agua que mana desde unos surtidores superiores. Sirve además, de lugar de refresco para las aves urbanas habituales.


Seguimos hasta el Centro Cultural ante el que se encuentra un Estanque, en la plaza de los Pinazo, espacio rodeado de pequeños comercios que se diseñó así al construir el barrio, incluso tuvo un cine propio que hoy es una dependencia del Ayuntamiento. El estanque está dividido en dos partes y protegido por una pequeña valla de metal, a un lado una pequeña lámina tranquila junto a una fuente pública, y al otro lado el estanque forma una L que cuenta con once surtidores de chorro bajo que le dan musicalidad y frescura. En un lateral de la plaza y a la vista del Centro Cultural y estanque, destacan las vidrieras de la Parroquia de los Desamparados con una escultura de la Virgen de dicha advocación al frente, realizada en piedra e instalada en 1960.


Lindando en la peatonal plaza, está el IES de San Cristóbal, en cuya fachada se muestra un mural del escultor Santiago de Santiago Hernández, instalado en 1972 bajo el título "Colegiales", es un medio relieve donde se representa a una profesora con cinco alumnas en el momento de realizar su trabajo de enseñanza, que desprende sencillez e intención. A la espalda del centro educacional, pero en otro tramo de la calle hay una pista de Parkour acompañada de zona de gimnasia. Todo el espacio está arbolado, destacando los Pinos y los Plátanos de Sombra, con lo que la baldosa del suelo no se recalienta tanto y los numerosos interbloques sirven como estanciales al situarse en ellos bancos y columpios para disfrute de las vecinas y vecinos. Un tranquilo paseo por la zona, nos muestra un barrio populoso que llena los comercios y las calles peatonales, donde abundan sencillos bares con terraza, que desprenden un ambiente muy familiar.


Y con esto, concluimos nuestro tercer recorrido por el distrito de Villaverde.



@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Otros paseos por el distrito de Villaverde:

1. Villaverde, entre el origen y el Camino de Vallecas, pincha aquí.
2. El Barrio de San Andrés (Villaverde Alto, Casco Histórico), pincha aquí.
3. Villaverde Bajo, Butarque y San Cristóbal. Este que estamos.
4. La Gran Vía de Villaverde, pincha aquí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario