Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

viernes, 31 de mayo de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLX: UN PASEO POR EL BARRIO DE RIOS ROSAS Y ALGO MÁS.




Vamos a hacer un pequeño pero no corto recorrido por el barrio de Ríos Rosas, distrito de Chamberí, cuyo nombre se corresponde al del político malagueño Antonio Sánchez del Río y López de la Rosa (Ronda, Málaga, 16/03/1812 – Madrid, 03/11/1873), conocido como Antonio Ríos Rosas, famoso orador que fue Presidente de las Cortes, Ministro de la Gobernación, Embajador, etc. Está enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres. Y aprovechando que estamos en el año de Antonio Palacios, comenzaremos en el conocido popularmente como el Palacio de Maudes o de Jornaleros, que el municipio de Madrid celebra con diferentes actos que puedes ven en la web: centenariopalacios.es Como curiosidad, encontramos ante él, en la calle de Raimundo Fernández Villaverde algunos Pinos.


 

El edificio fue diseñado y construido por los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi para albergar el llamado Hospital de Jornaleros de san Francisco de Paula, que se inauguró en 1916. Durante la Guerra Civil fue llamado "Hospital de sangre" porque recibía heridos del frente de batalla y después del conflicto, atendía militares y sus familias, así como funcionarios civiles de la administración militar. Desde finales de los años sesenta hasta la compra por la Comunidad de Madrid en 1984, recién creada ésta, el edificio quedó abandonado y se convirtió en hogar de vagabundos, incluida una colonia de felinos por lo que era conocido  como "la casa de los gatos". Se reinaugura el 23 de septiembre de 1986, tras una reforma integral del mismo para adaptarlo a las necesidades de funcionamiento de las diferentes unidades administrativas que se instalarían allí. En 2013 se instauró en la antigua capilla la Parroquia de Santa María del Silencio, dedicada a la misa para personas sordas y sordociegas que venían siendo atendidas en diferentes dependencias de la cercana Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, el servicio había sido creado en 1973 como atención a las personas con estas características atendidos por dos sacerdotes que también contaban con dichas minusvalías y la iglesia fue dotada con pantallas, lenguaje de signos, etc. En 1979 es declarado Monumento Histórico Artístico. La financiadora del proyecto inicial fue Doña Dolores Romero Arano, condecorada por Alfonso XIII con la Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia con distintivo blanco en 1916 y con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar en 1924; viuda de uno de los fundadores del Banco de España y dueño de varias acerías vascas, Francisco Curiel y Basi, era benefactora de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios entre otras. El edificio se construyó usando cinco tipos de piedra que se pueden apreciar tras su restauración a primeros del siglo actual: caliza blanca, procedente de las canteras de Cornicabra, en el paraje de Valhondo en Morata de Tajuña, utilizada principalmente en la fachada; granito de las canteras del Berrocal, Sierra de Guadarrama, empleada en escaleras y columnas; pizarra de Valdeorras, Orense, que se empleó sólo en la cubierta de la iglesia; mármol de Macael, Almería, usado en los alféizares, fachada de la calle Maudes y portada principal de la Iglesia; y piedra silícea, extraída de Vicálvaro y empleada para los cimientos. Las fachadas de piedra tienen recubrimientos de decoración cerámica, las originales fueron obra de Daniel Zuloaga, que desarrolló este trabajo en San Juan de los Caballeros, Segovia. El interior se decora con la cerámica sevillana de la casa Manuel Ramos Rejano, con modelos de azulejería tradicional y sobresaliendo por sus reflejos metálicos. 



A continuación nos encontramos con unos jardines que hasta 2018 recibieron el nombre genérico de la calle donde se ubican, fruto de la remodelación y construcción  de los nuevos edificios, constituyendo un espacio verde en una vía tan transitada, dotados de zonas de juegos infantiles, para gimnasia de mayores y numerosos estanciales, que se amplió junto a la calle Modesto Lafuente hace poco tiempo. Después se cambió como homenaje a Andrés Saborit Colomer ​(Alcalá de Henares, 10/11/1889 - Valencia, 26/01/1980) tipógrafo, periodista y político socialista español que ejerció como Concejal del Ayuntamiento de Madrid durante la II República y artífice de grandes logros sociales como la apertura de la Casa de Campo, la ampliación del Metro, la municipalización de servicios y la construcción de unas 200 escuelas infantiles. Los JARDINES DE ANDRÉS SABORIT cuentan con la siguiente nómina natural según la web municipal:

Superficie: 5.606 m2

Árboles: 135
Plátano de sombra 22%
Aligustre del Japón 21%
Ciruelo rojo 13%
Castaño de Indias 10%

Arbustos: 58
Evonimo 16%
Pitosporo 14%
Cotoneaster horizontal 10%

Macizos arbustivos, superficie: 46 m2
Junípero horizontal 50%
Palmito 15%
Rosa canina 13%


En 2014 se vendió a una cooperativa el Taller de Precisión de Artillería levantado en 1899 en la esquina de las calles Raimundo Fernández Villaverde y Modesto Lafuente, propiedad del Estado. Al comenzar las obras se descubrió una estructura de hormigón enterrada en lo que fue el patio, se trataba de un búnker construido en 1938 por la República para salvar de los bombardeos posiblemente a los ocupantes de dicho edificio, al igual que había otro en el cercano Hospital de Sangre de Maudes. Tras la guerra, se utilizó como galería de tiro por el ejército. Y después, quedó olvidado. Se calcula que podía albergar el centenar de personas, sus paredes son de ladrillo en bóveda y tenía bancos corridos del mismo material para que las gentes que lo ocupaban permanecieran sentados. Al final hubo que llegar a un acuerdo para levantar los nuevos edificios, pues se declaró Bien de Interés Patrimonial. Para saber más, te recomiendo una visita a este enlace: Madrid ciudadanía y patrimonio. En junio de 2024 se acordó que este pequeño espacio desgajado de los JARDINES ANDRÉS SABORIT para formar el JARDÍN SALVADOR RIVAS GODAY dedicada al botánico y fitogeógrafo español nacido en Madrid el 1 de diciembre de 1905 y fallecido aquí el 16 de febrero de 1981; miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de la Real Sociedad Española de Historia Natural, de la Real Academia Nacional de Farmacia Ver y de las Universidades Complutense y de Granada, así como de otros Institutos y Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrícola (1961).


Bajamos hasta la calle Agustín de Betancourt, frente a los Nuevos Ministerios y la esquina de la plaza de San Juan de la Cruz se alzan unas verjas que pertenecen al Consulado de Italia y al Liceo Italiano, cuya majestuosa entrada vemos en la foto sobre este texto. Ocupa toda una manaza y fue levantada en 1911 por Joaquín Saldaña López por encargo de Enrique de Queralt y Fernández Maquieira, XI conde de Santa Coloma. En los años 40 del siglo pasado lo adquirió el Estado italiano. Por cierto, conviene aclarar que la Embajada de Italia está en otro antiguo palacio en la Castellana.



En la contigua plaza de San Juan de la Cruz predominan los Almez y los Olmos de Siberia, en un ensanchamiento de vía que une el Paseo de la Castellana con la calle de Ríos Rosas y constituye un importante eje hacia el exterior de Madrid. Allí mismo se alza un edificio religioso que llama la atención por su fachada que enfrenta a la austeridad de los Nuevos Ministerios, es la Parroquia de San Juan de la Cruz creada en 1942 y bendecida veinte años después, obra de los arquitectos Miguel Ángel García Lomas, Guillermo Diz y Mesa, José Gómez Mora y José María Rodríguez Cano. Se trata de un espacio rectangular de tres naves, con laterales cubiertos de madera, coro y órgano en planta superior, todo iluminado con luz natural por ventanales circulares de alabastro. El frontis del altar mayor está presidido por un enorme mural de más de 100 metros cuadrados obra del pintor boliviano Arturo Reque Meruvia (Cochabamba, 1906 – Madrid, 1969) con motivos de la vida de San Juan de la Cruz. En la planta baja, además del templo, se encuentra la Capilla del Santísimo que contiene otro mural de menor tamaño del mismo autor, representando el sermón de la montaña.


Tomamos ahora en un lateral de la iglesia la calle Fernández de la Hoz y al llegar al cruce con la de Bretón de los Herreros, nos encontramos con el JARDÍN DE CONCHA MÉNDEZ nombrados así en 2019 en honor de la poetisa de la generación del 27 que fue relegada a la única condición de pareja de Manuel Altolaguirre. Nacida en Madrid en 1898, participó en las tertulias de los años 20 relacionándose con Maruja Mallo, Rafael Alberti o Luis Buñuel. Su primer libro ‘Inquietudes’ anuncia un claro deseo de libertad, siguió ‘Canciones de mar y tierra’, influida por los versos de García Lorca y Cernuda. Editora a partir de 1932, compró con su marido la imprenta donde nació la revista ‘Héroe’ y se publicaron libros de ambos y otros ajenos, bajo el nombre de «Concha Méndez & Manuel Altolaguirre Impresores». También la revista ‘Poesía 1616’ dirigida por Pablo Neruda fue editada allí. Durante la Guerra Civil, el matrimonio tomó partido por la República, lo que les condujo al exilio posterior. Tras viajar por varios países se instalaron en La Habana, donde Concha siguió publicando sus poemas; más tarde se estableció en Méjico, donde murió en 1986. Su obra poética está recogida en ‘Poemas 1926-1986’, edición preparada por el marido de su hija Paloma, el profesor James Valender. En este breve jardín muy sombreado, podemos apuntar la presencia de Plátano de sombra, algún Peral de flor, Taray, Acacia del Japón, Ciruelo púrpura, etc. con zonas de césped, plantas florales y arbustivas en pequeñas escalas, área infantil  y zona de mascotas.


En la calle José Abascal se encuentra el edificio de la Secretaría General de Migraciones que es el órgano del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que se encarga de desarrollar y dirigir la política del Gobierno de la Nación en materia de extranjería, inmigración y emigración. Delante tiene un buen jardín en el que se incluyen unas placas que identifican algunas especies comunes, arcos de plantas trepadoras y cuidado césped entre el que se han diseñado coloridos macizos florales. El edificio data de 1932, obra del arquitecto Rafael Martínez Higuera para crear el Hospital - Asilo para Convalecientes de las Hijas de la Caridad, en un estilo colonial que deriva en el clasicismo racionalista. Voy a insistir en una idea particular, que todos estos jardines de instituciones públicas se deberían abrir al público aunque sea en un horario limitado, es una necesidad en particular en aquellos enclaves de la ciudad donde menos abundan las zonas verdes.


Y ya que nos encontramos aquí, vamos a dar un pequeño salto al barrio de Almagro donde vamos a visitar la Residencia de Señoritas y la Fundación Ortega Marañón, ambas lindantes con el Paseo del General Martínez Campos. La Residencia de Señoritas fue fundada en 1915 en la órbita de la Institución Libre de Enseñanza, dedicada a la formación universitaria para mujeres, fue dirigida por la pedagoga María de Maeztu hasta 1936, instalándose en el edificio de la calle Fortuny donde consta una placa (ver foto superior) que había sido abandonado por los alumnos trasladados a la Residencia de Estudiantes construida en los Altos del Hipódromo, su éxito fue tal que la Junta se vio obligada a alquilar otros edificios cercanos hasta que en 1933 se concentraron tras la construcción de un pabellón central. Al llegar la Guerra Civil, se transformó en Hospital y María de Maeztu dimitió y se exilió. Nombres relacionados con la Residencia por ser profesoras, colaboradoras o estudiantes podemos citar Victoria Kent, María Moliner, Zenobia Camrpubí, María Lejárraga, Matilde Huici, María Mallo, Carmen Castilla, Delhy Tejero y un largo etcétera. La Fundación Ortega Marañón, FOM, nace de la fusión de dos fundaciones, la de Ortega y Gasset y la de Gregorio Marañón en el 2010. La Ortega y Gasset había sido creada en 1978 por la hija del filosofo, Soledad Ortega Spottorno, ocupando el pabellón antes citado y que había sido levantado en 1932 por el arquitecto Carlos Arniches Moltó (hijo del famoso escritor). Su labor de difusión y mecenazgo cultural se ha extendido por otros países, cuenta con una biblioteca propia declara Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid y es editora de la Revista de Occidente.


El Mercado de Chamberí, un poco más adelante, fue levantado en 1876, sin embargo, tras una profunda remodelación se inauguró en 1943 como uno de los cuatro mercados públicos del Distrito. Consta de una sola planta a ras de la calle de Alonso Cano. Es costumbre que el día de la fiestas del Carmen ofrezca degustación de productos típicos. 


Volvemos al barrio de Ríos Rosas y nos detenemos en la plaza del Descubridor Diego de Ordás, una isla en el transcurso de la calle de Santa Engracia que se abre junto al Parque de Bomberos número 1 de Madrid. Éste data de 1903 sobre proyecto de Isidoro Delgado Vargas que sería luego modificado al año siguiente por José Monasterio Arrillaga, sin embargo, el original dicho fue ligeramente modificado y usado en el otro Parque de Bomberos de la calle Segovia. Esta plaza, ligeramente ajardinada y abierta, dotada con algunos cipreses y la notoria ausencia de bancos, se ha completado con edificios modernos en línea con los antiguos pero de arquitectura bien diferenciada, como el Centro de Mayores que data de 1993, o el Parque Norte de Limpiezas levantado a partir de 1914 con proyecto de Leopoldo José Ulled Espadero, de estilo neomudéjar tardío porque no se acabó hasta 1921.  


Seguimos hasta la calle Ríos Rosas donde nos encontramos con la Escuela Superior de Ingenieros de Minas y Energía que fue creada por Real Orden de Carlos III en Almadén de la Plata siendo trasladada a Madrid en 1835. Se instaló en su actual sede levantada según proyecto de 1884 por Ricardo Velázquez Bosco, ejecutado entre 1886 y 1893. Llaman la atención las cerámicas de los laterales que representan figuras alusivas de las ciencias físicas y la minería, realizados por Diego Zuloaga sobre cartones del pintor Manuel Domínguez y el escultor Vicente Oms, ambas fachadas ciegas se corresponden con la biblioteca y exposición de minerales en el interior, donde también llama la atención la montera metálica acristalada que descansa sobre crujías sostenidas en finas columnas de fundición conformando el patio central. Exteriormente cuenta con una mina de 50 metros de longitud y 25 metros de profundidad a su disposición, llamada mina de Marcelo Jorissen, nombre del director que promovió su construcción entre 1963 y 1967 para que los estudiantes tuvieran la oportunidad de conocer los diferentes tipos de filón, soportes y entablados en una mina de carbón con humedad, oscuridad, vagonetas, maquinaria, etc. Anejo a este edificio se encuentra el Instituto Geológico y Minero de España, que contiene el Museo correspondiente; es obra del arquitecto Francisco Javier de Luque López, levantado entre 1925 y 1927, cuya fachada a Ríos Rosas oculta una espectacular escalera y una luminosa bóveda acristalada que da paso a la sala de exposición, espacio de planta rectangular rodeado de galerías en voladizo con barandillas metálicas y coronado por un techo acristalado con vidrieras.


Y para acabar vamos a llegar a Cuatro Caminos, en un lateral se confunden el Colegio Cervantes con la Biblioteca Pública, otros servicios y un puesto de la Policía Municipal, ya en Raimundo Fernández Villaverde. El origen de estos edificios es una Casa de Socorro creada en 1899 con proyecto de Pablo Aranda Sánchez, para cubrir las necesidades del naciente barrio ocupado mayormente por obreros, como se detallaba en la planificación realizada por el Ayuntamiento de entonces. Con el paso del tiempo fue dedicado a Centro de Mayores y actualmente asume otros usos dotacionales. En su interior se dejó un patio de luces que serviría para el siguiente proyecto a desarrollar: el Grupo Escolar Cervantes, levantado a partir de 1913 por el arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta, autor de otros tantos centros educativos por todo Madrid, dentro de una tradición que apostaba por una arquitectura sencilla y abierta, buscando la comodidad del alumnado, usando materiales comunes y la apertura hacia otros usos docentes familiares. Ángel Llorca y Justa Freire se encuentran entre los integrantes de su primer claustro. Cerró en 1937 reconvirtiéndose en Universidad Popular para adultos, tras la Guerra civil recuperó su dedicación como Escuela.


Y con esto damos por terminado nuestro breve paseo por el barrio de Ríos Rosas, nos vamos sin "visitar Ponzano" porque hay muchas más cosas que ver y que disfrutar en el paseo por sus calles, palacetes y monumentos, breve en jardines, al menos cuenta con muchas calles arboladas con Aligustres del Japón, Arces, Catalpa, Ciruelo púrpura, Castaño de Indias, Plátano de sombra, Liquidámbar, etc. y pequeñas cuñas verdes.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández.

No hay comentarios:

Publicar un comentario