En el paseo del Pintor Rosales.
En la esquina con la calle Francisco y Jacinto Alcántara, en un pequeño jardín, se encuentra la estatua a Eduardo Rosales que da nombre a esta conocida calle. Fue levantada en 1922 por el escultor Mateo Inurria Lainosa, promovida por el Círculo de Bellas Artes, elaborada en granito sobre pedestal en mármol, representa al pintor con su batín de trabajo, sentado y con la paleta y el pincel en sus manos. Se ubicó en un principio en la glorieta que formaba la calle de su nombre con el final de la del marqués de Urquijo, pero al suprimir la rotonda, fue trasladada a la esquina actual donde se encuadró rodeada de pequeños arbustos y cipreses por detrás (su biografía en Real Academia de la Historia).
El busto sobre columna de Paul Harris se encuentra delante de los juegos infantiles que hay en la entrada al Teleférico. Las placas relatan datos del homenajeado y se incluye el símbolo del Club Rotary que en 1983 regaló el busto en bronce elaborado por el escultor Salvador Octavio Vicent Cortina. Paul Percy Harris (1868-1947) fue un abogado norteamericano fundador de una asociación filantrópica que se dedica al apoyo mutuo y que se fue extendiendo por todo el continente americano y que hoy está presente en muchísimos países. Si te interesa conocer más, mira rotary.org/es.
María Isabel Francisca de Asís de Borbón y Borbón, "la Chata" (Madrid, 20/12/1851 – París, 23/01/1931), princesa de Asturias por ser heredera al trono e Infanta de España, fue tan apreciada entre el pueblo que se la conocía por su mote, se confiaba que llegara a reinar como Isabel III, pero el destino tiene sus propios planes. Con motivo del centenario de su nacimiento, la Real Academia de Bellas Artes propuso erigir un monumento a la Infanta doña Isabel de Borbón que se ubicaría finalmente en el Parque del Oeste, al final de la calle Quintana donde tenía un palacio "la chata". El monumento lo acabó 1953 el arquitecto Javier García-Lomas acompañado del escultor Gerardo Zaragoza, concebido sobre una plataforma cuya parte trasera, visitable, sería un mirador, en la actualidad cerrado por conservación y porque con el crecimiento de los árboles, no se ve nada. Tallado con piedra de Colmenar, sostiene el escudo de los Borbones sobre un mural enmarcado por dos columnas y con flores de lys talladas; dos jarrones enmarcan a la figura de la Infanta sobre un pedestal, a la que saludan "un castizo" y una florista como representación de la popularidad alcanzada por dicha infanta en Madrid; a la vuelta una fuente surge de una cabeza de león, los símbolos de Madrid y de los Borbones unidos. De la azarosa vida de la Infanta podemos saber en la Real Academia de la Historia.
Existió en su tiempo el monumento a los Mártires de las Guerras Coloniales que vemos en la foto sobre el texto, ubicado donde encontramos hoy el de Simón Bolívar, como ya dije, era el centro escultórico del Parque, dada su enormidad, lo que a la vez le convirtió en un objeto demasiado visible durante las batallas en el frente de Madrid. Bajo un templete mantenido por cuatro columnas, la madre patria sostiene a un soldado herido, el vocablo PATRIA aparece en el frontal; sobe la cúpula una esfera descansa sobre un basamento en el que se encuentran las figuras de Vara del Rey, Magallanes, Núñez de Balboa y Villamil, y exhibe la representación de los océanos y continentes; encima de ello, se yergue una figura femenina con un laurel y una corona (recordar la que sentada hace algo parecido desde el frontispicio de la Biblioteca Nacional y que vimos en el último tramo de la visita al paseo de la Castellana en este blog). Se erigió a iniciativa del comandante Burguete, miembros destacados de la Cruz Roja y otras personas por suscripción popular, entre 1903 y 1906 y medía 25 m de altura, su boceto se encuentra en el Palacio de El Pardo. Es obra del escultor Julio González-Pola y García (1865-1929), las estatuas de los militares reseñados son obra de Aurecio Cabrera y Gallardo (1870-1936). En 1954 se proyectó rehabilitar el monumento destruido por acción de la Guerra, pero no llegó a ejecutarse, con lo cual nos queda sólo el recuerdo y viejas fotografías.
Bustos de militares africanistas. El desastre del Barranco del Lobo en Marruecos, ocurrido en 1909, dio lugar a una serie de héroes a los que se llegó a levantar bustos:
-) al general Díez Vicario (leer biografía en Real Academia de la Historia),
-) al comandante José Capapé,
-) al coronel Álvarez Cabrera (leer biografía en Real Academia de la Historia), y
-) al capitán Bermejo (obra del escultor y militar sevillano Manuel Delgado Brackembury; 1882-1941),
Fueron financiados estos cuatro por el Círculo de Bellas Artes y otros organismos,
-) el del comandante Perinat por el Regimiento de León, y
-) el del teniente coronel Ibáñez Marín (leer su biografía en Real Academia de la Historia),
Por el Ateneo, que lo encargó a Mariano Benlliure.
Los seis a propuesta del alcalde Alberto Aguilera y, al menos alguno, inaugurados por el siguiente alcalde, José Francos Rodríguez, con la idea de colocarlos en torno al monumento citado de los Mártires. El deterioro sufrido durante la Guerra Civil más la desidia que sobre estos temas imperó a partir de los años cuarenta, sumado a la desaparición de alguno de los bustos, llevó a retirar los restantes a los almacenes municipales... ¡y hasta la fecha!
El Mural de Pablo Iglesias también es otro de los desaparecidos como consecuencia del conflicto que en 1936 provocó el levantamiento militar, del que ya hablamos en el artículo dedicado a los restos de la Guerra Civil, el segundo de la serie del PARQUE DEL OESTE.
Y con esto doy por finalizado los paseos por el PARQUE DEL OESTE, con el deseo de que sirva para adentrarse en la composición, distribución e historia de este espacio tan rico y tan bien cuidado. En Zancadas aparte quedan los JARDINES DE FERRAZ, el TEMPLO DE DEBOD y LA ROSALEDA del Parque; abajo tenéis los enlaces correspondientes.
@ 2021, by Santiago Navas Fernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario