Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

sábado, 15 de noviembre de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCXII: EL CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, DEL PÓRTICO A LA CAPILLA.

 

Vamos a entrar en la antigua NECRÓPOLIS DEL ESTE por su puerta principal y la primera que tuvo, en la avenida de Daroca esquina con la avenida de las Trece Rosas, que cuenta con unos jardines previos que la aíslan del ruido del tráfico de la ciudad para mantener ese estado de recogimiento que su gran Pórtico nos transmite. Este espacio verde es un paso previo a la entrada al recinto funerario de cuya relación con LA ELIPA ya hablamos en un paseo anterior (ver aquí), en el cual además, recorríamos los otros parques y jardines que forman el cinturón verde con que se rodeó La Almudena, cuyo nombre se da a un Parque en concreto y a la estación de Metro más cercana. Este Pórtico es simétrico al eje principal, tiene un gran frente con 21 arcos distribuidos alrededor de los tres centrales que hacen de puerta, formando una monumental crujía de doble arquería, con un espacio entre los jardines y la entrada ubicada en los tres arcos centrales, cuya vista sería tan espectacular como la que reflejo en la fotografía que abre esta zancada, si no fuera porque dicho espacio se usa (indebidamente para mi) como calzada todo el año para aparcamiento libre. A sus respectivos extremos, se extiende la arquería en dos brazos semi elípticos que concluyen en sendos edificios de ladrillo visto y amplios ventanales completamente iguales, cuyo uso fue variando en el tiempo desde residencia de los trabajadores hasta centro social en manos de los integranres de "La Dragona", que le dieron una nueva vida, con criterios propios. Vamos a entrar en detalles:

En las fotos sobre estas líneas y en las siguientes, podemos apreciar cómo se funden los arcos de herradura con columnas de sección cuadrada y decoración modernista con influencias orientales, con pináculos que también coronan los edificios de los extremos de estilo mudéjar siguiendo la traza de los propileos de ingreso. El ladrillo rojo dibuja relieves sobre la fachada, alrededor de las ventanas o en las zonas intermedias, como lo hace sobre los arcos de las galerías. No podemos olvidar que todo se lo debemos a García Nava que cambió el proyecto original de Arbós y Urioste por una arquitectura más típica de primeros del siglo XX en Madrid. La matemática empleada en los diseños que se rebela en la distancia entre columnas, aporta una imagen de continuidad y exactitud muy ajustada. Los capiteles exhiben símbolos como la Cruz griega, espejo reducido de lo que es la planta de la Necrópolis, o como la Flor de Lys, que es un símbolo de la realeza de origen francés, como es el caso de los Borbones. En diferentes puntos de los techos interiores de la galería, encontraremos búhos descansando sobre diferentes repisas y/o columnas truncadas, cuya presencia se relaciona con la muerte, el contacto con el otro mundo, la sabiduría y la claridad de visión en la oscuridad.


Sobre estas líneas vemos los tres arcos centrales por donde se entra, delimitados por columnas dobles terminadas en altos pináculos coronados con motivos de decoración funeraria en forma de flor y en las cubiertas, por sendas cúpulas. Las columnas están estriadas y sobre dichas marcas, tres coronas se enlazan, que representan el ciclo de la vida, la conexión entre vivos y muertos. Sobre el arco central está representada la figura de Jesús de la Buena Muerterealizada por el escultor español Luis Sanguino de Pascual, bendiciendo al mundo y tras su cabeza una cruz trilobulada, como la planta del Cementerio mismo, con una corona por lóbulo y en la cabeza un círculo de santidad. Como en todo el resto de la estructura, la piedra caliza se basa sobre el granito y es superado por el ladrillo visto con dibujos realizados en neo mudéjar. Acompañan unas rejas a lo largo de todo el Pórtico y que se abren en los tres centrales para los vehículos a motor en dos, siendo el de en medio para paso a pie. Si amplías la imagen, a través de ese arco de uso peatonal, vemos unas escaleras que suben hacia la Capilla. Por cierto, que no está tan cerca como parece, aquí la perspectiva cambia con la decoración, pues como veremos, conservan el mismo estilo ambas construcciones.


Pues pasemos ahora la frontera que marca el camino que no se ha de volver a recorrer, el que separa la vida de la muerte, pero sin dramatismos, es puro arte aplicado al uso funerario. Al otro lado, una figura nos ve entrar desde el arco en altura, la formación arquitectónica es igual, pero en este caso encontramos una estatua diferente, es el Arcángel San Miguel que, según la tradición, pesa las almas en una balanza para decidir su destino. Es obra del escultor Mateo Inurria. A los lados hay dos pequeños edificios que nos recuerdan una especie de cuarto de vigilancia cuya utilidad estaba justificada en el tiempo de su apertura. De espaldas, el camino empedrado que debemos subir a la Capilla, pero antes, veamos que hay a ambos lados.


El JARDIN DEL RECUERDO está dedicado a esos restos últimos que son las cenizas y los familiares pueden depositarlas allí de una forma ordenada. Es necesario hacerlo saber en las oficinas y se asignará un espacio donde hacer una pequeña excavación para depositarlas. Luego se pude instalar una placa en los monolitos de granito que existen en un extremo, que también hay que solicitar. El pequeño  recinto abierto, sólo está rodeado de rosales y los árboles del propio Cementerio como protección, por lo que se ruega no hablar muy alto y, por supuesto, no pisar fuera del camino enlosado. En la foto superior, vemos uno de los dos espacios, el otro aún no se ha inaugurado, y los monolitos cubiertos de placas que están en el lateral derecho.


Un poco más allá de cada recinto visto, hay unos edificios que guardan la estética general del Pórtico y la Capilla, dedicados a almacenes, oficinas y otras zonas de servicios varios para el oficio fúnebre, incluso en uno de ellos se encuentra el Museo de Carruajes Fúnebres que dicen que es el más importante de Europa. Para poder conocerlo, hay que leer artículos de prensa y ver fotos que se publican en ellos, porque no está disponible la visita. Como curiosidad, el último coche fúnebre tirado por caballos que se usó en Madrid, fue el que se utilizó en el entierro del acalde Enrique Tierno Galván, pero curiosamente, hubo de traerse desde Barcelona. Cosas del destino.


Si sigues subiendo hacia la Capilla, te llamarán la atención estos dos Olivos donde a la vista están unos colgantes blancos. Pues a pesar de ser tan notorio, no es nada, son etiquetas en blanco que los propios trabajadores de los Servicios Funerarios han colgado a lo largo del tiempo. De ahí a que dentro de poco aparezca una leyenda, sólo hay un pequeño salto de la imaginación.



Y ya por fin, podemos llegar hasta la Capilla, verdadera joya de la arquitectura madrileña. Sobre una gran esplanada con sitio para un buen aparcamiento de vehículos, se alza sobre planta cuadrada con los vértices redondeados al exterior, con las fachadas dotadas de grandes ventanales salvo la trasera donde se encuentra la torre que vemos en la foto (menudas vistas debe ofrecer sobre Madrid), entre contrafuertes rematados por esbeltos pináculos. Así externamente nos da una impresión de morbidez, de solidez y fortaleza. Al igual que en el Pórtico, la piedra de granito sostiene la piedra caliza blanca y ésta, el ladrillo con trazados neo mudéjar.


El interior sin embargo, está articulado con grandes machones que convierten la planta en una gran Cruz griega de amplio espacio y cubierta de una esbelta cúpula de sección parabólica, sostenida por arcos de la misma forma. Como adornos, son impresionantes las vidrieras de la casa Maumejean (que por cierto, desde el exterior no se distinguen apenas), fundada en 1860 por Jules Pierre Maumejean y que ha desarrollado una calidad plasmada en vidrieras como la cúpula del Hotel Palace, la Catedral de Sevilla y la de la Almudena en Madrid, así como otras muchas más en diferentes edificios a lo largo de los cinco continentes. Dicen que cuando atardece la luz que traspasa los cristales se vuelve mágica, pero hay que decir que la Capilla no está siempre abierta, sólo cuando hay un oficio religioso.



Y hablando de la cúpula ¿Quién es ese ser alado que está sentado sobre ella? Se trata del Arcángel San Gabriel, uno de los siete del Apocalipsis con la trompeta que anunciarán el fin del mundo. Cuenta la leyenda, que a esta sí ha dado tiempo de elaborar y difundirse, que el ángel tenía la trompeta puesta en la boca (aún podréis ver alguna foto por ahí) y que la gente decía que si la escuchabas sonar, morirías al poco tiempo, ¡somos morbosos!, por cierto que, también cuentan, que hubo algún gracioso trompeta en mano, que se escondía entre los arbustos y la hacía sonar cuando alguien se acercaba y así darle un buen susto. El caso es que decidieron cambiarla por esta donde el Arcángel reposa la trompa sobre sus piernas a la espera de que llegue el Juicio Final para avisar. Y la otra foto hay que echarle dos miradas, pues son los desagües para la lluvia de la cúpula, con un poco de imaginación veréis un murciélago en actitud de volar mirando hacia el suelo: el canalón es el cuerpo y lo blanco al final es la cabeza del quiróptero, lo que rodea ese tronco en color blanco de piedra caliza estriada, representa las alas. Otro animal más oportuno para un Cementerio, no cabe concebir, pero no olvidéis de que es un mamífero como nosotros y se alimenta de insectos, nada de sangre, Drácula es una leyenda.


Para acabar, citar que la vegetación de un cementerio de este tamaño es muy variada, desde arbustos muy diversos colocados oportunamente para separa espacios y adornar con flores las calles, hasta árboles, los más comunes los Cipreses por una razón básica, sus raíces penetran en la tierra hacia abajo y rectas, con lo que no afecta a los enterramientos. Además podemos encontrar Magnolios, Pinos, etc. Y con esta última vista de una de las varias fuentes de agua que podemos encontrar y que ejercen como señal de vida, concluimos nuestro paseo por hoy. Continuaremos con la subida a las Mesetas, aunque ya hemos alcanzado la primera.



@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Otras zancadas sobre el Cementerio de La Almudena:

-) El Cementerio Civil, el Cementerio Hebreo y 3 monumentos más. Ver aquí.

-) La Elipa (I) y el Cementerio de la Almudena. Ver aquí.

-) Un poco de Historia Ver aquí.

-) Del Cementerio Antiguo y la Necrópolis. Próximamente.

-) Las Mesetas y la Ampliación. Próximamente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario