Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

viernes, 30 de agosto de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXX: EL COLEGIO SAN FERNANDO.

Vamos a visitar una institución de larga historia y fama: el Colegio de San Fernando, actualmente ubicado en el distrito de Fuencarral-El Pardo junto a la carretera de Colmenar Viejo y cuyo origen debemos buscarlo en el beato Simón de Rojas. Gracias por la compañía y explicaciones de Andrea Mendoza Caldas, documentalista y viajera, que lo ha disfrutado a lo largo de varios meses integrándose en el paisaje, su mirada queda reflejada en varias de las fotografías que acompañan el paseo y sin la cual nada hubiera sido tan sencillo.


El origen de esta institución la encontramos en las enseñanzas del beato Simón de Rojas que fundó la Congregación de los Esclavos del Dulcísimo nombre de María el 14 de abril de 1612; años después de su muerte en 1624, la Congregación fundó en 1668 el Hospicio de San Fernando en un local bajo cedido por el Conde del Puerto en la calle de Santa Isabel. Debido al estado de las instalaciones, se decidió el traslado a la calle Fuencarral, a una propiedad cedida por un tal Carlos Goveo, auspiciado por la reina Mariana de Austria, segunda esposa de Felipe IV. Durante el reinado de Felipe V, en 1721, se decidió derribar viejas casas y construir un Hospicio más adecuado, encargado a Pedro de Ribera, que dejó el mayor exponente del barroco madrileño en la puerta de entrada de estilo churrigueresco, donde destaca la figura de San Fernando. De las anteriores construcciones sólo se conserva la antigua Capilla donde se expone el cuadro de Lucas Giordano "San Fernando ante la Virgen". Ante la inminente ruina que amenazaba el edificio en 1916, se les trasladó a unos pabellones de Aranjuez, donde estuvo durante 8 años, pasando a El Pardo a continuación. Ese mismo año, el Ayuntamiento de Fuencarral regaló unos terrenos para construir el nuevo colegio, iniciándose las obras en 1926 con la colocación de la primera por parte de Alfonso XIII.

Su ubicación actual es en el llamado Monte de Valdelatas, entre bosques y rutas en un entorno protegido, allí se levanta el edificio y las naves que con el tiempo perdió su carácter de Orfanato y se concentró en la enseñanza de oficios, luego Formación Profesional y actualmente los ciclos de ESO, Bachillerato y otros estudios bajo el amparo de la Comunidad de Madrid. Forma un gran campus con una Residencia de Estudiantes en su recinto más los cercanos IES de la Ciudad Escolar y el Hotel Escuela, junto con la Universidad Autónoma; atiende con preferencia a la población de los distritos del norte de Madrid como Fuencarral, Hortaleza y Tetuán, así como a barrios como Montecarmelo, Sanchinarro, Las Tablas, poblaciones como las colindantes poblaciones de San Sebastián de los Reyes y Alcobendas y otras de la sierra.

El complejo levantado a partir de un proyecto de Baltasar Hernández Briz y Enrique Fort Guyenet, fue concebido como Escuela de Artes y Oficios y residencia y colegio para niños huérfanos hasta su mayoría de edad. Un conjunto de edificaciones en modo de colonia a las afueras de Madrid con espacio para administración, oficinas, salón de actos, viviendas del personal y servicio; en principio más de 8 pabellones de alojamiento para un millar de camas y sus correspondientes edificios auxiliares con comedores, lavandería, almacenes, etc.

Detrás del edificio de la entrada que vemos en la foto que abre esta "zancada", se encuentran los únicos jardines estructurados, podríamos decir que, en un intento de estilo francés, al que acompañan varios estanques de diferente tamaño y unos obeliscos piramidales en piedra blanca que encontraremos a lo largo de todo el recinto, siendo su uso para señalización o adorno. Descubriremos paseos entre setos que aíslan zonas de césped donde hay rosales de diferentes colores y un arbolado alto y maduro, seguramente procedente de su inauguración. 


Alrededor de los pabellones se instaló una granja avícola con sus respectivos elementos auxiliares. Y una escuela de música. Todo el conjunto estaba diseñado para una autonomía completa, con una gran cantidad de personal y profesores. Inaugurada durante la II República, constituyó un acontecimiento impresionante que siguió en una trayectoria cargado de continuos avatares, promovida por la Diputación Provincial de Madrid bajo la supervisión del diputado José Motriz. Durante la Guerra Civil fue lugar militarizado.

El proyecto de construcción en paramentos de ladrillo chapado en piedra, con tejados a dos aguas, seguía un esquema clásico de interconexiones dejando espacios particulares entre ellos como paseos y plazas, marcando sus tres alturas máximas ofreciendo una visión de conjunto unitario, pero no monótona. El tratamiento de pórticos de entrada caracteriza a las edificaciones jerarquizándolas.

El destino de estas amplias instalaciones ha ido cambiando a lo largo del tiempo, sobre todo provocado por los cambios sociales y políticos de la sociedad madrileña, lo que ha implicado transformaciones arquitectónicas, pero sin perder su esencia. En 1985 se realiza una rehabilitación parcial con proyecto de Francisco José Larrueca Camporro y Francisco Couto Gulín para adaptar las instalaciones del Instituto de Estudios de la Seguridad de la CAM, tomando uno de los cuatro pabellones de dormitorios del área sudeste del antiguo Colegio, para construir los aularios e instalaciones necesarias. Otros proyectos posteriores son de Francisco Javier Barroso Ladrón de Guevara para construir el vestuario del Pabellón Polideportivo en 1987. Y entre 1986 y 1989 la construcción del Pabellón de San Vicente y la Galería de Tiro.

Actualmente, además del IES San Fernando, encontramos otras instalaciones como el Banco de Alimentos de Madrid, la Academia de Policía Local, el Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias, el Centro Regional de Enseñanzas Integradas Sagrado Corazón de Jesús, el CRN - Centro de Referencia Nacional en Administración, Auditoria y Finanzas y Seguros, así como otros centros de formación dedicados a diferentes colectivos con necesidades específicas.


Entre su desarrollado arbolado, podemos encontrar: Pinos piñoneros, Cedros, Encinas y otros de esa familia, Enebros, Fresnos, Ciruelos del Japón, Adelfas, Olmos, Castaños de Indias, Magnolios, Plátanos de Sombra, alguna Catalpa, Sauces, etc. y escasamente algún árbol de fruto.

Anexo: el Beato Simón de Rojas. Hijo y nieto, por parte materna, de “nobles hijosdalgo” de la Villa de Móstoles. Su madre, Dª Constanza de Rojas regaló su casa para que la ermita de Nuestra Señora de los Santos de dicha localidad pudiese ser ampliada. El beato nació en Valladolid el 28 de octubre de 1552. Ingresó en la Orden de Monjes Trinitarios el 28 del mismo mes, pero veinte años después. Estudió en la Universidad de Salamanca. Enseñó Filosofía y Teología en Toledo. Fue superior en varios conventos, Visitador Apostólico de Castilla y Andalucía. Fundó la Congregación de los Esclavos del Dulcísimo Nombre de María. En 1619 fue nombrado Preceptor del Príncipe e Infantes de España y en 1621 fue elegido confesor de la reina Isabel de Borbón, primera esposa de Felipe IV. Valiéndose de su influencia en la Corte, hizo que se esculpiesen con letras de oro sobre la fachada del Palacio Real de Madrid el saludo que a él más le gustaba y que repetía constantemente para mostrar su devoción a la Virgen: “Ave María”. Es considerado como el apóstol mariano por excelencia y padre de los pobres. Simón de Rojas promovió redenciones de cautivos, consoló enfermos y marginados de todo tipo y ayudó en sus numerosas necesidades a los pobres. Murió el 29 de septiembre de 1624. Fue beatificado por Clemente XIII el 19 de mayo de 1766 y declarado santo por Juan Pablo II el 3 de Julio de 1988. Por lo tanto, el nombre correcto para denominarlo es San Simón de Rojas.

Y con esta poética imagen de la lluvia sobre el cristal mientras atardece al fondo, damos por concluida esta visita tan singular. Así que cuando paséis por la carretera de Colmenar a la altura del kilómetro 14, a vuestra derecha ya sabéis...


@ 2024, by Santiago Navas Fernández



No hay comentarios:

Publicar un comentario